Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GUIA URGENCIAS 2DO PARCIAL, Apuntes de Odontología

GUIA URGENCIAS SEGUNDO PARCIAL

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 27/05/2025

ximena-villagran-1
ximena-villagran-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA URGENCIAS
SEGUNDO PARCIAL
Crisis cardiaca
¿Qué es?
Término general referido a diferentes problemas graves del corazón (ej. infarto de
miocardio, angina de pecho).
Se produce cuando el flujo de sangre hacia el corazón se reduce o bloquea.
Etiología
Enfermedad arterial coronaria (EAC): acumulación de placas de grasa
(
aterosclerosis
) en arterias.
Espasmo coronario: arterias se contraen súbitamente, reduciendo el flujo
sanguíneo.
Trombosis/embolia coronaria: coágulo de sangre se forma en arteria y
bloquea flujo.
Disección espontánea de la arteria coronaria: rotura en interior de una
arteria.
Factores de riesgo
Hipertensión
arterial.
Diabetes mellitus.
Obesidad y sedentarismo.
Signos y síntomas
Dolor en el pecho (angina).
Dolor irradiado.
Se puede extender a otras partes (brazo izquierdo, cuello, mandíbula,
espalda y hombros).
Disnea.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GUIA URGENCIAS 2DO PARCIAL y más Apuntes en PDF de Odontología solo en Docsity!

GUÍA URGENCIAS

SEGUNDO PARCIAL

Crisis cardiaca

¿Qué es?

Término general referido a diferentes problemas graves del corazón (ej. infarto de miocardio, angina de pecho). ➔ Se produce cuando el flujo de sangre hacia el corazón se reduce o bloquea.

Etiología

● Enfermedad arterial coronaria (EAC): acumulación de placas de grasa

( aterosclerosis) en arterias.

● Espasmo coronario: arterias se contraen súbitamente, reduciendo el flujo sanguíneo. ● Trombosis/embolia coronaria: coágulo de sangre se forma en arteria y bloquea flujo. ● Disección espontánea de la arteria coronaria: rotura en interior de una arteria.

Factores de riesgo

➢ Hipertensión arterial. ➢ Diabetes mellitus. ➢ Obesidad y sedentarismo.

Signos y síntomas

● Dolor en el pecho (angina). ● Dolor irradiado. ➔ Se puede extender a otras partes (brazo izquierdo, cuello, mandíbula, espalda y hombros). ● Disnea.

Signos de alarma

➔ Hinchazón de pies, tobillos, piernas o abdomen. ➔ Aumento de peso. ➔ Disminución de la cantidad de orina al día.

Tratamiento

Depende de si la obstrucción del flujo es total o parcial. ● Betabloqueadores: ➔ Disminuyen latidos del corazón y presión arterial. ● Nitroglicerina: ➔ Ensancha vasos sanguíneos. ➔ Mejora flujo. ➔ Trata dolor repentino. ● Adrenalina: ➔ Aumenta velocidad de conducción, F.C y fuerza de contracción. Relación con odonto: endocarditis.

Crisis respiratoria

Afección aguda que dificulta la respiración, causando falta de oxígeno. ● Puede presentar dificultad para respirar, sibilancias y cianosis.

Etiología

● Causas obstructivas ➔ Asma. ➔ EPOC ➔ Cuerpos extraños ● Causas restrictivas ➔ Enf. neuromusculares ➔ Fibrosis pulmonar ➔ Derrame pleural ● Causas circulatorias ➔ Tromboembolismo pulmonar ➔ Insuficiencia cardiaca ➔ Shock ● Causas infecciosas ➔ Neumonía ➔ Bronquitis ➔ Sepsis ● Causas metabólicas y tóxicas

Etiología

● Factores genéticos ● Enfermedades autoinmunes ● Tumores o crecimientos anormales

Signos y síntomas

➔ Hipotiroidismo/hipertiroidismo ➔ Aumento o pérdida de peso ➔ Piel seca ➔ Sudoración excesiva

Medicación

● Hormonas de reemplazo: hipotiroidismo o insuficiencia suprarrenal. ● Antitiroideos: hipertiroidismo. ● Insulina: diabetes tipo 1 ● Corticoides: deficiencia de cortisol. ● Antagonistas hormonales: síndrome de Cushing.

Relación odontológica

● Dificultad para cicatrizar cx dentales. ● Xerostomía. ● Pigmentación oscura en encías.

Pruebas metabólicas básicas

Análisis de sangre que mide los niveles de varias sustancias en la sangre.

¿Qué miden?

● Calcio (CA) ➔ Evalúa niveles de calcio en sangre. ➔ Importante para la función muscular, nerviosa y ósea. ➔ Valores normales: 8.5-10.2 mg/dL. ➢ Alto (hipercalcemia): hiperparatiroidismo, cáncer, exceso de vitamina D. ➢ Bajo (hipocalcemia): deficiencia de vitamina D, hipoparatiroidismo, enf. renal. ● Cloruro (CL-) ➔ Esencial para mantener equilibrio de líquidos y acidez en el cuerpo. ➔ Valores normales: 96-106 mEq/L. ➢ Alto (hipercloremia): deshidratación, acidosis metabólica, insuficiencia renal.

➢ Bajo (hipocloremia): alcalosis metabólica, vómitos prolongados, insuficiencia cardiaca. ● Creatinina ➔ Evalúa la función renal. ➔ Valores normales: ● Hombres: 0.7-1.3 mg/dL ● Mujeres: 0.6-1.1 mg/dL ➢ Alto: enf. renal, deshidratación, daño muscular grave. ➢ Bajo: pérdida de masa, enf. hepáticas. ● Dióxido de carbono (CO2) ➔ Indica equilibrio ácido-base del cuerpo y capacidad de los pulmones y riñones para regular el pH. ➔ Valores normales: 23-29 mg/dL. ➢ Alto: alcalosis metabólica, enf. pulmonar, vómitos. ➢ Bajo: acidosis metabólica, insuficiencia renal. ● Glucosa ➔ Principal fuente de energía. ➔ Valores: ● Normal en ayunas: 70-100 mg/dL. ● Prediabetes: 100-125 mg/dL. ● Diabetes: ≥126 mg/dL en ayunas o ≥200 mg/dL en cualquier momento con síntomas. ➢ Alto (hiperglucemia): diabetes, estrés o infecciones, síndrome de Cushing. ➢ Bajo (hipoglucemia): ayuno, insulinoma, sobredosis de insulina o antidiabéticos. ● Nitrógeno ureico (BUN) ➔ Mide cantidad de nitrógeno en sangre proveniente de la urea. ➔ Valores normales: 7-20 mg/dL ➢ Causa de niveles elevados: insuficiencia renal, deshidratación, dieta alta en proteínas. ➢ Causa de niveles bajos: enf. hepática, dieta baja en proteínas, sobrehidratación. ● Potasio (K+) ➔ Electrolito esencial para la función muscular, nerviosa y cardiaca.

Detectar o diagnosticar afecciones de salud, monitorear el tx y proporcionar info sobre el metabolismo. ➔ Funcionamiento de riñones. ➔ Equilibrio hidroelectrico. ➔ Niveles de glucosa en sangre.

Biometría hemática

Estudio de las medidas y características de las células presentes en la sangre.

Hemograma

Análisis de valores absolutos y porcentuales de las 3 poblaciones celulares (eritrocitos, leucocitos y trombocitos). Tiempo de protrombina ● Mide tiempo que tarda el plasma en coagularse. ● Verifica capacidad de coagulación antes de cx. ● Detecta problemas de hígado. Tiempo parcial de tromboplastina (TPT) ● Detecta problemas en factores de coagulación. ● Revisa riesgo de hemorragias antes de cx.

Crisis epiléptica

Episodio de actividad eléctrica anormal en el

cerebro que causa alteraciones temporales en conciencia, comportamiento o movimientos.

Tipos de C.E.

➔ Focales (parciales): Afectan una parte del cerebro. ● Simples: sin pérdida de consciencia. ● Complejas: con alteración de consciencia. ➔ Generalizadas: Afectan todo el cerebro. ● Tónica-clónicas: convulsiones. ● Ausencias: pérdidas breves de consciencia. ● Mioclónicas: sacudidas musculares. ● Atónicas: pérdida repentina de tono muscular.

Etiología

● Causas estructurales. ➔ Afectan anatomía del cerebro. ➢ Malformaciones congénitas. ➢ Traumatismo craneoencefálico. ➢ ACV. ● Genéticas. ➔ Componente hereditario o mutaciones genéticas. ➢ Epilepsia generalizada idiopática. ➢ Síndrome de Dravet. ● Metabólicas. ➔ Alteraciones bioquímicas. ➢ Hipo/hiperglucemia. ➢ Hipocalcemia, hipomagnesemia, hiponatremia. ● Desconocidas.

Signos y síntomas Crisis tonicoclónica generalizada (Gran mal)

● Rigidez repentina del cuerpo (fase tónica). ● Pérdida de consciencia. ● Mordeduras involuntarias. ● Dificultad respiratoria o cianosis. Signos iniciales (frase preictal o aura) ➔ Mareo. ➔ Mov. involuntarios sutiles. ¿Cuánto dura el aura? Segundos a minutos antes de la crisis.

Más riesgo de caries y problemas periodontales, pueden sufrir crisis durante el tratamiento dental, y algunos medicamentos causan efectos como hiperplasia gingival o interactúan con anestesia. Pasos si el px tiene una crisis en la consulta

  1. Mantener la calma.
  2. Proteger al px de caídas, coloca cojín o toalla debajo de su cabeza.
  3. Aleja objetos peligrosos, no intentar sujetar al px.
  4. Cronometra la crisis (si dura más de 5 min, buscar atención médica).
  5. Después de la crisis, colocar al px de lado para ayudar a mantener las vías respiratorias despejadas.
  6. Proporciona apoyo.

Reanimación cardiopulmonar básica (RCP)

¿Qué es?

Técnica para salvar vidas útil en emergencias en las que la respiración o latidos del corazón de una persona se han detenido. Persona sin capacitación ● Solo RCP con manos. Persona capacitada ● Si en 10 min no hay pulso y respiración. comienza a hacer reanimación cardiopulmonar con 30 compresiones antes de 2 respiraciones de rescate. Persona con capacitación que hace tiempo no practica ● 100 a 120 compresiones por minuto.

➔ Válido en situaciones con adultos, niños y bebés, no en recién nacidos (bebés de hasta 4 sem). ➔ Puede mantener circulación de sangre oxigenada. ● Falta de sangre oxigenada = daño cerebral. Antes de comenzar RCP, verifica: Verifica si la persona está en un lugar seguro y si responde al estímulo. Si no responde, llama al 911 y busca un DEA, mientras otra persona inicia RCP. ¿Qué hacer si estás solo? ● Llama al 911 antes de comenzar RCP, si tienes una DEA cerca, tráelo. ● Proporciona descarga si se indica, comienza RCP. 3 pasos fundamentales en orden

  1. C: compresiones (compressions).
  2. A : vía respiratoria (airway).
  3. B : respiración (breathing). Compresiones ● Para restaurar el flujo sanguíneo.

Cada minuto que se retrasa la RCP, las probabilidades de éxito disminuyen entre un 7% y un 10%. En el primer minuto, la probabilidad de éxito es del 90%.

Crisis alérgicas

Respuestas hipersensibles al contacto del px con determinadas sustancias o partículas. Alergeno: sustancia que provoca la reacción. ● Al entrar en contacto con una sustancia alérgica, el sistema inmunitario responde liberando anticuerpos IgE de forma automática. Las reacciones alérgicas pueden ser leves o graves, localizadas o generalizadas. El pronóstico depende del tipo y la gravedad de la reacción. Síntomas en alergia leve ➔ Picor ➔ Ojos rojos/llorosos ➔ Sarpullido ➔ Ronchas en cuello y cara Síntomas en alergia moderada o grave ● Dificultad para respirar o tragar ● Hinchazón ● Dolor abdominal ● Vómitos, mareos, tos Pueden tener causas genéticas, aunque suelen aparecer de forma aislada. Los alérgenos más comunes son alimentos (como mariscos y frutos secos), pelo de animales, picaduras de insectos, medicamentos, plantas y polen. ¿Se puede prevenir? Evita los desencadenantes conocidos, haz pruebas si es necesario y, si ya tuviste una reacción grave, lleva identificación médica y medicación. Tratamiento Varía según el tipo de alergia; los antihistamínicos se usan para aliviar síntomas como estornudos, picor y moqueo.

Shock anafiláctico (anafilaxia)

La anafilaxia es una reacción alérgica grave y rápida a un alérgeno, como el veneno de una picadura, que afecta todo el cuerpo tras la segunda exposición. ● La liberación de histamina en el cuerpo causa la contracción de las vías respiratorias y otros síntomas alérgicos.

● Algunos medicamentos, como morfina, aspirina o medios de contraste,

pueden causar una reacción similar a la anafilaxia (anafilactoide) a la primera exposición. Causas Puede ser causada por medicamentos, alimentos o picaduras de insectos. Es poco común por alérgenos inhalados y a veces no tiene causa conocida. Puede ocurrir en cualquier momento y ser mortal, especialmente si hay antecedentes de alergias. Tratamiento ● Epinefrina (adrenalina): reduce respuesta alérgica. ● Oxígeno. ● Antihistamínicos y cortisona: reduce inflamación de vías respiratorias. ● Antagonista beta (albuterol): aliviar síntomas.