Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia transoperatoria ., Ejercicios de Biología del desarrollo

Guia transoperatoria, para estudiantes de enfermeria

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 01/07/2025

maria-falcon-alvarado
maria-falcon-alvarado 🇵🇪

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CURSO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
GUÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL TRANS OPERATORIO
Dra. Gladys Medina Mandujano
La presente guía de cuidados tiene la finalidad de informar y motivar al alumno en los cuidados
principales de enfermería para el paciente en el periodo trans operatorio y posoperatorio
mediante la descripción y el análisis de los cuidados durante estas etapas en el curso de
enfermería en salud del adulto I, para lo cual alcanzará los siguientes objetivos :
CAPACIDADES
1. Describe los procedimientos de enfermería en el trans operatorio y pos operatorio
2. Reconoce los riesgos a que esta sometido el paciente en el trans operatorio
3. Reconoce las condiciones físicas y emocionales del paciente pos operado
4. Realiza la valoración de enfermería del paciente operado
5. Brinda un marco teórico pertinente a las intervenciones de enfermería
6. Previene los riesgos a que esta sometido el paciente operado
7. Mantiene actitud responsable con el paciente en el transoperatorio y pos operatorio
Cuidados Trans-operatorios
La operación suele ser una experiencia única en la vida del paciente. Desde el momento que
llega el paciente al quirófano la enfermera actúa como defensora del paciente .Saludarlo y
tratar de provocar en el paciente un ambiente de tranquilidad y seguridad es una misión
fundamental . Informar a sus familiares sobre el tiempo estimado y otras inquietudes de la
intervención quirúrgica contribuye a generar tranquilidad. No olvidar llamar al paciente por su
nombre para demostrar confianza y respeto. Tomar en cuenta factores inherentes a la cirugía,
por ejemplo, madre primigesta con producto valioso, paciente oncológico, paciente de
amputación, paciente aprensivo que requieren de un trato especial.
En el periodo transoperatorio, las enfermeras centran su atención en la seguridad del paciente,
coordinando la labor de todo el equipo. La enfermera es la encargada de supervisar que al
paciente se le hayan realizado todas las pruebas del preoperatorio adecuadamente.
RESPUESTA PSICOLÓGICA DEL PACIENTE FRENTE A LA CIRUGÍA
Temor a:
- La pérdida de control
- Lo desconocido
- La anestesia
- El dolor
- La muerte
- La separación
- La alteración de los patrones de vida habituales
- La mutilación
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL QUIRÓFANO
-identificación y evaluación del estado físico y emocional de paciente
A-identificación del paciente
La identificación del paciente es esencial, debe realizarse con sumo cuidado y prevenir
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia transoperatoria . y más Ejercicios en PDF de Biología del desarrollo solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I GUÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL TRANS OPERATORIO Dra. Gladys Medina Mandujano La presente guía de cuidados tiene la finalidad de informar y motivar al alumno en los cuidados principales de enfermería para el paciente en el periodo trans operatorio y posoperatorio mediante la descripción y el análisis de los cuidados durante estas etapas en el curso de enfermería en salud del adulto I, para lo cual alcanzará los siguientes objetivos : CAPACIDADES

  1. Describe los procedimientos de enfermería en el trans operatorio y pos operatorio
  2. Reconoce los riesgos a que esta sometido el paciente en el trans operatorio
  3. Reconoce las condiciones físicas y emocionales del paciente pos operado
  4. Realiza la valoración de enfermería del paciente operado
  5. Brinda un marco teórico pertinente a las intervenciones de enfermería
  6. Previene los riesgos a que esta sometido el paciente operado
  7. Mantiene actitud responsable con el paciente en el transoperatorio y pos operatorio Cuidados Trans-operatorios La operación suele ser una experiencia única en la vida del paciente. Desde el momento que

llega el paciente al quirófano la enfermera actúa como defensora del paciente .Saludarlo y

tratar de provocar en el paciente un ambiente de tranquilidad y seguridad es una misión

fundamental. Informar a sus familiares sobre el tiempo estimado y otras inquietudes de la intervención quirúrgica contribuye a generar tranquilidad. No olvidar llamar al paciente por su nombre para demostrar confianza y respeto. Tomar en cuenta factores inherentes a la cirugía, por ejemplo, madre primigesta con producto valioso, paciente oncológico, paciente de amputación, paciente aprensivo que requieren de un trato especial. En el periodo transoperatorio, las enfermeras centran su atención en la seguridad del paciente, coordinando la labor de todo el equipo. La enfermera es la encargada de supervisar que al paciente se le hayan realizado todas las pruebas del preoperatorio adecuadamente. RESPUESTA PSICOLÓGICA DEL PACIENTE FRENTE A LA CIRUGÍA Temor a:

  • La pérdida de control
  • Lo desconocido
  • La anestesia
  • El dolor
  • La muerte
  • La separación
  • La alteración de los patrones de vida habituales
  • La mutilación ASPECTOS IMPORTANTES DE LA ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL QUIRÓFANO
  • identificación y evaluación del estado físico y emocional de paciente A-identificación del paciente La identificación del paciente es esencial, debe realizarse con sumo cuidado y prevenir

problemas graves (se han presentado casos que se han puesto en la mesa de operaciones al paciente equivocado) para evitar equivocaciones se debe corroborar: a) Preguntar directamente al paciente su nombre. b) Checar datos en el brazalete de identificación si lo tuviera. c) Revisión de la historia y verificar datos de identificación y resultados de exámenes de laboratorio y radiológicos. d) Checar lista de verificación pre-operatoria según protocolo establecido en algunos hospitales e) Corroborar en las notas de enfermería de donde viene el paciente las condiciones y materiales con que ingresa a SOP (medicamentos, análisis, radiografías, mallas ,sondas y demás equipos que trae el paciente a quirófano) f) Confirmar la intervención quirúrgica – zona – área que se va intervenir.(Si es a la vista corroborar cual de los ojos será el operado o si es traumatología que miembro será el que va a ser intervenido) b. – Evaluar la preparación física del paciente

  • Evaluar la vestimenta de sala de operaciones - que no se encuentre con ropa inadecuada - o con ropa interior.
  • Preguntarle si ha miccionado si lo deseará colocarle la chata
  • Evaluar que no tenga uñas pintadas, ni prótesis. c. Evaluar el estado emocional y estado de conciencia Si el paciente permanece consciente, somnoliento, adormilado, los reflejos permanecen intactos o con una depresión mínima por la sedación preanestésica, no ignorar los requerimientos del paciente. La medicación preanestésica debe cubrir los siguientes requisitos:
    • Disminuir la ansiedad del paciente.
    • Mantener el estado de conciencia del paciente.
    • Mantener la elevación del umbral del dolor, aumentar la tolerancia al dolor del paciente.
    • Mantener los signos vitales relativamente estables. PERSONAL DE SALA DE OPERACIOENS Toda persona que trabaja en quirófano debe de estar sana no resfriados ,faringitis ni infecciones de dedos .El atuendo del personal está señalado por las norma de sala de operaciones-siempre será limpio-no debe usarse fuera de sala de operaciones. Tanto el cubreboca o mascarilla debe de ser bien utilizada cubriendo boca y nariz – evitar la manipulación – debe de ser cambiada después de cada operación ya que al humedecerse pierde su eficacia La gorra debe cubrir por completo los cabellos-Las botas se usan solo una vez y no deben de utilizarse fuera del quirófano Luego de verificar todo lo concerniente al paciente - Trasladar al paciente a la sala de operaciones y verificar que sea la que le corresponde según la programación. Mantener comunicación con el equipo. En algunos hospitales a fin de evitar confusiones que pueden ser letales para el paciente utilizan un formulario de chequeo con el que se verifica los datos del paciente por todo el equipo multidisciplinario de SOP antes de la operación.

Si bien la responsabilidad de la administración de la anestesia y cuidado del paciente bajo anestesia es del anestesiólogo, la enfermera debe de saber identificar signos de alarma en el paciente sometido a anestesia como cianosis-movimientos que indiquen que el paciente se está despertando .alteraciones de la respiración. En el formato de anestesia el anestesiólogo anota los datos del paciente - se evidencia casilleros pequeños corresponde a la monitorización de todos los signos vitales sobre todo (frecuencia respiratoria y cardiaca ( pulso y presión arterial )que el anestesiólogo debe de realizar , cada cuadro pequeño corresponde a 5 minutos que es la frecuencia en que se debe verificar los signos vitales – saturaración de o2-. Así mismo el anestesiólogo registra en la hoja los fluidos – suero sangre o plasma cantidad hora en que están pasando – dosis de anestesia según hora – balance hídrico en sala de operaciones. La monitorización del acto durante la anestesia es fundamental para detectar cualquier problema de apnea – hipotensión – taquicardia .la enfermera circulante debe de observar permanentemente la coloración de la piel del paciente a fin de informar cualquier episodio de falta de oxigenación. Durante la operación la enfermera circulante alcanza los materiales requeridos guardando la esterilidad de materiales. Al terminar la operación antes de cerrar la herida operatoria la enfermera hará el recuento de gasas utilizadas que debe de ser exacto a las gasas colocadas en la mesa durante la operación. Al pasar al paciente de la mesa de operaciones a la camilla debe de observarse cualquier alteración en el paciente – el traslado es en equipo y según principios básicos de mecánica corporal. La entrega del paciente al personal de pos anestesia o sala de recuperación es realizada por el anestesiólogo y la enfermera circulante. Se informara datos relevantes hemorragia – (periodos de apnea o piezas operatorias que signifique una vigilancia más acuciosa por posible sangrado)- de la operación y los signos vitales con que se encuentra el paciente. DESARROLLAR LO SIGUIENTE:

**1. Describa la unidad quirurgica - zonas

  1. Describa las caracterisiticas del quirofano – equipos que encuentra en la sala -** funcion – ( cialitica - electro cauterio – equipo de succión- maquina anestesica **otros )
  2. Visualice el video de aplicación de chek list y Describa funciones de el equipo de** en la unidad quirurgica , medico ,ayudantes,medico anestesiologo , enfermera **circulante – enfermera instrumentista.
  3. Describa la hoja o informe de anestesia partes - contenido
  4. Mencione tipo de anestesia- etapas – efectos
  5. Dibuje las posiciones del paciente en la mesa según tipo de operación
  6. Describa la limpieza de la zona previa a la cirugía , soluciones que se utilizan
    • Dibuje: pinza de kelly , kocher ,clamp ,portaagujas ,separadores de farabeu- canula** **de succion – tijeras de metzembau - tijera de mayo y para que se utilizan
  7. Que tipo de sutura existen.** 11 Que es el recuento de gasas. 12 En que consiste test de aldrete en SOP (SALA DE OPERACIONES) 13 En que consiste el Balance hidrico en SOP