Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia tecnica colombiana, Esquemas y mapas conceptuales de Introducción a la Filosofía

Gtc 45 anexo a ingieneria en salud y seguridad en el trabajo

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 08/08/2023

meyle-galviz
meyle-galviz 🇨🇴

1 documento

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA TÉCNICA GTC
COLOMBIANA 45
2010-12-15
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS
PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
E: GUIDANCE FOR HAZARD IDENTIFICATION AND
OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY RISK ASSESSMENT
CORRESPONDENCIA:
DESCRIPTORES: seguridad ocupacional; riesgo; riesgo
laboral; prevención de accidentes;
seguridad laboral; salud ocupacional.
I.C.S.: 13.100.00
Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)
Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435
Prohibida su reproducción Primera actualización
Editada 2011-01-18
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia tecnica colombiana y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Introducción a la Filosofía solo en Docsity!

GUÍA TÉCNICA GTC

COLOMBIANA 45

GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS

PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

E: GUIDANCE FOR HAZARD IDENTIFICATION AND

OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY RISK ASSESSMENT

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: seguridad ocupacional; riesgo; riesgo laboral; prevención de accidentes; seguridad laboral; salud ocupacional.

I.C.S.: 13.100.

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización Editada 2011-01-

PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC , es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general.

La GTC 45 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2010-12-15.

Esta guía está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta guía a través de su participación en el Comité Técnico 09. Salud ocupacional. Generalidades, coordinado por la USN del Consejo Colombiano de Seguridad.

3M COLOMBIA ACCIÓN SOCIAL – PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA AES GESTIOM ALFROVER LTDA. ARP BOLÍVAR ARP LIBERTY ARP SURA ASOAUDIO AVIANCA CENTRAGAS S.C.A. CENTRO DE GESTIÓN HOSPITALARIO CONCALIDAD LTDA. CONCONCRETO S.A. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD CORE LABORATORIES LTDA. CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS COTECMAR DEQ CONSULTING DPAE EFICACES EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - EAAB ENVÍA ESTUDIOS TÉCNICOS S.A.

EXTRUCOL

FYR INGENIEROS LTDA.

ILUMINAR INGENIERÍA.

INDEPENDIENTE - ADRIANA ASTRID TÉLLEZ

BARRERA

INDEPENDIENTE - CÉSAR FRANCISCO NATES

INDEPENDIENTE - DELFÍN ORTEGA ROJAS

INDEPENDIENTE - DIANA PATRICIA FRANCO

INDEPENDIENTE - JORGE ALBARRACIN

INDEPENDIENTE - JORGE EDUARDO OSORIO

INDEPENDIENTE - OSCAR NIETO ZAPATA

INDEPENDIENTE - SANDRA PATRICIA

ARIZA

INDUSTRIAS METALÚRGICAS ANDINAS -

INMETALANDINA LTDA.

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES

ISAGEN

LABANTY S&SO S.A.

LIME S.A. E.S.P.

MC KEIIZEN LTDA

METRON QUALITY CONSULTING LTDA

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN

SOCIAL

OCCIDENTAL DE COLOMBIA

PAN PA YA

PETROBRAS COLOMBIA

CONTENIDO

Página

0. INTRODUCCIÓN

1. OBJETO .......................................................................................................................

2. DEFINICIONES ............................................................................................................

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS...........

3.1 GENERALIDADES ...........................................................................................................

3.2 ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR

LOS RIESGOS ..................................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................

ANEXOS

ANEXO A (Informativo) TABLA DE PELIGROS ..........................................................................................................

ANEXO B (Informativo) MATRIZ DE RIESGOS (Ejemplo 1 y Ejemplo 2) .................................................................

ANEXO C (Informativo) DETERMINACIÓN CUALITATIVA DEL NIVEL DE DEFICIENCIA DE LOS PELIGROS HIGIÉNICOS...............................................................................................

ANEXO D (Informativo) VALORACIÓN CUANTITATIVA DE LOS PELIGROS HIGIÉNICOS ....................................

ANEXO E (Informativo ) FACTORES DE REDUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ...............................................................

Figura 1. Actividades para la identificar los peligros y valorar los riesgos......................

Página

  • Tabla 1. Descripción de niveles de daño............................................................................ TABLAS
  • Tabla 2. Determinación del nivel de deficiencia ................................................................
  • Tabla 3. Determinación del nivel de exposición ....................................................................
  • Tabla 4. Determinación del nivel de probabilidad .............................................................
  • Tabla 5. Significado de los diferentes niveles de probabilidad .......................................
  • Tabla 6. Determinación del nivel de consecuencias .........................................................
  • Tabla 7. Determinación del nivel de riesgo ........................................................................
  • Tabla 8. Significado del nivel de riesgo..............................................................................
  • Tabla 9. Aceptabilidad del riesgo........................................................................................

1 de 32

GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN

DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1. OBJETO

Esta guía proporciona directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos en seguridad y salud ocupacional.

Las organizaciones podrán ajustar estos lineamientos a sus necesidades, tomando en cuenta su naturaleza, el alcance de sus actividades y los recursos establecidos.

2. DEFINICIONES

Para los propósitos de esta guía, se aplican los siguientes términos y definiciones:

2.1 Accidente de trabajo. Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).

2.2 Actividad rutinaria. Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable.

2.3 Actividad no rutinaria. Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.

2.4 Análisis del riesgo. Proceso para comprender la naturaleza del riesgo (véase el numeral 2.31) y para determinar el nivel del riesgo (véase el numeral 2.25) (ISO 31000).

2.5 Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.

2.6 Competencia. Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades.

2.7 Diagnóstico de condiciones de trabajo. Resultado del procedimiento sistemático para identificar, localizar y valorar “aquellos elementos, peligros o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo;

b) la naturaleza de los peligros físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo, y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia;

c) los procedimientos para la utilización de los peligros citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores; y

d) la organización y ordenamiento de las labores incluidos los factores ergonómicos y psicosociales” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).

2.8 Diagnóstico de condiciones de salud. Resultado del procedimiento sistemático para determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).

2.9 Elemento de Protección Personal (EPP). Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona.

2.10 Enfermedad. Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas (NTC-OHSAS 18001).

2.11 Enfermedad profesional. Todo estado patológico que sobreviene como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos (Ministerio de la Protección Social, Decreto 2566 de 2009).

2.12 Equipo de protección personal. Dispositivo que sirve como medio de protección ante un peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos. Ejemplo, sistema de detección contra caídas.

2.13 Evaluación higiénica. Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de trabajo para determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud, en comparación con los valores fijados por la autoridad competente.

2.14 Evaluación del riesgo. Proceso para determinar el nivel de riesgo (véase el numeral 2.25) asociado al nivel de probabilidad (véase el numeral 2.24) y el nivel de consecuencia (véase el numeral 2.21).

2.15 Exposición. Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros.

2.16 Identificación del peligro. Proceso para reconocer si existe un peligro (véase el numeral 2.27) y definir sus características.

2.17 Incidente. Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC-OHSAS 18001).

2.32 Riesgo aceptable. Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional (NTC-OHSAS 18001).

2.33 Valoración de los riesgos. Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS 18001).

2.34 VLP. “Valores límite permisible” son valores definidos por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). El VLP se define como la concentración de un contaminante químico en el aire, por debajo del cual se espera que la mayoría de los trabajadores puedan estar expuestos repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos a la salud. En Colombia, los niveles máximos permisibles se fijan de acuerdo con la tabla de Threshold Limit Values (TLV), establecida por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH), a menos que sean fijados por alguna autoridad nacional competente (Resolución 2400 de 1979 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, art. 154).

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

3.1 GENERALIDADES

El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades, con el fin de que la organización pueda establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable.

La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de S y SO, liderada por la alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de todos los niveles de la organización y otras partes interesadas. Independientemente de la complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático que garantice el cumplimiento de su propósito.

Todos los trabajadores deberían identificar y comunicar a su empleador los peligros asociados a su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar los riesgos derivados de estas actividades laborales.

El procedimiento de valoración de riesgos que se describe en esta guía está destinado a ser utilizado en:

  • situaciones en que los peligros puedan afectar la seguridad o la salud y no haya certeza de que los controles existentes o planificados sean adecuados, en principio o en la práctica;
  • organizaciones que buscan la mejora continua del Sistema de Gestión del S y SO y el cumplimiento de los requisitos legales, y
  • situaciones previas a la implementación de cambios en sus procesos e instalaciones.

La metodología utilizada para la valoración de los riesgos debería estructurarse y aplicarse de tal forma que ayude a la organización a:

  • identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los riesgos derivados de estos peligros, para poder determinar las medidas de control que

se deberían tomar para establecer y mantener la seguridad y salud de sus trabajadores y otras partes interesadas;

  • tomar decisiones en cuanto a la selección de maquinaria, materiales, herramientas, métodos, procedimientos, equipo y organización del trabajo con base en la información recolectada en la valoración de los riesgos;
  • comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son efectivas para reducir los riesgos;
  • priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de valoración de los riesgos, y
  • demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los peligros asociados al trabajo y que se han dado los criterios para la implementación de las medidas de control necesarias para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.

3.1.1 Aspectos para tener en cuenta al desarrollar la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos

Para que la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos sean útiles en la práctica, las organizaciones deberían:

a) designar un miembro de la organización y proveer los recursos necesarios para promover y gestionar la actividad;

b) tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos;

c) consultar con las partes interesadas pertinentes, comunicarles lo que se ha planificado hacer y obtener sus comentarios y compromisos;

d) determinar las necesidades de entrenamiento del personal o grupos de trabajo para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos e implementar un programa adecuado para satisfacerlas;

e) documentar los resultados de la valoración;

f) realizar evaluaciones higiénicas y/o monitoreos biológicos, si se requiere;

g) tener en cuenta los cambios en los procesos administrativos y productivos, procedimientos, personal, instalaciones, requisitos legales y otros;

h) tener en cuenta las estadísticas de incidentes ocurridos y consultar información de gremios u organismos de referencia en el tema;

Otros aspectos a tener en cuenta para planear adecuadamente el desarrollo de esta actividad son:

  • considerar las disposiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo por evaluar;
  • establecer criterios internos de la organización para que los evaluadores emitan conceptos objetivos e imparciales;
  • verificar que las personas que realicen esta actividad tengan la competencia;

i) Documentar el seguimiento a la implementación de los controles establecidos en el plan de acción que incluya responsables, fechas de programación, ejecución y estado actual, como parte de la trazabilidad de la gestión en S y SO.

Definir instrumento y recolectar información

Clasificar los procesos, las actividades y las tareas

Identificar los peligros

Identificar los controles existentes

Evaluar el riesgo

Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo

Definir si el riesgo es aceptable

Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos

Revisar la conveniencia del plan de acción

Mantener y actualizar

Documentar

Valorar el riesgo

Figura 1. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos

3.2.1 Definir el instrumento para recolectar información

Las organizaciones deberían contar con una herramienta para consignar de forma sistemática la información proveniente del proceso de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos, la cual debería ser actualizada periódicamente. Para efectos de esta guía se propone como ejemplo la siguiente matriz (véase el Anexo B):

a) proceso;

b) zona / lugar;

c) actividades;

d) tareas;

e) rutinaria (sí o no);

f) peligro:

  • descripción,
  • clasificación,

g) efectos posibles;

h) controles existentes:

  • fuente,
  • medio,
  • individuo,

i) evaluación del riesgo:

  • nivel de deficiencia,
  • nivel de exposición,
  • nivel de probabilidad (NP= ND x NE),
  • interpretación del nivel de probabilidad,
  • nivel de consecuencia,
  • nivel de riesgo (NR) e intervención e
  • interpretación del nivel de riesgo;

j) valoración del riesgo:

  • aceptabilidad del riesgo;

Al recopilar la información sobre los procesos, actividades y tareas se debería tener en cuenta lo siguiente:

  • descripción del proceso, actividad o tarea (duración y frecuencia);
  • interacción con otros procesos, actividades y tareas;
  • número de trabajadores involucrados;
  • partes interesadas (como visitantes, contratistas, el público, vecinos, entre otros);
  • procedimientos, instructivos de trabajo relacionados;
  • maquinaria, equipos y herramientas;
  • plan de mantenimiento;
  • manipulación de materiales;
  • servicios utilizados (por ejemplo, aire comprimido);
  • sustancias utilizadas o encontradas en el lugar de trabajo (humos, gases, vapores, líquidos, polvos, sólidos), su contenido y recomendaciones (hoja de seguridad);
  • requisitos legales y normas relevantes aplicables a la actividad;
  • medidas de control establecidas;
  • sistemas de emergencia (equipo de emergencia, rutas de evacuación, facilidades para la comunicación y apoyo externo en caso de emergencia), y
  • datos de monitoreo reactivo: histórico de incidentes asociados con el trabajo que se está realizando, el equipo y sustancias empleadas.

Es importante que la clasificación de las actividades de trabajo y el alcance de la valoración del riesgo individual, se comunique claramente a todo el equipo de valoración.

3.2.3 Identificar los peligros

3.2.3.1 Descripción y clasificación de los peligros

Para identificar los peligros, se recomienda plantear una serie de preguntas como las siguientes:

  • ¿existe una situación que pueda generar daño?
  • ¿quién (o qué) puede sufrir daño?
  • ¿cómo puede ocurrir el daño?
  • ¿cuándo puede ocurrir el daño?

Para la descripción y clasificación de los peligros se podrá tener en cuenta la tabla del Anexo A. Este cuadro no es un listado exhaustivo. Las organizaciones deberían desarrollar su propia lista de peligros tomando en cuenta el carácter de sus actividades laborales y los sitios en que se realiza el trabajo.

3.2.3.2 Efectos posibles

Cuando se busca establecer los efectos posibles de los peligros sobre la integridad o salud de los trabajadores, se debería tener en cuenta preguntas como las siguientes:

  • ¿Cómo pueden ser afectados el trabajador o la parte interesada expuesta?
  • ¿Cuál es el daño que le(s) puede ocurrir?

Se debería tener cuidado para garantizar que los efectos descritos reflejen las consecuencias de cada peligro identificado, es decir que se tengan en cuenta consecuencias a corto plazo como los de seguridad (accidente de trabajo), y las de largo plazo como las enfermedades (ejemplo: pérdida de audición).

Igualmente se debería tener en cuenta el nivel de daño que puede generar en las personas. A continuación se proporciona un ejemplo de descripción de niveles de daño:

Tabla 1. Descripción de niveles de daño

Categoría del daño

Daño leve Daño moderado Daño extremo

Salud

Molestias e irritación (ejemplo: dolor de cabeza), enfermedad temporal que produce malestar (ejemplo: diarrea)

Enfermedades que causan incapacidad temporal. Ejemplo: pérdida parcial de la audición, dermatitis, asma, desórdenes de las extremidades superiores.

Enfermedades agudas o crónicas, que generan incapacidad permanente parcial, invalidez o muerte.

Seguridad

Lesiones superficiales, heridas de poca profundidad, contusiones, irritaciones del ojo por material particulado.

Laceraciones, heridas profundas, quemaduras de primer grado; conmoción cerebral, esguinces graves, fracturas de huesos cortos.

Lesiones que generen amputaciones, fracturas de huesos largos, trauma cráneo encefálico, quemaduras de segundo y tercer grado, alteraciones severas de mano, de columna vertebral con compromiso de la médula espinal, oculares que comprometan el campo visual, disminuyan la capacidad auditiva.

Las organizaciones deberían adaptar este tipo de estructura, con el fin de reflejar sus objetivos. Por ejemplo, la estructura ilustrada en el cuadro anterior podría ampliarse a tres categorías, incluyendo efectos que no se relacionan directamente con la salud y la seguridad de los trabajadores, como por ejemplo daños a la propiedad, fallas en los procesos y pérdidas económicas, entre otros.

3.2.4 Identificar los controles existentes

Las organizaciones deberían identificar los controles existentes para cada uno de los peligros identificados, y clasificarlos en:

  • fuente,
  • medio, e
  • individuo.

Se deberían considerar también los controles administrativos que las organizaciones han implementado para disminuir el riesgo, por ejemplo: inspecciones, ajustes a procedimientos, horarios de trabajo, entre otros.

Tabla 2. Determinación del nivel de deficiencia

Nivel de deficiencia

Valor de ND Significado

Muy Alto (MA) 10

Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación de incidentes o consecuencias muy significativas, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.

Alto (A) 6

Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias significativa(s), o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o ambos.

Medio (M) 2

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativas o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o ambos.

Bajo (B) (^) Asigna ValorNo se

No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado.

Estos peligros se clasifican directamente en el nivel de riesgo y de intervención cuatro (IV) Véase la Tabla 8.

La determinación del nivel de deficiencia para los peligros higiénicos (físico, químico, biológico u otro) puede hacerse en forma cualitativa (véase el Anexo C (Informativo)) o en forma cuantitativa (véase el Anexo D (Informativo)). El detalle de la determinación del nivel de deficiencia para estos peligros lo debería determinar la organización en el inicio del proceso, ya que realizar esto en detalle involucra un ajuste al presupuesto destinado a esta labor.

NOTA Para determinar el nivel de deficiencia para los peligros psicosociales, la empresa podría utilizar las metodologías nacionales e internacionales disponibles, ejecutadas por un profesional experto y que esté acorde con la legislación nacional vigente, que para la fecha de elaboración de esta guía corresponde a la Resolución 2646 de 2008 del Ministerio de la Protección Social.

Para determinar el NE se podrán aplicar los criterios de la Tabla 3.

Tabla 3. Determinación del nivel de exposición

Nivel de exposición Valor de NE

Significado

Continua (EC) 4 La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces contiempo prolongado durante la jornada laboral.

Frecuente (EF) 3 La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornadalaboral por tiempos cortos.

Ocasional (EO) 2 La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboraly por un periodo de tiempo corto. Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual.

Para determinar el NP se combinan los resultados de las Tablas 2 y 3, en la Tabla 4.

Tabla 4. Determinación del nivel de probabilidad

Niveles de probabilidad Nivel de exposición (NE) 4 3 2 1 10 MA - 40 MA - 30 A -20 A - 10 Nivel de deficiencia(ND) 6 MA - 24 A - 18 A - 12 M - 6 2 M - 8 M - 6 B - 4 B - 2

El resultado de la Tabla 4, se interpreta de acuerdo con el significado que aparece en la Tabla 5.

Tabla 5. Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Nivel de probabilidad Valor de NP^ Significado

Muy Alto (MA) Entre 40 y 24

Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia.

Alto (A) Entre 20 y 10

Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica. La materialización del riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral.

Medio (M) Entre 8 y 6

Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.

Bajo (B) Entre 4 y 2

Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de exposición. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

A continuación se determina el nivel de consecuencias según los parámetros de la Tabla 6.

Tabla 6. Determinación del nivel de consecuencias

Nivel de Significado Consecuencias NC^ Daños personales Mortal o Catastrófico (M) 100 Muerte (s) Muy grave (MG) 60 Lesiones o enfermedades graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez). Grave (G) 25 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT). Leve (L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad.

NOTA Para evaluar el nivel de consecuencias, tenga en cuenta la consecuencia directa más grave que se pueda presentar en la actividad valorada.

Los resultados de las Tablas 5 y 6 se combinan en la Tabla 7 para obtener el nivel de riesgo, el cual se interpreta de acuerdo con los criterios de la Tabla 8.

Tabla 7. Determinación del nivel de riesgo

Nivel de riesgo NR = NP x NC

Nivel de probabilidad (NP)

Nivel de consecuencias (NC)

100

60

25

10

40-24 20-10 8-6 4- I 4 000-2 400 I 2 400-1 440 I 1 000- II 400-

I 2 000-1 200 I 1 200- II 500- II 200 III 100

I 800- II 480- II 200- III 80-

II 400- II 200 III 120

III 40 IV 20

III 100-

Tabla 8. Significado del nivel de riesgo

Nivel de riesgo Valor de NR Significado I 4 000 - 600 Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajocontrol. Intervención urgente.

II 500 - 150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo,suspenda actividades si el nivel de riesgo está por encima o igual de 360.

III 120 - 40 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y surentabilidad.

IV 20

Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es aceptable.