Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia practica de metodología de investigación, Diapositivas de Investigación Histórica

Guia practica de metodología de investigación

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 13/05/2025

estefania-bustamante-piedrahita
estefania-bustamante-piedrahita 🇨🇴

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INVESTIGAR SIN ANGUSTIA
Una guía practica de Metodología de la
Investigación para no morir en el intento
ELEMENTOS PARA PASAR DEL TEMA A LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BAJO UNA LÓGICA MATRICIAL
POR: JOHNNY OREJUELA, PHD.
UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO, BRASIL.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia practica de metodología de investigación y más Diapositivas en PDF de Investigación Histórica solo en Docsity!

INVESTIGAR SIN ANGUSTIA

Una guía practica de Metodología de la

Investigación para no morir en el intento

ELEMENTOS PARA PASAR DEL TEMA A LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BAJO UNA LÓGICA MATRICIAL

POR: JOHNNY OREJUELA, PHD.

UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO, BRASIL.

LA INVESTIGACIÓN NO ES UN ARTE ESPECIAL DE MÍSTICOS NI DE SUPERDOTADOS, ES ANTE TODO UNA PRACTICA RACIONAL

Debo señalar de paso, que, entre todas las disposiciones que quisiera poder

inculcar,está la capacidad de poder concebir la investigación como una práctica

racional; no como una especie de búsqueda mística, de la cual se habla con énfasis,

para tranquilizarse, con lo cual solo se logra aumentar el miedo y la angustia.

Mientras más se expone uno, mayores probabilidades tendrá de sacar provecho de la

discusión, y más amistosas serán… las críticas o las

sugerencias.

La mejor manera de “liquidar” los errores, y los terrores que a menudo los motivan,

sería riéndonos de todos ellos juntos.

Pierre Bourdieu, 1966.

  • (^) Lo metodológico no es un capitulo del trabajo, sino una artesanía intelectual continua que esta de principio a fin: desde el problema hasta las conclusiones.
  • (^) No existe UN método en las ciencias, sino un abanico de posibilidades muy amplio que cada investigador re-combina creativamente según sea pertinente al objeto de su estudio. Investigar es una ciencia y un arte a la vez. (D`Druyne, et al. 1974).
  • (^) No demos forzar que todos los problemas se resuelvan con nuestro capital teórico o técnico. El objeto impone las técnicas, el criterio es rigor, el rigor es consistencia, la consistencia es validez.
  • (^) Nunca olvidemos que la imagen de la investigación como un conjunto de pasos lineales es falsa, la investigación es dinámica y heurística y su lógica es la del error rectificado (Bourdieu, 1966). No hay que temer equivocarse, lo peligroso es no rectificarse. ALGUNAS COSAS BÁSICAS PARA RECORDAR

PREÁMBULO Estimado aprendiz de navegante, no te lances a zarpar sin antes detenerte a reflexionar sobre lo que este par de viejos marineros te pueden recomendar… Dunker, C. (2016). 27+1 errores de quien quiere hacer una tesis. Ramón y Cajal, S. (1897). Reglas y consejos sobre la investigación biológica. Los tónicos de la voluntad.

CUADRO SÍNTESIS PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (Mi caso)

TITULO PROBLEMA OBJETIVOS MARCO DE

REFERENCIAS CONCEPTUALES

MÉTODO RESULTADOS
Tipo de
estudio
Sujetos Instrumentos Procedimiento Análisis
por
categorías
Conclusiones

EL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¿Cuáles son las vivencias

de malestar subjetivo

experimentado en su

trabajo por un grupo de

docentes universitarios

del sector privado?

Describir las vivencias de

malestar subjetivo

experimentado en su

trabajo por un grupo de

docentes universitarios

del sector privado?

1. Identificar las causas del malestar

2. Identificar los síntomas de malestar

3. Identificar las estrategias de defensa frente al malestar

4. Identificar las consecuencias psicosociales del malestar

CUALIDADES CIENTÍFICO-TÉCNICAS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

TODO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PARA QUE SEA CIENTÍFICAMENTE VALIDO DEBE:

1. Estar formulado en términos de una afirmación interrogativa. En forma de pregunta.

2. Indagar por la relación entre dos o mas variables, condiciones o dimensiones de la realidad.

3. Estar las variables, condiciones o dimensiones de la realidad deben ser susceptibles de prueba

empírica

4. Tener las variables, condiciones o dimensiones de la realidad descritas en términos de conceptos

de un campo o teoría determinada perteneciente al campo de la ciencia.

5. Estar gramaticalmente bien escrito: ser coherente, claro y preciso.

6. Ser novedoso: implica algún punto de ruptura respecto de lo tradicionalmente investigado.

CUALIDADES CIENTÍFICO-TÉCNICAS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (Mi caso)

EVALUANDO MI PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las vivencias de malestar subjetivo experimentado en su trabajo por un grupo de

docentes universitarios del sector privado?

1. Esta formulado en términos de una afirmación interrogativa. En forma de pregunta.

2. Indaga por la relación entre dos o mas variables, condiciones o dimensiones de la realidad.

3. Las variables, condiciones o dimensiones de la realidad son susceptibles de prueba empírica

4. Las variables, condiciones o dimensiones de la realidad están descritas en términos de conceptos

de un campo o teoría determinada perteneciente al campo de la ciencia.

5. Esta gramaticalmente bien escrito: es coherente, claro y preciso.

6. En novedoso: implica algún punto de ruptura respecto de lo tradicionalmente investigado.

EL MÉTODO: SUJETOS PARTICIPANTES En este aparto es necesario determinar:

  1. Criterios de selección de los participantes (sexo, edad, clase social, rasgos de personalidad, genero, raza, perfil psicosocial, capital cultural, nivel educativo, etc.)
  2. La estrategia de selección de los participantes, esta ultima depende del tipo de estudio:

Estudios cuantitativos Estudios cualitativitos

Respecto de la selección de los sujetos se debe explicitar:

  1. La población: Universo posibles de datos que son susceptibles de ser recolectados
  2. La muestra: el conjunto de datos tomados de la población que se constituyen en el subconjunto de casos.
  3. El muestreo: estrategia de constitución de la muestra. Puede ser : No probabilística o intencional. Probabilística: aleatorio simple, estratificado, Incidental, por conglomerados. Respecto de la selección de los sujetos se debe explicitar:; Como se seleccionaron los sujetos: de manera intencional , a través de porteros, por la estrategia de bola de nieve. Como se llego a ese numero de participantes: criterio de saturación, además de indicar los limites en el acceso a los sujetos y las formas como fueron superados los obstaculos.

EL MÉTODO: INSTRUMENTOS En este apartado se especifican cuales van a ser los instrumentos de recolección de la información y adicionalmente, se explicitan las variables operacional izadas, que se constituyen en las categorías de rastreo de la información. Es momento también, para definir la estructura del instrumento en una matriz de doble entrada en la que se explicitan los contenidos y los criterios de rastreo. Existen 2 clases de instrumentos: Básicos:

  • Observación.
  • (^) Encuesta: por entrevista, por cuestionario.
  • Análisis documental. Refinados:
  • (^) Interrogatorio clínico piagetiano.
  • (^) Test: estandarizados y proyectivos.
  • Observación mediada tecnológicamente.
  • (^) Historias de vida.
  • Grupo focales, Etc. Adicionalmente se deben diferenciar los instrumentos de análisis de los instrumentos de recolección de la información.

RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CATEGORÍAS DE RASTREO DE LA INFORMACIÓN/ANÁLISIS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEGORÍAS DE RASTREO DE LA

INFORMACIÓN/ANÁLISIS

Describir las vivencias de

malestar subjetivo

experimentado en su trabajo

por un grupo de docentes

universitarios del sector

privado

1. Identificar las causas del malestar 1. Causas del malestar

2. Identificar los síntomas de malestar 2. Síntomas de malestar

3. Identificar las estrategias de defensa

frente al malestar

3. Estrategias de defensa

frente al malestar

4. Identificar las consecuencias

psicosociales del malestar

4. Consecuencias

psicosociales del malestar

RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CATEGORÍAS DE RASTREO DE LA INFORMACIÓN/ANÁLISIS (Mi caso)

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEGORÍAS DE RASTREO DE LA

INFORMACIÓN/ANÁLISIS

1) Identificar

2) Analizar

3) Describir

4) Comprender

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO (Mi caso)

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS PREGUNTAS

RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS, ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO y CATEGORÍAS DE ANÁLISIS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Describir las vivencias de malestar subjetivo experimentado en su trabajo por un grupo de docentes universitarios del sector privado

  1. Identificar las causas del malestar 1. Causas del malestar Factores externos (^) 1. Causas del malestar Factores externos Factores internos Factores internos Físicos Físicos
  2. Identificar los síntomas de malestar 2. Síntomas de malestar Psicológicos (^) 2. Síntomas de malestar Psicológicos Relacionales Relacionales
  3. Identificar las estrategias de defensa frente al malestar 3. Estrategias de defensa frente al malestar Defensa individual (^) 3. Estrategias de defensa frente al malestar Defensa individual Defensa colectiva Defensa colectiva
  4. Identificar las consecuencias psicosociales del malestar 4. Consecuencias psicosociales del malestar Consecuencias subjetivas o psicológicas (^) 4. Consecuencias psicosociales del malestar Consecuencias subjetivas o psicológicas Consecuencias relacionales o sociales Consecuencias relacionales o sociales 5. Categoría emergente Opcional.