Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia practica de laboratorio, Ejercicios de Patología

Guia de laboratorio de patología

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 18/06/2025

aidesita-aucapina
aidesita-aucapina 🇪🇨

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE PATOLOGÍA
GUÍA DE PRÁCTICA DE ASIGNATURA
NÚMERO DE PRÁCTICA: MD.4.1-01
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
RESPUESTA CELULAR ANTE EL ESTRÉS Y AGRESIONES POR TÓXICOS
1. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE: Ramirez Paz Nathaly Solange
CARRERA: Medicina
ASIGNATURA: Patología General
CICLO/NIVEL: Cuarto Semestre
2. FUNDAMENTACIÓN:
Las células normalmente están limitadas a un rango estrecho de función y estructura por su
estado de metabolismo, diferenciación y especialización, siendo capaz de mantener su estado
de homeostasis cumpliendo al mismo tiempo con las demandas fisiológicas. Sin embargo,
cuando se presenta un estímulo sea este fisiológico o patológico, la célula responde con un
mecanismo de adaptación celular, lo cual le permite a la célula mantenerse viva y funcionando,
aunque en un estado alterado.
Los estados de adaptación celular pueden ser de incremento en el tamaño de la célula lo que se
conoce como hipertrofia, aumento en el número de las células o hiperplasia celular, disminución
en el tamaño y función de las células o conocido como atrofia y el cambio en el fenotipo de la
célula conocida como metaplasia, si en este estado el estímulo que provocó el estado adaptativo
de la célula es eliminado, entonces la célula vuelve a su estado original; es decir, todos estos
estados son reversibles.
Algunos estímulos persisten, o se intensifican y en estos casos la célula se lesiona pudiendo esta
ser reversible al eliminar el estímulo, pero la otra opción es que la célula llegue a la muerte; es
decir, sería un proceso de evolución desde lo normal, a la adaptación, lesión celular y muerte
celular, siendo esta última la consecuencia de una serie de eventos como ejemplo la isquemia,
infección, procesos autoinmunes entre otros.
Tanto en la adaptación celular, como en la lesión y muerte celular las células presentan
mecanismos de producción así como también cambios morfológicos que deben ser
identificados oportunamente desde el punto de vista clínico y al microscopio óptico, de tal
manera que nos permitan determinar probables causas y al mismo tiempo proponer estrategias
de intervención oportuna que eviten la progresión de la enfermedad en el caso que solo se
hayan producido lesiones celulares reversibles o adaptaciones; así como también, evitar la
repetición de eventos que produzcan muerte celular.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia practica de laboratorio y más Ejercicios en PDF de Patología solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Y DE LA SALUD

LABORATORIO DE PATOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICA DE ASIGNATURA

NÚMERO DE PRÁCTICA: MD.4.1-

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

RESPUESTA CELULAR ANTE EL ESTRÉS Y AGRESIONES POR TÓXICOS

1. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE: Ramirez Paz Nathaly Solange CARRERA: Medicina ASIGNATURA: Patología General CICLO/NIVEL: Cuarto Semestre

2. FUNDAMENTACIÓN: Las células normalmente están limitadas a un rango estrecho de función y estructura por su estado de metabolismo, diferenciación y especialización, siendo capaz de mantener su estado de homeostasis cumpliendo al mismo tiempo con las demandas fisiológicas. Sin embargo, cuando se presenta un estímulo sea este fisiológico o patológico, la célula responde con un mecanismo de adaptación celular, lo cual le permite a la célula mantenerse viva y funcionando, aunque en un estado alterado. Los estados de adaptación celular pueden ser de incremento en el tamaño de la célula lo que se conoce como hipertrofia, aumento en el número de las células o hiperplasia celular, disminución en el tamaño y función de las células o conocido como atrofia y el cambio en el fenotipo de la célula conocida como metaplasia, si en este estado el estímulo que provocó el estado adaptativo de la célula es eliminado, entonces la célula vuelve a su estado original; es decir, todos estos estados son reversibles. Algunos estímulos persisten, o se intensifican y en estos casos la célula se lesiona pudiendo esta ser reversible al eliminar el estímulo, pero la otra opción es que la célula llegue a la muerte; es decir, sería un proceso de evolución desde lo normal, a la adaptación, lesión celular y muerte celular, siendo esta última la consecuencia de una serie de eventos como ejemplo la isquemia, infección, procesos autoinmunes entre otros. Tanto en la adaptación celular, como en la lesión y muerte celular las células presentan mecanismos de producción así como también cambios morfológicos que deben ser identificados oportunamente desde el punto de vista clínico y al microscopio óptico, de tal manera que nos permitan determinar probables causas y al mismo tiempo proponer estrategias de intervención oportuna que eviten la progresión de la enfermedad en el caso que solo se hayan producido lesiones celulares reversibles o adaptaciones; así como también, evitar la repetición de eventos que produzcan muerte celular.

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Y DE LA SALUD

LABORATORIO DE PATOLOGÍA

El perfil del médico general que forma la Universidad Técnica de Machala, está encaminado no solamente al tratamiento de las enfermedades sino también a la prevención, es por lo tanto importante que el estudiante de cuarto semestre de la carrera de medicina identifique las alteraciones estructurales de la célula frente a un estímulo, a través del microscopio óptico, con la finalidad de intervenir en evitar sus causas y tener bases para un tratamiento oportuno y adecuado.

3. RESULTADO DE APRENDIZAJE Durante la práctica de laboratorio en la asignatura de Patología, se trabajó en la relación entre las causas de adaptación, lesión y muerte celular, los cambios morfológicos observables al microscopio y su correspondiente manifestación clínica. Para ello, se emplearon recursos de la plataforma "Patología Virtual" de la Universidad de Leeds, que permitió el análisis de diversos casos clínicos representativos. Uno de los casos más destacados fue la hiperplasia nodular prostática. En este tejido se evidencia un crecimiento de la próstata caracterizado por la presencia de nódulos aumentados de tamaño. Esta alteración se debía a la proliferación tanto de las glándulas como del epitelio cilíndrico que las recubre, reflejando un aumento significativo en el número de células (hiperplasia), sin una modificación importante en el tamaño individual de cada una (hipertrofia). En otro ejemplo, se analizó tejido gástrico con úlceras perforadas, que mostraban metaplasia intestinal y atrofia glandular. Se observará una pérdida considerable de glándulas gástricas, reemplazadas por estructuras similares a las del epitelio intestinal, fenómeno conocido como metaplasia intestinal. Este cambio estructural altera la morfología de la mucosa gástrica y refleja una respuesta adaptativa a un daño crónico. Asimismo, se examina el caso de atrofia del músculo uterino posmenopáusico, donde la pared del útero presentaba un adelgazamiento notorio, con sustitución del músculo liso por tejido fibroso. Como resultado de esta atrofia tisular, los vasos sanguíneos eran visualmente más prominentes. Por último, se abordan distintos tipos de necrosis, procesos de muerte celular con cambios morfológicos definidos: necrosis coagulativa, grasa, licuefactiva, gangrenosa, caseosa y fibrinoide. Un ejemplo clínico ilustrativo fue el infarto pulmonar, causado por la obstrucción de una arteria pulmonar por un trombo, usualmente proveniente de una vena profunda de la extremidad inferior. Este evento produce una interrupción del flujo sanguíneo y, en consecuencia, necrosis isquémica del tejido pulmonar. Esta experiencia integradora permitió aplicar el conocimiento teórico al análisis práctico, fortaleciendo la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos subyacentes a las adaptaciones y lesiones celulares, y mejorando la capacidad diagnóstica a través del reconocimiento de los cambios morfológicos asociados. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identifica las diferentes causas de adaptación, lesión y muerte celular. - Definir los mecanismos mediante los cuales se produce la adaptación, lesión y muerte celular.

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Y DE LA SALUD

LABORATORIO DE PATOLOGÍA

metaplasia. 4 Reconoce correctamente las células y tejidos normales del organismo para diferenciarlo de las células y tejidos con lesión celular Observa los cortes histológicos con lesiones celulares 5 Reconoce correctamente las células y tejidos normales del organismo para diferenciarlo de las células y tejidos con muerte celular: apoptosis, necrosis (coagulativa y licuefactiva). Observa los cortes histológicos con muerte celular: apoptosis, necrosis – coagulativa y licuefactiva.

8. RESULTADOS ESPERADOS Relaciona las causas de adaptación, lesión y muerte celular con los cambios morfológicos y la presentación clínica de las adaptaciones celulares, lesión y muerte celular a la vez que resuelve casos de interés clínico relacionados con el tema.

Relacionar las causas de adaptación, lesión y muerte celular con los cambios morfológicos y

la presentación clínica de las adaptaciones celulares, lesión y muerte celular a la vez que

resuelve casos de interés clínico relacionados con el tema.

Durante la práctica, pudimos identificar diferentes formas en que los tejidos se adaptan a

distintas situaciones. Para esto, nos basamos en lo que aprendimos en la página de "Patología

Virtual" de la Universidad de Leeds.

Un caso interesante fue el de la hiperplasia nodular de la próstata. Al observarla, notamos que

la próstata había crecido, presentando unos bultitos o nódulos más grandes de lo normal. Esto

se debía a que tanto las glándulas como la capa de células que las recubre (el epitelio

cilíndrico) habían aumentado. En general, la superficie de estas glándulas también era mayor.

Sin embargo, lo más importante es que había muchísimas más células (hiperplasia), aunque el

tamaño de cada célula individual no había cambiado mucho (hipertrofia).

Otro tejido que analizamos fue el del estómago, donde vimos un ejemplo de una úlcera

perforada con metaplasia intestinal y atrofia glandular. Esto significa que se había perdido

una buena cantidad de glándulas, a expensas de unas estructuras parecidas a las del intestino.

Estos últimos cambios hicieron que la mucosa intestinal cambiara por completo, un

fenómeno que llamamos metaplasia intestinal.

También observamos el caso de la atrofia del músculo del útero, como parte de los cambios

que ocurren después de la menopausia. Vimos que la pared del útero se había vuelto mucho

más delgada y el músculo liso había sido reemplazado en gran medida por tejido fibroso.

Como resultado, los vasos sanguíneos se veían más prominentes de lo usual.

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Y DE LA SALUD

LABORATORIO DE PATOLOGÍA

Finalmente, se mencionaron diferentes tipos de necrosis (muerte celular con cambios en la

forma): necrosis coagulativa, necrosis grasa, necrosis gangrenosa, necrosis licuefactiva,

necrosis caseosa y necrosis fibrinoide. Un ejemplo de esto es el infarto pulmonar, que ocurre

cuando un coágulo de sangre bloquea una arteria en los pulmones, deteniendo el flujo

sanguíneo. En la mayoría de los casos, el coágulo se origina en una vena profunda de la pierna

y se desplaza hasta el pulmón, causando una falta de riego sanguíneo y, por lo tanto, necrosis

isquémica del tejido pulmonar.

9. BIBLIOGRAFÍA

  • Vinay Kumar, Abul K. Abbas, and Jon C. Aster, Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease, 9th edition.
  • Fiona Roberts, Elaine MacDuff, Robin Callander, and Ian Ramsden, Pathology Illustrated, 8th edition. 10. ANEXOS