Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guia practica de estadia, Resúmenes de Matemática Discreta

guia practicadddddddddddddddddddddd

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 14/02/2022

gjaimesh
gjaimesh 🇲🇽

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO FINAL DE
ESTADÍA PARA LICENCIATURA E INGENIERÍA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ACAPULCO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA
PARA: LICENCIATURA E INGENIERÍA1
OCTUBRE 2018
1 Revisado el 19 de octubre de 2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guia practica de estadia y más Resúmenes en PDF de Matemática Discreta solo en Docsity!

ESTADÍA PARA LICENCIATURA E INGENIERÍA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ACAPULCO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA FINAL DE ESTADÍA PARA: LICENCIATURA E INGENIERÍA^1

OCTUBRE 2018

(^1) Revisado el 19 de octubre de 2018

ESTADÍA PARA LICENCIATURA E INGENIERÍA

INTRODUCCIÓN

La presente Guía es de apoyo y pretende ser una herramienta práctica de información para que conozcas cómo debes realizar tu memoria final de estadía con la cual te titularás.

Con el apoyo de tu asesor podrás aclarar tus dudas y realizar un buen trabajo en las sesiones dedicadas a la elaboración y presentación de dicha memoria.

El desarrollo del proyecto que realizarás se basará en las actividades y prácticas que desenvuelvas en la empresa.

Podrás enfocarte en trabajar un problema específico, en lugar de cubrir muchos temas de manera superficial. Esto fomenta un papel activo en el aprendizaje, desarrollándote la capacidad de seleccionar y evaluar información con sentido crítico.

Por lo tanto, tienes la libertad de diseñar y desarrollar tu proyecto; el rol de tu asesor se asemeja al de un gerente o instructor que apoya, guía y orienta propiciando en ti un mayor compromiso con las actividades a desarrollar. CONTENIDO DEL PROYECTO

  1. Portada.
  2. Páginas preliminares (Agradecimientos y Dedicatoria)
  3. Resumen.
  4. Índice.
  5. Introducción.
  6. Capítulo I. Planteamiento del Problema a. Antecedentes b. Definición del problema c. Justificación d. Objetivos i. General ii. Específico

ESTADÍA PARA LICENCIATURA E INGENIERÍA

1. PORTADA Debe haber una referencia a la Institución u Organismo responsable de la ejecución del proyecto. No hay que confundir el título del proyecto con el enunciado de un problema, ni considerar el título como equivalente a la solución del problema. Los datos que debe llevar son: - Logo oficial de la Universidad Tecnológica de Acapulco en cuestión. (Se colocará en la parte superior y centrado). - Nombre de la memoria. (Debe ser corto, claro y preciso sin excederse de dos líneas) - Nombre de la empresa. - Nombre del alumno - Nombre del asesor empresarial. - Nombre del asesor académico. - Denominación de la generación a la que perteneces. - Fecha de elaboración VER ANEXO I

2.- PÁGINAS PRELIMINARES (Dos hojas) Las páginas preliminares es la sección que antecede al cuerpo principal del proyecto, los agradecimientos y la dedicatoria a aquellas personas quienes con su apoyo contribuyeron tanto a tu formación personal y profesional como a la elaboración y realización de la obra. Procura que tus frases sean sencillas, breves y no repetitivas. La dedicatoria preferentemente debe ser dirigida a una o dos personas y colocada de forma centrada en el margen derecho.

3. RESUMEN (Una hoja) Consiste en la abreviación precisa del contenido que se presentara en la memoria y busca presentar el tema del cual se está tratando de modo que se pueda influenciar al lector para que siga leyendo o pueda calificar la cantidad e importancia del contenido presentado.

ESTADÍA PARA LICENCIATURA E INGENIERÍA

Debe ser redactado en párrafos que no resulten muy extensos, distribuyendo el contenido empleando una sintaxis que ayude a facilitar la compresión del contenido; todo el resumen debe ser escrito en tercera persona. La estructura que debe seguir el resumen es:

  • Objetivo: Objetivo Principal del Tema que se ha Investigado.
  • Métodos: Hace referencia a las técnicas utilizadas las cuales deben ser descritas con precisión.
  • Materiales: Todo objeto físico ocupado para la investigación.
  • Resultados: Todos los datos obtenidos mientras se desarrollaba la investigación, deben ser representados con claridad de ser una novedad. 4. ÍNDICE (número de hojas acorde al contenido) El índice o contenido es una lista ordenada que muestra los capítulos, artículos, materias, número de páginas u otros elementos del proyecto, indicando el lugar donde aparecen. El proyecto debe estar paginado.

El índice comienza con la introducción y finaliza con Anexos. El tamaño de letra para la paginación es de 11 Arial, no estilizada.

VER ANEXO II

5.- INTRODUCCIÓN (dos hojas) En general la introducción es la presentación clara, breve y precisa del contenido de proyecto final de estadía se destacan el origen, los antecedentes (teóricos y prácticos) y los objetivos, debe de explicar en forma encadenada la sucesión de una serie de hechos relacionados que ocurrieron en un determinado periodo y los efectos que tuvieron sobre la situación inicial sea transformándola, variándola o manteniéndola. La explicación de los hechos ocurridos debe tener siempre un “antes” y un “después”; en síntesis, debe existir un “principio de causalidad”.

ESTADÍA PARA LICENCIATURA E INGENIERÍA

  • Utilidad metodológica: ¿la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿Ayuda a la definición de un concepto, ambiente, contexto variable o relación entre variables? D. Objetivos Tienen que expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; deben ser congruentes entre sí. i. General ii. Específicos

7.- CAPÍTULO II. MARCO CONTEXTUAL (Mínimo 5 hojas) El marco contextual es el conjunto de circunstancias que acompañan a un acontecimiento, es donde se describen las características. Explica la ubicación contextual de la Empresa en que realizaste tu proyecto. Esto será un indicador del dominio de los conocimientos que tienes de la organización, y evitará que se copie la información que ya está dada en los documentos de la Empresa o en otras memorias, adquiriendo la posibilidad de conocer otros procedimientos hacia la historia de la Empresa. En esta parte debes anotar toda la información posible respecto de la empresa.

Antecedentes Describe de manera breve y clara los aspectos sobresalientes del desarrollo histórico de la Empresa, indica de manera sintética y cronológica los motivos por los que se haya modificado su organización y funcionamiento.

Descripción de la empresa Anota la información más sobresaliente de la Empresa, en cuanto a: Misión, Filosofía, Visión, Valores, Objetivos y bienes o servicios que se fabrica o comercializa, así como el organigrama

ESTADÍA PARA LICENCIATURA E INGENIERÍA

Descripción del área donde se desarrolla tu estadía Proporciona los Objetivos, Funciones y Organigrama del área, departamento, sección, oficina, etc., en donde prestaste tus servicios de estadía.

8. CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO (Mínimo 5, máximo 10 hojas) El Marco Teórico comprende una revisión de los trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y/o de la realidad contextual en la que se ubica. Según el tema de investigación, el problema planteado y los objetivos formulados deberemos construir el Marco Teórico – Referencial. Contenido del Marco Teórico:  Definición conceptual: compresión del fenómeno.  Marco legal: legislación aplicable. El Marco Teórico cumple las siguientes funciones:  Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.  Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio.  Amplía el horizonte y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.  Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

ESTADÍA PARA LICENCIATURA E INGENIERÍA Sugerencias para la implementación. Observaciones de tipo personal donde sugerirán lo que consideren conveniente para la aplicación del proyecto. Por ejemplo: se sugiere realizar una sesión informativa con el personal previa a la implementación del proyecto.

c. Resultados, recomendaciones y/o conclusiones Señala los logros obtenidos del trabajo con base en la problemática, objetivos y plan de trabajo, es decir las consecuencias y los aspectos más importantes del trabajo. Puedes incluir además recomendaciones y sugerencias derivadas del proyecto realizado. Ejemplo: “Se pudo constatar que es de suma importancia contar con una buena organización de la información, como se observa con la base de datos que se creó para la cartera de candidatos. Con ésta se podrá localizar fácilmente la información ya que se encuentra almacenada, evitando así pérdida de tiempo y una inadecuada selección de personal”.

10.- GLOSARIO (EN CASO NECESARIO)

11. BIBLIOGRAFÍA (FORMATO APA) Debes de registrar todas las fuentes primarias (documentos de la empresa, encuestas y entrevistas directas) y secundarias (estadísticas, libros, periódicos, revistas, direcciones de Internet) que se consultaron para la realización del documento. Deberás de utilizar las Normas APA para citar la información bibliográfica. La bibliografía debe contener referencias a un mínimo de 5 libros, pudiendo usarse de manera adicional referencias de internet u otras fuentes disponibles. Ver Anexo III

ESTADÍA PARA LICENCIATURA E INGENIERÍA

12. APÉNDICE En este rubro se presentarán los cuadros, gráficas, tablas, formatos, etc., a los cuales se les hace referencia en el documento y que con el fin de no distraer la atención del lector se ha considerado conveniente enviarlos al final del trabajo. 13. ANEXOS Algunos anexos incluyen el producto del proyecto (manual de procedimiento, boletín, hojas de datos estadísticos, etc.), sin embargo, debe tomarse en cuenta que el excederse en este tipo de material resulta inapropiado para el entretenimiento de los procesos efectuados. No incluyas el material ilustrativo sin relevancia, y cerciórate que todo lo que incluyas esté bien explicado, utilizando títulos o incorporándolos desde la metodología. En este apartado presentarás impresas las diapositivas que utilizarás para la exposición final del proyecto. NOTA: Consulta con tus asesores cuáles son los anexos más descriptivos que podrías incluir. 14. REGLAS DE PRESENTACIÓN

  1. Formato. Establece cual será la presentación de tu trabajo y unifica los elementos de manera estéticamente visible, márgenes y letra uniformes, títulos en la misma posición y características, paginación coherente, etc.

1.1. Márgenes.- estos deben facilitar la encuadernación y la reproducción del documento. El texto se escribe con los siguientes márgenes:  Izquierdo 4cm  Derecho 2cm  Superior 3cm  Inferior 3cm

1.2. Interlineado.- El texto se escribe a un interlineado de 1.5 líneas y los títulos se separan de sus respectivos contenidos con doble interlineado.

ESTADÍA PARA LICENCIATURA E INGENIERÍA

15. ASPECTOS GENERALES Es importante siempre tener respaldo de los archivos que contengan la memoria y un duplicado en fotocopia del trabajo. El trabajo tendrá revisiones en formato electrónico, por parte del asesor, quien dará su Vo.Bo. La presentación debe ser entregada engargolada para el segundo revisor, quien también dará su Vo.Bo. Después de haber obtenido el Vo.Bo. del segundo revisor, se entregará un trabajo empastado y tres más deben ser electrónicos en formato PDF y entregados en CD al Departamento de Vinculación. 16. RECOMENDACIONES Respetar la estructura propuesta en la presente guía para elaborar la memoria.

  • El trabajo deberá tener imágenes o dibujos que le den formalidad.
  • El documento escrito deberá estar impreso en láser o inyección de tinta.
  • Todos los cuadros o gráficas que se incluyan deberán contemplar leyendas y títulos.
  • El papel debe ser de calidad y tamaño uniformes, en cuanto al color, el común y tradicional es el blanco.
  • Los trabajos serán elaborados en Microsoft Word y después al finalizarlos, deberás convertirlos en formato PDF.
  • Los márgenes deben guardar relación con la extensión del texto.

ESTADÍA PARA LICENCIATURA E INGENIERÍA

ANEXOS

ESTADÍA PARA LICENCIATURA E INGENIERÍA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ACAPULCO

M E MO R I A D E E S T A D í A

“MANUAL DE HIGIENE EN EL ÁREA DE COCINA”

EMPRESA:

“HOTEL DORADO PACIFICO”

PRESENTADO POR:

NOMBRE DEL ALUMNO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERÍA EN DESARROLLO E

INNOVACIÓN EMPRESARIAL

ASESOR EMPRESARIAL: TÍTULO (Ing. M.C. ) NOMBRE Y APELLIDOS ASESOR ACÁDEMICO: TÍTULO (Ing. M.C. ) NOMBRE Y APELLIDOS

GENERACIÓN: 2013-

Acapulco, Gro., a 25 de enero de 2011

ARIAL 16, DOBLE ESPACIO ENTRE LETRAS CENTRADO ARIAL 14 CENTRADO, NEGRITA

ARIAL 12 CENTRADO ARIAL 14 CENTRADO, NEGRITA

ARIAL 12 CENTRADO ARIAL 14 CENTRADO, NEGRITA

ARIAL 12 CENTRADO

ARIAL 14, NEGRITA, SIN ESPACIO Y CENTRADO

Arial 12 CENTRADO

ARIAL 14 NEGRITA CENTRADO

ARIAL 12 IZQUIERDA

ESTADÍA PARA LICENCIATURA E INGENIERÍA

ANEXO II

Índices

ESTADÍA PARA LICENCIATURA E INGENIERÍA

ANEXO III

Referencias bibliográficas

ESTADÍA PARA LICENCIATURA E INGENIERÍA

EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONFORME AL MODELO APA

ESTILO EDITORIAL DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA)

El APA presenta tres estilos de citaciones: Cita textual o directa, bibliografía y lista de referencias (APA, 2002, p.133).

Cita textual o directa Proporcione siempre el autor, el año y la página específica del texto citado e incluya la referencia completa en la lista de referencias.

Para resaltar citas referenciales en el texto:

Ejemplos: