



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
GUIA PRÁCTICA BIOLOGÍA MOLECULAR PCR
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Como la hibridación de ácidos nucleicos, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) también permite detectar una secuencia específica de ADN dentro del panorama de un genoma complejo. La PCR es básicamente una reacción de duplicación de ADN realizada en un tubo de ensayo para la amplificación selectiva de una secuencia blanco. Para ello se emplean pares de secuencias cortas de ADN de cadena simple (oligonucleótidos) con cerca de 20 a 30 bases, que flanquean la secuencia blanco y sirven como punto de anclaje para que la DNA polimerasa pueda continuar con la
complementario a la secuencia localizada en el comienzo de la secuencia blanco y el cebador
solución tamponada conteniendo DNA polimerasa termo - resistente, cebadores, desoxirribonucleótidos (dNTPs) y MgCl 2. Finalmente, la mezcla es sometida a un programa amplificación en el termociclador. Componentes de la reacción Desoxinucleótidos trifosfato: Los cuatro dNTPs son requeridos en exceso como sustratos para la síntesis de millones de copias de ADN que se generan al finalizar el programa de termociclado. Usualmente se usan en concentración de 50 a 200 μM. Para ser reconocidos por la polimerasa deben ir acompañados de cationes Mg+2, los cuales actúan como cofactores enzimáticos. Cebadores, oligonucleótidos o primers: La selección de los cebadores para cualquier PCR es de vital importancia, los cebadores deben ser altamente específicos, es decir que solo hibriden en una única región de interés. Si un primer tiene 10 bases, la probabilidad que exista una secuencia al azar con la cual hibride es de (1/4)^10 , cerca de un millón. En el genoma humano haploide existen aproximadamente 3 mil millones de pares de bases, lo que haría que esos cebadores hibriden a 3 mil sitios. En cambio, un cebador con 16 bases o más hibridará a un sitio único. Estas estimativas son realizadas imaginando que el genoma tenga secuencias aleatorias de bases, lo que en verdad no es cercano a la realidad, pero sirve como un estimativo preliminar. Los cebadores deben cumplir con algunos requerimientos tales como, tener entre ellos una temperatura de fusión (Tm) igual o parecida, de manera que se puedan anillar o hibridar a la secuencia diana a la misma temperatura. Una de las fórmulas más sencillas para calcular la Tm de los cebadores es:
Los cebadores se hibridan al ADN molde en temperaturas entre 50 ºC a 65 ºC, tres variables determinan la temperatura ideal y el tiempo necesario para que ocurra la hibridación: concentración de los cebadores, longitud de los cebadores y la secuencia de bases de los cebadores. Generalmente la temperatura de hibridación es cerca de 5 oC abajo de la Tm de los cebadores, donde Tm (Temperatura melting) es definida como la temperatura en que 50% de las moléculas de cadena doble del ADN están desnaturalizadas. La Tm de un cebador puede ser estimada atribuyéndose 4 °C para cada G o C, y 2 °C para cada A o T. Si es necesario, la temperatura óptima de hibridación puede ser determinada experimentalmente. Igualmente, los cebadores deben tener un contenido de GC de alrededor de 50 %, no poseer regiones ricas de pirimidinas y purinas, no deben ser complementarios entre sí y se deben evitar secuencias con presencia de estructuras secundarias significativas. Por lo general, los cebadores se utilizan en una concentración de 0.1 a 0.5 μM.
Reconstitución de cebadores Los cebadores pueden ser resuspendidos en agua grado molecular o tampón TE estéril, seguido por lo menos de 2 minutos de agitación cuidadosa con micropipeta y se deben guardar a - 20 °C. http://functionalbio.com/web/dilution_resuspension_input.php Tener en cuenta las siguientes fórmulas para la determinación de volumen de TE o agua ultrapura a adicionar: Cuando llega un primer de una casa comercial, viene una información relacionada con la concentración, entonces, esta concentración en nanomoles debe ser multiplicada por 10 para obtener la cantidad de microlitros en que debe resuspenderse el primer, de esta forma, se tiene una concentración stock de 100 μM. Ejemplo: Si un primer llega a la concentración de 96 nM, entonces→ 96 x10 = 960 μL de TE o agua ultrapura que deben ser usadas para reconstituir el primer y dejar la solución a 100 μM. La solución de trabajo en la gran mayoría de PCR es recomendable estar a una concentración de 20 μM, entonces se hace una dilución 1/5.
ADN polimerasa termoestable: Comúnmente se emplea la Taq polimerasa, originalmente
y estable con frecuencia hasta 95 oC. Esta característica permite su actuación en sucesivos ciclos de replicación (amplificación) sin inactivarse. Además, la replicación a temperaturas elevadas impide la formación de híbridos parcialmente desapareados y contribuye a la especificidad y rendimiento del proceso. La enzima normalmente se utiliza a una concentración de 1 U/ 50 μL de reacción. Tampón o buffer: El amortiguador estándar para PCR contiene 5 0 mM de KCl para facilitar la hibridación (una concentración mayor a 50 mM de KCl podría afectar la DNA polimerasa), 10 mM Tris-HCl (pH=8.3) y 1.5 mM MgCl 2 , el cual actúa como cofactor para la enzima. Molde o ADN blanco: Es la secuencia de ácido nucleico que se desea amplificar. Tanto la calidad como la cantidad de ADN son parámetros críticos. La presencia de sustancias como grupos hemo, urea, etanol y SDS pueden inhibir la acción de la Taq polimerasa. Etapas del proceso
Consideraciones importantes y contaminaciones de la PCR La técnica de PCR es una técnica extremadamente sensible, capaz de detectar la presencia y amplificar una única molécula de ADN. Por eso, es fundamental obedecer rutinas de laboratorio rigurosas para evitar contaminaciones con otras muestras o con un producto de la amplificación de las reacciones previas. Lo ideal es realizar los experimentos de PCR en un sitio exclusivo y la corrida electroforética en otro sitio. Los manipuladores deben utilizar siempre guantes de nitrilo libres de talco y de ser posible usar puntas especiales con filtro que bloquean la contaminación con los aerosoles originados en las muestras pipeteadas. Asociaciones no específicas entre los cebadores pueden acontecer inmediatamente después de la adición de cloruro de magnesio, de modo que el equipo ya debe estar previamente programado y todos los estudiantes deben terminar de preparar la reacción simultáneamente. Trabaje rápidamente e inicie los ciclos de temperatura después de terminar de adicionar todos los reactivos. Para realizar una PCR se debe usar material nuevo y estéril. Los reactivos deben ser descongelados con mucho cuidado. El agua ultrapura debe ser desionizada, autoclavada y posteriormente filtrada a través de membrana de 0.22 μm. Mantener la Taq polimerasa en congelación o baño de hielo durante su uso, para evitar pérdida de actividad de esta enzima.
Si hay evaporación en el termociclador, adicione 10 μL de aceite mineral estéril grado molecular a cada tubo de PCR, después de la adición de los reactivos. Objetivo General Amplificar DNA por PCR de forma siguiendo los lineamientos de la guía de laboratorio. Objetivos específicos Conocer la metodología básica para amplificar un blanco de interés por medio de la reacción en cadena de la polimerasa. Reconocer la importancia de las diferentes etapas de la PCR y sus implicaciones de incorrectas manipulaciones en laboratorio. Materiales Centrifuga Termociclador Cámara de electroforesis Fuente de poder Fotodocumentador o transiluminador Micropipetas de diversos volumenes Hielo picado o cajitas refrigerantes Puntas nuevas y estériles de diferentes volumenes Tubos eppendorf Reactivos: tampón TE 1X, tampón TAE 1X, azul de bromofenol, bromuro de etidio u otro agente como SyGreen o EZvision, si se dispone de ellos en el laboratorio. Marcador de tamaño molecular 1 Kb de Promega Mix para PCR: Buffer, Taq-polimerasa, MgCl 2 , dNTPs, cebadores 27F y 1041R, DNA de la muestra ajustado a 100 ng/uL Agua grado molecular filtrada Desinfectante: alcohol 70 % o hipoclorito diluido Máscara y gorro de protección
Guantes de nitrilo Frascos de descarte Libreta de notas
Jabón antibacterial Papel toalla Protocolo de preparación de PCR
1996). Inicialmente estos cebadores se diluirán en agua miliq (ultrapura) formando una solución stock de cada primer a una concentración de 100 μM, a partir de esta, se preparará la solución de trabajo a 20 μM. Por otra parte, se realizará un mix de dNTPs a una concentración de 25mM, a partir del cual se hará un mix de trabajo de dNTPs a una concentración de 2,5 mM.
Cebador 27F (F) 20 μM 1 10 Cebador 1041R (R) 20 μM 1 10 GoTaq Promega 0.25 2. ADN de la muestra (100 ng/μL) 2 μL para cada tubo