



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guia Practica numero 9, de la materia de neuropsicologia
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura de Neuropsicología UNIDAD 3: Daño neuropsicológico y alteraciones de las funciones superiores GUÍA DE PRÁCTICA No. 10: Gnosias y patologías atencionales
Fecha: ________________________ Hora de práctica: ______________________ No. Apellidos y nombres Código del estudiante 1 Limascca Muñoz Carla Lizbeth 77701819
2 3
4 5
Resultado de aprendizaje de la sesión Al término de la sesión, el estudiante será capaz de identificar las estructuras anatómicas de los diferentes tipos de agnosias y patologías de la atención y describir sus implicaciones neuropsicológicas. Fundamento teórico
Orientación: Esta función se encarga de guiar voluntariamente la atención hacia estímulos relevantes del entorno. Facilita el cambio ágil del foco atencional de un punto a otro, lo que resulta clave para explorar eficazmente el espacio que nos rodea. Su principal objetivo es priorizar los estímulos más significativos para mejorar la percepción y permitir una respuesta adaptativa ante el ambiente.
Alerta y vigilancia: Está vinculada con el mantenimiento de un estado constante de alerta mental. Esta área cerebral modula el nivel general de activación del cerebro, preparando al individuo para reaccionar de forma rápida ante cualquier estímulo significativo. Es fundamental para sostener la atención durante periodos extensos o en contextos repetitivos donde el rendimiento puede verse comprometido por la monotonía.
Control atencional: Responsable de supervisar y dirigir de manera intencional los procesos atencionales. Actúa como un sistema regulador que ayuda a enfocar la atención en tareas importantes, ignorar distracciones y resolver conflictos entre estímulos simultáneos. Su función es esencial en actividades que requieren pensamiento estratégico, control de impulsos y autorregulación del comportamiento.
Completan los esquemas.
Trastorno Localización Anatómica
Área(s) de Brodmann
Características Clínicas
Simultagnosia
Corteza parietal posterior derecha
Áreas 5 y 7 Incapacidad para percibir más de un objeto a la vez; la atención se centra en un solo estímulo visual.
Prosopagnosia
Giro fusiforme derecho (región occipitotemporal)
Área 37 Incapacidad para reconocer rostros familiares, aunque puede reconocer otros objetos o identificar personas por la voz.
Agnosia auditiva
Corteza auditiva secundaria del lóbulo temporal (área de Wernicke)
Áreas 22 y 42 Dificultad para reconocer el significado de los sonidos, como no distinguir el timbre o una sirena.
Autotopagnosia
Lóbulo parietal superior Áreas 5 y 7 Dificultad para localizar y nombrar partes del cuerpo, ya sea propias o ajenas.
Agnosia anósmica
Corteza orbitofrontal, bulbo y tracto olfatorio
Áreas 11 y 25 Incapacidad para reconocer olores, sin que haya daño en el aparato olfativo.
Anosognosia
Lóbulo parietal derecho (generalmente)
Áreas 39 y 40 Falta de conciencia o negación de un déficit neurológico, como parálisis o ceguera.
Mutismo acinético
anterior
Corteza prefrontal medial, giro del cíngulo anterior, ganglios basales
Áreas 24, 32 y 33
El paciente está consciente pero no habla ni se mueve; falta de iniciativa motora y verbal.
Síndrome de
heminegligencia
Lóbulo parietal derecho (usualmente el inferior)
Áreas 39 y 40 Ignora o no responde a estímulos del lado izquierdo (visuales, táctiles, auditivos), aunque no esté ciego.
Estado confusional
Disfunción difusa cortical (frecuente en lóbulos frontales y temporales)
Varias áreas Confusión, desorientación, fluctuación del nivel de conciencia y alteración de la atención.
No. INDICADORES A EVALUAR CUMPLIMIENT O
Cumpl e
No cumple DESEMPEÑO EN LA SESIÓN
1 Escucha y sigue las indicaciones que el/la docente proporciona para realizar las actividades de la práctica. 2 Es capaz de trabajar en equipo para cumplir con las actividades solicitadas y en el tiempo indicado. DESEMPEÑO EN LA ELABORACIÓN DE LA ACTIVIDAD (PRODUCTO) 3 Presenta la guía de práctica desarrollada por completo y se evidencia que hizo las mejoras después de la retroalimentación grupal. 4 Se evidencia el dominio de conocimientos del tema. 5 Registra citas y las fuentes de consulta (ambas en APA 7) y la presentación está libre de errores ortográficos. TOTAL
Leyenda: Por cada ítem, si cumple, se le asigna 1 punto. Máximo: 5 puntos.
Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados
Visible Body Human Anatomy Atlas (software especializado, Hub de Información) Kolb, B. & Whishaw, I.Q. (2006). neuropsicología humana. Buenos Aires: Panamericana SNELL, R. (2010). Neuroanatomía clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana. Ubicación: Biblioteca UCCI: 611.8 / https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/43a9d63fc649d7606bd928a7bdf87ca7.pdf http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/82/