Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales: Guía Práctica, Diapositivas de Gestión y tratamiento de residuos

Este manual proporciona una guía práctica para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales, enfocándose en la gestión de residuos sólidos en comunidades con recursos limitados. Abarca aspectos clave como la generación de lixiviado, el control de escorrentía, la construcción de celdas diarias y la gestión de la mano de obra. El manual es una herramienta valiosa para profesionales y técnicos involucrados en la gestión de residuos sólidos en áreas rurales y urbanas con recursos limitados.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 01/03/2025

montse-puente
montse-puente 🇲🇽

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUIA PARA EL DISEÑO,
CONSTRUCCION Y
OPERACION DE
RELLENOS SANITARIOS
MANUALES
Puente De Jesús Ariadna Montserrat
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales: Guía Práctica y más Diapositivas en PDF de Gestión y tratamiento de residuos solo en Docsity!

GUIA PARA EL DISEÑO,

CONSTRUCCION Y

OPERACION DE

RELLENOS SANITARIOS

MANUALES

Puente De Jesús Ariadna Montserrat

5.9 Generación de lixiviado o percolado 5.9.1. Cálculo de la generación de lixiviado o percolado El volumen de lixiviado o líquido percolado en un relleno sanitario depende de los siguientes factores: ? Precipitación pluvial en el área del relleno. ? Escorrentía superficial y/o infiltración subterránea. ? Evapotranspiración. ? Humedad natural de los RSM. ? Grado de compactación. ? Capacidad de campo (capacidad del suelo y de los RSM para retener humedad).

Debido a que la generación de lixiviado se presenta fundamentalmente durante los periodos de lluvias y unos cuantos días después sería conveniente una adaptación de este método de cálculo para calcular la generación del lixiviado en función de este criterio, es importante a la hora de estimar la red de drenaje o almacenamiento de lixiviado para los rellenos sanitarios manuales. Por lo tanto, se sugiere que partiendo de la ecuación [5-27], los registros de precipitación sean los del mes de máxima lluvia, expresados en mm/mes, con lo cual se consigue una buena aproximación al caudal generado: Donde: Qlm = Caudal medio de lixiviado generado (m3 /mes) Pm = Precipitación máxima mensual (mm/mes) A = Área superficial del relleno9 (m2 ) K = Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura 1 m = 103 mm

Se recomienda minimizar el ingreso de las

aguas de lluvia no solo controlando las aguas

de escorrentía por medio de canales

interceptores a nivel perimetral.

Es conveniente construir un sistema de

almacenamiento del lixiviado en forma de

espina de pescado al interior del relleno, en

concreto en la base que servirá de soporte de

cada plataforma. El sistema puede estar

conectado

5.9.2. Diseño del sistema de drenaje de lixiviado

Los pozos de monitoreo deberán estar situados como mínimo a unos 10, 20 y 50 m del área del relleno y del drenaje exterior del líquido percolado; con unos 3 ó 4 pozos será suficiente. Para la toma de muestras del agua subterránea, si los mantos freáticos son superficiales (a unos 4 m), estos pozos podrán ser excavados manualmente (figura 5.17). 5.10.1 Localización de los pozos de monitoreo

5.10.2 Parámetros más representativos para el análisis de aguas y lixiviado Se presentan, a manera de guía, los parámetros más representativos para el análisis de la calidad del agua subterránea y superficial, así como del lixiviado de un relleno sanitario Se pueden hacer intensivos durante los primeros meses y menos frecuentes una vez que se registren valores constantes en los resultados.

Donde: DSrs = Cantidad media diaria de RSM en el relleno sanitario (kg/día) DSp = Cantidad de RSM producidos por día (kg/día) dhab = Días hábiles o laborables en una semana (normalmente d hab = 5 ó 6 días, y aun menos en los municipios más pequeños) 5.11.1 Cantidad de RSM que se debe disponer

La cantidad de basura para diseñar la celda diaria se puede obtener de dos maneras:

A partir de la cantidad de basura producida diariamente, es decir:

Donde:

Vc = Volumen de la celda diaria (m3 )

Drsm = Densidad de los RSM recién

compactados en el relleno sanitario

manual, 400-500 kg/m

m. c. = Material de cobertura (20-25%)

5.11.2 Volumen de la celda diaria Debe notarse que la densidad usada para la basura recién compactada es menor que la de la basura estabilizada que se emplea para el cálculo del volumen.

La mano de obra necesaria para conformar la celda diaria depende de: La cantidad de RSM que se debe disponer. La disponibilidad y el tipo de material de cobertura Los días laborables en el relleno. La duración de la jornada diaria. Las condiciones del clima. La descarga de los residuos en el frente de trabajo según la distancia. El rendimiento de los trabajadores. 5.12 Cálculo de la mano de obra

Además del número de hombres que ejecutarán las labores propias de la construcción del relleno, es necesaria otra persona que dirija y oriente las operaciones en el relleno sanitario manual en calidad de supervisor. Teniendo en cuenta que contar con un profesional capacitado en el manejo de RSM sería costoso en algunos municipios, se recomienda contratar un individuo que sea Técnico, con secundaria completa y que sepa realizar operaciones matemáticas, o Promotor de salud, que sepa realizar operaciones matemáticas y que tenga cierta experiencia en el ramo. Cabe anotar que la presencia del supervisor en el relleno sanitario es importante durante casi toda la jornada laboral en los primeros meses.

Se presentan los principales aspectos socioambientale s asociados con las etapas del proyecto de un relleno sanitario 5.14 Análisis de Impactos socioambienta les

6. Preparación del Terreno y Construcción de la Infraestructura 6.1 Preparación del Terreno Tiene como objetivo permitir la construcción de la infraestructura básica del relleno para recibir y disponer los RSM en una forma ordenada y con el menor impacto posible, así como facilitar las obras complementarias y las relativas al paisaje. 6.1.1 Limpieza y Desmonte El terreno se debe preparar un área que sirva de base o suelo de soporte a los terraplenes que conformarán el relleno; algunas veces será necesaria la tala de árboles y arbustos para que no sean un obstáculo durante la operación. Esta limpieza se hará por etapas y de acuerdo con el avance de la obra. De este modo, se evitará la erosión del terreno