



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es una guía facilitada por mi profesor de otra universidad, referente a como realizar un dictamen debidamente. Es una guía de TFG
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Decanato Grado en Derecho. Sede Jerez GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN DICTAMEN Un dictamen o informe jurídico tiene una estructura que organiza la información de manera coherente. Los apartados que deben aparecer son los siguientes:
Decanato Grado en Derecho. Sede Jerez Curso 2017/ Objeto del dictamen A continuación, se lleva a cabo una breve presentación de los motivos por los que se ha solicitado la elaboración del dictamen. Por ejemplo: El objeto del presente dictamen es dar respuesta a la consulta formulada por …. (particular, empresa o entidad) sobre … (señalándose aquí la materia objeto del informe: protección del derecho a la intimidad, privación de la patria potestad, etc.) Antecedentes de hecho Se lleva a cabo de forma ordenada una exposición de los hechos. Los hechos se narrarán en orden cronológico y separados por apartados enumerados (1, 2, 3, etc.). En cada apartado se narrará un hecho concreto, que se explicará con claridad y brevedad, pero haciendo constar los datos relevantes para la resolución del caso. No se debe identificar a nadie en el dictamen con sus datos personales, se deben usar términos sustitutivos (ej.: el beneficiario, si nos referimos a quién ha solicitado el dictamen, el acreedor, el causante, el heredero, etc). Por ejemplo:
Decanato Grado en Derecho. Sede Jerez Curso 2017/ Doctrina: Puede incluirse un apartado para indicar la doctrina jurídica que, pese a no ser una fuente del Derecho, resulta de especial interés para resolver alguna de las cuestiones planteadas. Debe indicarse el título de la obra y nombre del autor en un párrafo separado, también identificado mediante una letra minúscula, explicando a continuación brevemente la opinión del autor sobre el problema en un breve párrafo. No obstante, esta doctrina deberá recogerse al final del dictamen, en el apartado Bibliografía. Fundamentos jurídicos Tras plantear los hechos y las cuestiones jurídicas, en los fundamentos jurídicos se resolverán cada una de las cuestiones que se han identificado en el apartado anterior. De nuevo, se dedicará un fundamento por cada cuestión, separándolos en distintos apartados enumerados por un número romano (I, III, III, IV...). En cada fundamento jurídico deberán constar todos los argumentos que puedan darse para la resolución de la cuestión, tanto los argumentos a favor como los argumentos en contra. Cuestiones adicionales En algunos casos, puede resultar conveniente tratar cuestiones que, aun estando fuera del objeto de la consulta, son relevantes en la medida que son conexas a los temas que estamos tratando. En este apartado podemos hacer una breve referencia a las mismas. No siempre existen cuestiones adicionales a tratar. Conclusiones En las conclusiones se realiza un breve resumen de la solución que se ofrece a cada una de las cuestiones jurídicas que se han planteado en el caso, esto es, la opinión final. Es preciso destacar la naturaleza de resumen de este apartado, por ende, no se debe dar una resolución extensa y razonada, pues el desarrollo de las cuestiones a tratar ya se ha realizado con anterioridad. Por tanto, tampoco cabe aportar nueva información llegados a este punto del dictamen.
Decanato Grado en Derecho. Sede Jerez Curso 2017/ Las conclusiones se plantearán en el mismo orden que las cuestiones jurídicas que se debían resolver, separándolas por apartados que empezarán por: “Primera”, “Segunda”, “Tercera”, etc. Lugar, fecha y firma Al final del documento, se debe poner el lugar y la fecha (en letra) en que se ha emitido el dictamen. A continuación, debe firmarse. Por ejemplo: En Jerez de la Frontera, a veinticinco de junio de dos mil dieciocho. Bibliografía Las referencias bibliográficas se limitarán exclusivamente a las obras citadas en el trabajo y se realizarán según el formato American Psychological Association (APA) o de acuerdo con alguna de las normas estándar de las principales revistas de las áreas afines al TFG. La bibliografía, las citas en el texto y las notas a pie de página se realizarán de acuerdo a lo establecido en la "Guía para la elaboración del Trabajo Fin de Grado" (que puede descargarse también en nuestra web). Recomendaciones Se respetará la confidencialidad del solicitante del dictamen para el que se resuelve el caso, de tal forma que será necesario sustituir el nombre de éste por el de BENEFICIARIO/A. De esta forma, se emplearán términos genéricos que sustituyan los nombres de las personas implicadas en el caso. Igualmente, cabe destacar que será necesario dar un enfoque inédito en la elaboración del Dictamen con el objetivo de diferenciarse de otros dictámenes que trabajaron el mismo caso. De igual manera, como en cualquier otro informe jurídico, debe prestarse especial atención a la redacción, procurando la claridad en la redacción, un uso correcto del lenguaje jurídico, así como cuidar la ortografía y la gramática.