







































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
guia hecha por alumnos para examen final
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 47
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
🔹 Técnica:
🔹 Patologías frecuentes:
🔹 Técnica:
🔹 Maniobras útiles:
🔹 Patologías frecuentes:
🔹 Técnica:
🔹 Patologías frecuentes:
🔹 Técnica:
🔹 Patologías frecuentes:
🔹 Técnica:
🔹 Patologías frecuentes:
🔹 Técnica:
🔹 Hallazgos normales:
🔹 Patologías frecuentes:
TEMA 1
1. ¿Cuáles son las capas de la película lagrimal?
La película lagrimal tiene tres capas principales (de externa a interna):
Lípida (externa) 🧴 Producida por las glándulas de Meibomio. Disminuye la evaporación. Acuosa (media) 💧 Producida por la glándula lagrimal. Aporta oxígeno, nutrientes, y defensa inmunológica. Mucosa (interna) 🧫 Secretada por células caliciformes. Permite adherencia a la córnea.
2. ¿Qué es la córnea?
La córnea es la estructura transparente y avascular que forma la parte anterior del globo ocular.
✅ Funciona como lente primaria del ojo (mayor poder refractivo).
✅ También protege el ojo contra agentes externos.
3. ¿Cuáles son las capas de la córnea?
De anterior a posterior:
Epitelio corneal Capa de Bowman Estroma Membrana de Descemet Endotelio corneal
📌 TIP Las capas más importantes para cirugía refractiva son el epitelio y el estroma.
EBEME
Epitelio Corneal, Capa de Bowman, Estroma corneal, Membrana de Descemet, Endotelio corneal.
4. ¿Qué es la esclera?
La esclera es la capa blanca y fibrosa del ojo, que cubre la mayor parte del globo ocular (excepto córnea).
🔒 Da forma y protección al ojo.
🔗 Continúa con la córnea en la parte anterior y con la duramadre en la posterior.
5. ¿Cuáles son los músculos extraoculares del ojo?
Hay 6 músculos extrínsecos (mueven el ojo):
Recto superior ⬆ Recto inferior ⬇ Recto medial ⬅ Recto lateral ➡ Oblicuo superior ↘ (intorsión, abducción, depresión) Oblicuo inferior ↖ (extorsión, abducción, elevación)
6. ¿Cuál es la inervación de los músculos del ojo?
🎯 Regla mnemotécnica: LR6 SO4 R
Recto lateral LR → VI par (abducens) Oblicuo superior SO → IV par (troclear) Resto de los músculos → III par (oculomotor)
7. ¿Qué es la mácula?
La mácula lútea es una zona especializada de la retina , localizada en el centro del fondo de ojo.
✨ Es responsable de la visión central y agudeza visual fina.
🔎 En el centro de la mácula está la fóvea , que tiene la mayor densidad de conos.
8. ¿Qué es la esclerótica?
🔁 Es sinónimo de esclera. Ambos términos se refieren a la capa blanca, densa y fibrosa del ojo , que protege y da forma al globo ocular.
9. ¿Cuál es la presión intraocular normal?
📊 Entre 10 y 21 mmHg
⚠ Valores por encima de 21 mmHg pueden indicar glaucoma u otra alteración del drenaje del humor acuoso.
10. ¿Dónde se produce el humor acuoso?
🏭 Se produce en los procesos ciliares del cuerpo ciliar (cámara posterior).
💧 Luego fluye hacia la cámara anterior y se drena por el ángulo iridocorneal (vía trabecular → conducto de Schlemm).
🔷 1. Estructura General del Ojo
🧩 Capas del globo ocular:
Túnica externa: Esclerótica: Blanca, fibrosa, resistente. Córnea: Transparente, permite el paso de la luz, altamente refractiva. Túnica media Úvea): Iris: Regula entrada de luz (contracción/dilatación pupilar).
Elevador del párpado: Abre el ojo. Inervado por III par. Müller: Tono palpebral (simpático).
📌 Signos clínicos relevantes:
Fenómeno de Bell: Giro del ojo hacia arriba al intentar cerrar los párpados. Ptosis: Caída del párpado por disfunción del elevador o Müller.
⚙ 5. Músculos Extraoculares
Seis músculos controlan los movimientos oculares:
Músculo Movimiento Recto superior Eleva el ojo Recto inferior Deprime el ojo Recto medial Aduce (hacia la nariz) Recto lateral Abduce (hacia afuera) Oblicuo superior Rota hacia abajo y afuera Oblicuo inferior Rota hacia arriba y afuera
💉 6. Vascularización y Nervación
Arteria oftálmica: Rama de la carótida interna, principal irrigación del ojo. Nervios: II (óptico): Visión. III, IV, VI Movimientos oculares. V1 (trigémino): Sensibilidad ocular. VII (facial): Cierre palpebral.
🧪 7. Fisiología del proceso visual
La luz entra por la córnea , se refracta. Pasa por la pupila , cuyo diámetro regula el iris. El cristalino ajusta su forma para enfocar la luz en la retina. En la retina, conos y bastones convierten la luz en señales eléctricas. Estas señales se transmiten a través de células bipolares y ganglionares al nervio óptico. Llegan a la corteza visual (lóbulo occipital) donde se interpretan como imágenes.
TEMA 2
🌟 ¿Qué es la agudeza visual?
Es la capacidad del ojo para discriminar detalles finos y distinguir dos puntos cercanos como separados.
➡ Se mide por la claridad de la visión central.
➡ Influye en ello la córnea, el cristalino, la retina, el nervio óptico y la corteza visual.
2. 💡 FÍSICA DE LA LUZ Y VISIÓN
📚 Historia y teorías
Siglo XVIIXVIII avances en óptica y anatomía del ojo. Teorías sobre la luz: Ondulatoria Huygens): explica interferencia y difracción. Corpuscular Newton): describe reflexión y refracción. Electromagnética Maxwell): la luz como ondas sin necesidad de medio. Cuántica Einstein, Planck): dualidad onda-partícula, introduce el concepto de fotones.
⚡ Refracción y el ojo
La luz se desvía (refracta) al pasar entre medios de distinta densidad. En el ojo, esto ocurre principalmente en la córnea y cristalino.
3. 👁 SISTEMA ÓPTICO DEL OJO
Estructura Función Córnea Principal lente 2/3 del poder refractivo). Humor acuoso Medio transparente, contribuye a la refracción. Cristalino Lente ajustable (acomodación). Humor vítreo Transparente, da forma y estabilidad. Retina Receptor de luz (fotorreceptores).
🔢 Dioptrías
Unidad que mide el poder óptico de una lente. Fórmula: D 1/f , donde f es la distancia focal en metros.
4. 🔍 EXPLORACIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL
A. Agudeza visual lejana
Se evalúa a 6 metros 20 pies). Usamos: Cartilla de Snellen (adultos). Optotipos de Lea o dibujos para niños. Ejemplo: 20/20 visión normal. 20/200 ve a 6 m lo que una persona normal ve a 60 m.
B. Agudeza visual cercana
Se evalúa la lectura con cartillas Jaeger, Parinaud). Se usa en pacientes 40 años para detectar presbicia.
C. Agujero estenopeico
Dispositivo con pequeño orificio. Mejora la visión si hay defecto refractivo (corrige divergencia de rayos).
5. 🔄 ACOMODACIÓN
¿Qué es?
Capacidad del cristalino de modificar su forma para enfocar objetos cercanos.
Detecta discromatopsias (daltonismo). El daltonismo rojo-verde es el más común (gen ligado al X.
9. 🧠 RELACIÓN CON SISTEMA NERVIOSO
Retina → nervio óptico → quiasma → tracto óptico → cuerpo geniculado → radiaciones ópticas → corteza visual (occipital). Lesiones en estas áreas afectan agudeza visual (ej: neuritis óptica, infartos occipitales).
10. 🩺 CONSIDERACIONES CLÍNICAS
Importancia de evaluar AV
Para detectar patologías como: Cataratas. Glaucoma. Retinopatía diabética. Maculopatías. Neuropatía óptica.
Signos de alarma:
Disminución súbita de AV. Dolor ocular + pérdida visual (ej: neuritis óptica).
TEMA 3
A. Funciones fisiológicas:
Protección contra traumatismos, luz intensa, cuerpos extraños. Lubricación mediante distribución del filme lagrimal. Drenaje lagrimal a través de los puntos lagrimales. Participación en la expresión facial VII par).
B. Capas estructurales (de anterior a posterior):
Piel fina y sin grasa. Tejido subcutáneo laxo. Músculo orbicular de los párpados VII PC Parte palpebral: parpadeo. Parte orbitaria: cierre forzado. Septum orbitario: barrera fibrosa. Músculos elevadores: Elevador del párpado superior III PC. Músculo de Müller (simpático). Tarsos palpebrales: dan forma y rigidez. Conjuntiva palpebral.
Músculo Acción Inervación Orbicular de los párpados Cierra el ojo Nervio facial VII Elevador del párpado sup. Eleva el párpado superior Nervio oculomotor III Músculo de Müller Eleva 12 mm el párpado Simpático
III. ⚠ PATOLOGÍA PALPEBRAL
Definición: descenso del párpado superior 2 mm. Clasificación Ptosis Congenita: Neurogéna Paralisis del III par, Horner). Miogénica (distrofias). Mecanica (tumores, edema). Ptosis Adquirida: Neurogénica Isquemia o aneurisma cerebral). Miogénica (miastenia gravis, distrofias). Aponeurótica (involutiva o por edad). Mecánica (tumores, edema). Pseudotosis Hipotropia) Diagnóstico: medición de MRD1, función del elevador. Tto: según causa (quirúrgico si aponeurótica).
Definición: eversión del borde palpebral. Tipos: Involutivo (edad). Cicatricial. Paralítico (parálisis facial). Mecanico (tumores) Congenito Complicaciones: epífora, exposición corneal. Tto: lubricación + cirugía.
Inflamación crónica del borde palpebral. Tipos: anterior (costras), posterior (disfunción de Meibomio). Síntomas: ojo rojo, lagrimeo, prurito. Tto: higiene palpebral, lágrimas artificiales, ATB tópicos.
IV. 💧 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA VÍA LAGRIMAL
A. Componentes:
Glándula lagrimal principal (en fosa lagrimal del frontal). Lágrimas reflejas y emocionales. Glándulas accesorias: Krause y Wolfring: lágrimas basales.
Puntos lagrimales (sup e inf) Canalículos lagrimales Saco lagrimal Conducto nasolagrimal → meato inferior nasal.
B. Composición de la lágrima:
Capa lipídica (gl. Meibomio): evita evaporación. Capa acuosa (gl. lagrimal): nutrición, defensa. Capa mucosa (células caliciformes): adherencia a córnea.
V. 🚨 PATOLOGÍAS DE LA VÍA LAGRIMAL
Causas: Hipersecreción: irritación, cuerpo extraño. Obstrucción: puntos, canalículos, conducto. Dx: prueba de fluoresceína, irrigación. Tto: según causa. Sondaje, DCR si obstrucción.
Definicion: Proceso crónico de retención de lágrima y secreción mucosa dentro del saco lagrimal que produce una distensión del saco y es consecutiva a una obstrucción por debajo del mismo.
Aguda: dolor, eritema, tumefacción. Etiología: S. aureus, S. pneumoniae. Tto: ATB sistémico + cirugía si se repite. Crónica: epífora + secreción purulenta al presionar saco. Agentes: S. Penumoniae en niños y S. Aureus en adultos.
Causa: persistencia de membrana de Hasner. Síntomas desde el nacimiento: epífora + secreción. Tto: masaje de Crigler, ATB, sondaje si persiste 1 año.
VI. 🧪 TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS
Técnica Utilidad Prueba de fluoresceína Evalúa drenaje lagrimal. Prueba de Jones I y II Diferencia obstrucción anatómica o funcional. Sondaje e irrigación Evalúa permeabilidad del sistema. Dacriocistografía Imagen con contraste. TAC orbitario En casos de sospecha de masa o tumor.
VII. 🔧 TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS CLAVE
Dacriocistorrinostomía DCR Se crea nueva vía entre saco y fosa nasal. Puede ser externa o endoscópica. Blefaroplastia: Exceso de piel o grasa, cosmética o funcional. Tarsorrafia: Unión temporal de párpados para protección corneal. Sondaje lagrimal: En obstrucción congénita.
VIII. 🩺 PUNTOS CLAVE DE EXAMEN
Triquiasis = pestañas hacia la córnea ¡no confundir con entropión!. Blefaritis crónica puede preceder ojo seco o chalazión. En ptosis + miosis + anhidrosis ⇒ pensar en síndrome de Horner.
Porque ya no hay plasticidad cerebral para que la corteza visual desarrolle la función perdida.
II. ⚙ FISIOLOGÍA OCULAR LEYES FUNDAMENTALES
🔁 Ley de Sherrington Inervación recíproca)
📌 Ejemplo Al mirar hacia la derecha, en el ojo derecho:
Recto lateral se contrae Recto medial se relaja
🔁 Ley de Hering Inervación yunta)
📌 Ejemplo Al mirar a la derecha:
OD Recto lateral OI Recto medial Ambos reciben la misma señal para moverse sincronizadamente.
📌 Tip con respuesta :
¿Qué ocurre si se lesiona el recto lateral del ojo derecho?
El ojo no puede abducir → aparece diplopía horizontal , y el paciente puede girar la cabeza hacia el lado derecho para compensar.
III. 👁 ESTRABISMO
✅ Definición detallada
🧠 Puede ser manifiesto ( tropía ) o latente ( foría ), constante o intermitente, y tener dirección horizontal (endo-/exo-), vertical (hiper-/hipo-) o mixta.
📚 Clasificación completa
Clasificación Subtipo Características clave Manifiesto (tropía) Endo-/Exo-/Hiper-/Hipotropía Desviación observable constantemente Latente (foría) Endoforía, exoforía, etc. Ojo se alinea normalmente pero se desvía si se rompe la fusión Concomitante — Misma magnitud de desviación en todas las posiciones de la mirada Paralítico — Restricción de movimiento → indica parálisis de un músculo
📌 Tip con respuesta :
¿Cómo diferenciás una foría de una tropía?
Con la prueba de cover-uncover :
En tropía , el ojo se mueve para fijar (es manifiesto). En foría , se descompensa al tapar un ojo y se corrige al destaparlo.
🧮 Dióptrias prismáticas
Se usan para:
Medir la desviación. Corregir forías leves con lentes prismáticos.
IV. 🔬 EXPLORACIÓN CLÍNICA
🔍 Pruebas básicas
Prueba de Hirschberg Se observa el reflejo corneal. Normal: centrado. Desviado: indica tipo y magnitud de estrabismo. Cover–Uncover test Detecta tropías y forías. 9 posiciones de la mirada : Evalúan los músculos extraoculares y posibles paresias. Recordá: oblicuos cruzan OI contrarrotación inferior, OS contrarrotación superior.
📌 Tip con respuesta :
¿Cómo evaluás el oblicuo superior?
En mirada inferonasal (abajo y hacia la nariz).
V. 🎯 ESTRABISMO ACOMODATIVO
Causa principal
Tipos y tratamiento
Tipo Características Tratamiento Totalmente acomodativo Corrige 100% con lentes Lentes con corrección total Parcialmente acomodativo Mejora pero persiste cierta desviación Lentes + cirugía si persiste la tropía No acomodativo No mejora con lentes Cirugía de músculos extraoculares
📌 Tip con respuesta :
¿Cuál es el tratamiento inicial del estrabismo acomodativo?
Lentes correctivos con prescripción completa de hipermetropía.
VI. 🧠 FENÓMENOS SENSORIALES
Fenómeno Definición clara Clave clínica Binocularidad Capacidad de usar ambos ojos de forma coordinada Se pierde en estrabismo no tratado Estereopsis Visión en profundidad gracias a disparidad binocular Necesita buena binocularidad y alineación Diplopía Visión doble por imágenes no fusionadas Común en parálisis o estrabismo adquirido Supresión Inhibición cortical del ojo desviado Mecanismo adaptativo en niños con tropía
📌 Tip con respuesta :
¿Qué pasa si no se trata la supresión en niños?
Se perpetúa la ambliopía y se pierde la visión binocular permanentemente.