Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para examen de Derecho Natural, Ejercicios de Filosofía

Este documento contiene una guía de estudio diseñada para preparar el examen final de la asignatura de Derecho Natural. Resume los conceptos clave, teorías fundamentales y autores más relevantes del curso, incluyendo el pensamiento clásico, medieval, moderno y contemporáneo sobre el derecho natural. La guía presenta definiciones claras, comparaciones entre el iusnaturalismo y el positivismo jurídico, así como preguntas frecuentes y posibles temas de examen. Su estructura facilita la revisión y comprensión de los temas esenciales, proporcionando una herramienta práctica y eficiente para repasar los contenidos vistos durante el semestre y reforzar el criterio filosófico-jurídico del estudiante.

Tipo: Ejercicios

2019/2020

A la venta desde 22/04/2025

majo-aguilar-7
majo-aguilar-7 🇲🇽

10 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Examen de Derecho Natural
1. Santo Tomás de Aquino menciona que las características de la ley natural son
unidad, universalidad, inmutabilidad e imborrabilidad; mientras que Francisco
Suárez reconoce que son unidad, universalidad e inmutabilidad.
2. Los tres ámbitos en que se actualiza la ley natural para alcanzar la paz terrena
según Agustín de Hipona son: casa, orbe y urbe.
3. La patrística inicia con Los tiempos apostólicos y termina hasta San Agustín
4. Gregorio IX y el concilio de Basilea rechazaron algunos de los artículos del espejo
de Sajonia porque contradecían la justicia natural.
5. Falso San Ciprián afirma que los preceptos del decálogo pertenecen al ius
Gentium.
6. San Agustín habla sobre dos ciudades místicas: condenados y bienaventurados.
7. Falso A partir del concilio de Nicea se establecen seminarios y escuelas
cardenalicias.
8. Requisitos de la ley según Tomás de Aquino: honesta, justa, posible, conforme a
la naturaleza y a las costumbres patrias, conveniente lugar y tiempo, necesaria, útil,
que no induzca al error por su oscuridad y dada para el bien privado, sino para
utilidad común de los ciudadanos.
9. Francisco de Vitoria es el padre del derecho internacional.
11. Fray Alonso de la Vera Cruz defina los indígenas que eran considerados
amentes Y sólo justifica la conquista por ayudar a difundir el cristianismo pero Por
convicción no por la fuerza y evitar la antropofagia ritual pero cuestión en la
adueñarse de tierras que tenían propietario y gobierno de forma permanente, así
como los tributos excesivos, fray Martín radar formo parte de la primera expedición
a Filipinas y fray Guillermo Santa María para pacificar a los pueblos chichimecas,
fray Juan Zapata y Sandoval fue obispo de Chiapas.
14. En la época de la pena, platón recomienda la división del trabajo y la comunidad
de los bienes para los gobernantes, en cambio su discípulo Aristóteles responda el
monismo estático de Parmenides, al móvil ismo de Heráclito y el idealismo platónico
al proponer una ética finalista.
Zenón de citio fundó el estoicismo que predica la virtud y la preocupación por el
prójimo a través de un panteísmo determinista que repudia las pasiones, tal como
lo afirmaba marco Aurelio, uno de sus exponentes quien explicaba que el hombre
es como una roca contra la que se estrellan las olas, ella está firme y su oleaje
amansa alrededor.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para examen de Derecho Natural y más Ejercicios en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Examen de Derecho Natural

  1. Santo Tomás de Aquino menciona que las características de la ley natural son unidad, universalidad, inmutabilidad e imborrabilidad; mientras que Francisco Suárez reconoce que son unidad, universalidad e inmutabilidad.
  2. Los tres ámbitos en que se actualiza la ley natural para alcanzar la paz terrena según Agustín de Hipona son: casa, orbe y urbe.
  3. La patrística inicia con Los tiempos apostólicos y termina hasta San Agustín
  4. Gregorio IX y el concilio de Basilea rechazaron algunos de los artículos del espejo de Sajonia porque contradecían la justicia natural.
  5. Falso San Ciprián afirma que los preceptos del decálogo pertenecen al ius Gentium.
  6. San Agustín habla sobre dos ciudades místicas: condenados y bienaventurados.
  7. Falso A partir del concilio de Nicea se establecen seminarios y escuelas cardenalicias.
  8. Requisitos de la ley según Tomás de Aquino: honesta, justa, posible, conforme a la naturaleza y a las costumbres patrias, conveniente lugar y tiempo, necesaria, útil, que no induzca al error por su oscuridad y dada para el bien privado, sino para utilidad común de los ciudadanos.
  9. Francisco de Vitoria es el padre del derecho internacional.
  10. Fray Alonso de la Vera Cruz defina los indígenas que eran considerados amentes Y sólo justifica la conquista por ayudar a difundir el cristianismo pero Por convicción no por la fuerza y evitar la antropofagia ritual pero cuestión en la adueñarse de tierras que tenían propietario y gobierno de forma permanente, así como los tributos excesivos, fray Martín radar formo parte de la primera expedición a Filipinas y fray Guillermo Santa María para pacificar a los pueblos chichimecas, fray Juan Zapata y Sandoval fue obispo de Chiapas.
  11. En la época de la pena, platón recomienda la división del trabajo y la comunidad de los bienes para los gobernantes, en cambio su discípulo Aristóteles responda el monismo estático de Parmenides, al móvil ismo de Heráclito y el idealismo platónico al proponer una ética finalista. Zenón de citio fundó el estoicismo que predica la virtud y la preocupación por el prójimo a través de un panteísmo determinista que repudia las pasiones, tal como lo afirmaba marco Aurelio, uno de sus exponentes quien explicaba que el hombre es como una roca contra la que se estrellan las olas, ella está firme y su oleaje amansa alrededor.

El hedonismo fundado por Aristipo de Cirene identificaba el bien con el placer. Los cínicos representados por Diógenes de Sinope opinaban que la felicidad se consigue a través de una vida simple. 15 Falso: el cristianismo inicia con la muerte de Jesucristo.

  1. Cicerón describe los caracteres de la ley natural: Teocentrismo al ser Dios el autor del cosmos cuya unidad y impresa se manifiesta el existir sólo una ley verdadera que está universalidad o inscrita en los corazones de todos los seres humanos, además de inmutable por qué no se modifica a través del tiempo y es inderogable por qué no puede ser alterada o derogada además de qué podemos padecer los castigos más crueles como una forma de sanción natural.
  2. Graciano- Fue el padre del derecho canónico. San Juan Crisóstomo- denuncia de abuso de autoridades
  3. Los juristas romanos nos han legado algunas aportaciones importantes. Séneca describe uno humano de gentes y civil y uno natural que se refiere a la naturaleza y a las estaciones que es común a todos los hombres y animales, mayo sostiene que el derecho de generes es natural porque es admitido por todos los hombres. Papiniano describe el derecho pretorio. Ulpiano propone tres preceptos fundamentales: vivir honestamente, no dañar a nadie y dar a cada uno lo suyo, además de algunas concepciones jurídicas zoológicas y Paolo sostiene que el derecho natural siempre es justo mientras que el civil es útil para la mayoría.
  4. La visión aristotélica de la sociedad familiar describe la forma en que las mujeres se hacían cargo de la casa y de los esclavos quién es eran poco más de cosas. En la alegoría del carro alado se puede entender como el alma puede ser dominada por las pasiones irascibles y concupiscibles, representadas por dos caballos uno blanco y uno negro que son controlados o dirigidos a través de una Auriga, qué representa la prudencia. En el mito de Giges El anillo otorgaba al portador el don de la invisibilidad, mientras que en la alegoría de la caverna de abordaba el tema del conocimiento de las ideas.