Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Procesos Operativos y de Gestión: Atención a la Violencia de Género y Sexual, Ejercicios de Desarrollo Humano

Esta guía, elaborada por la secretaría de salud de méxico, proporciona un marco para la atención integral y oportuna a la violencia de género y sexual en el sistema nacional de salud. Abarca desde la identificación y detección de casos hasta la atención médica, psicológica y legal, incluyendo protocolos de referencia y seguimiento. La guía también destaca la importancia de la vinculación intersectorial para una respuesta efectiva a la violencia.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 02/04/2025

auro-28
auro-28 🇲🇽

3 documentos

1 / 52

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Procesos Operativos y de Gestión: Atención a la Violencia de Género y Sexual y más Ejercicios en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

GUÍA DE PROCESOS OPERATIVOS Y DE GESTIÓN

ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SEXUAL

EDICION 2023

Secretaría de Salud.

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Dirección de Violencia Intrafamiliar

El presente documento es una guía para el desarrollo de actividades gerenciales y operativas que permitan establecer respuestas efectivas para garantizar la atención a la violencia de género y sexual en las entidades federativas. La Dirección de Violencia Intrafamiliar del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva da seguimiento y monitoreo a las acciones

Se autoriza la impresión total del documento sin modificaciones o adiciones al texto, diseño e ilustraciones. Asimismo, los logos que acompañan al Lineamiento deberán conservarse. Se podrá realizar la reproducción total o parcial del texto siempre y cuando se cite la fuente y la liga oficial de descarga.

Ciudad de México, 2023

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa

Av. Homero No. 213, Piso 05, Col. Chapultepec Morales D.T. Miguel Hidalgo, C.P. 11570, México, Ciudad de México. Tel. +(55) 2000 3500, ext. 59185 y 59160.

DIRECTORIO

SECRETARÍA DE SALUD

DR. JORGE CARLOS ALCOCER VARELA

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

DR. RUY LÓPEZ RIDAURA

CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA

ACT. YOLANDA VARELA CHÁVEZ

ELABORACIÓN

CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA

DIRECCION DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

LIC. MARTHA ELENA LEAL CHÁVEZ

Abogada del equipo técnico

LIC. ELVIA ADRIANA SERENO RAMÍREZ Socióloga del equipo técnico

MTRA. LIVIER FERNANDA LÓPEZ PÉREZ Psicóloga del equipo técnico

MSP. ELSA GUADALUPE HERNÁNDEZ GARCÍA Psicóloga del equipo técnico

DRA. MARÍA EUGENIA ESPINOSA VALDÉS Médica del equipo técnico

Elaboración y revisión

DR. JOSÉ ANTONIO DURAN DE LA CRUZ

Jefe de Departamento de Prevención y Atención a la Violencia Sexual

MTRA. MAY WEJEBE SHANAHAN

Subdirectora de Atención a la Violencia

Validación:

MTRA. KARLA FLORES CELIS

Directora de Violencia Intrafamiliar

CONTENIDO

  • INTRODUCCIÓN
  • OBJETIVOS
  • ÁMBITO DE APLICACIÓN
  • ANTECEDENTES
  • MARCO DE NORMATIVO Y JURÍDICO
    • Marco Internacional
    • Marco Nacional
  • SERVICIOS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN
    • Atención inmediata y de primer contacto
    • Atención especializada
  • REQUISITOS PARA LA ATENCIÓN
    • Personal que brinda la atención
    • Espacios para la atención
    • Medicamentos e insumos necesarios para la atención
  • REGISTRO Y MONITOREO DE INFORMACIÓN
    • Consideraciones generales
    • Consideraciones específicas
  • BUENAS PRÁCTICAS PARA LA VINCULACIÓN INTERSECTORIAL
    • Atención oportuna de casos de violencia

CUADROS, FIGURAS Y DIÁGRAMAS DE FLUJO

Figuras:

  1. Servicios de Atención a la Violencia en el marco del SNPASEVCM 17
  2. Búsqueda intencionada de violencias en niñas y adolescentes gestantes 19
  3. Modelo para la atención a la violación sexual 25

Diagramas de flujo

  1. Identificación/detección de casos de violencia 22
  2. Atención médica inicial para la atención a la violencia de género y sexual 24
  3. Atención en los casos de violación sexual 28
  4. Atención psicológica especializada en violencia de género 33

Cuadros:

  1. Manejo médico de una violación sexual 27
  2. Perfil del personal que otorga atención a la violencia 34
  3. Elementos clave del modelo integrado para cada tipo de profesión 37
  4. Formatos primarios para registro de identificación o atención de la violencia 44
  5. Clasificación CIE-10 relacionada con violencia de género y sexual 46

Dirección de Violencia Intrafamiliar

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar criterios operativos y de gestión que permitan establecer procesos desde las instancias estatales del Sistema Nacional de Salud, para la atención integral y oportuna a la violencia de género y sexual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir los criterios que conforman los procesos para la identificación/detección, atención, referencia y seguimiento de casos de violencia de género y sexual.  Definir las características que deben tener los servicios para garantizar el acceso a los servicios de atención a la violencia de género y sexual.  Brindar criterios que permitan fortalecer el adecuado registro de la información para la detección, atención, referencia y seguimiento de la violencia en el Sistema Nacional de Información en Salud.  Reconocer los elementos que permitan fortalecer la vinculación intersectorial para incrementar la efectividad en la identificación/detección, atención, referencia y seguimiento de casos de violencia.

GUÍA DE PROCESOS OPERATIVOS Y DE GESTIÓN

ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente documento se desprende del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024^3 , publicado el 12 de julio de 2019 en el DOF; El Programa Sectorial de Salud 2020- (PROSESA)^4 , publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de agosto de 2020 y el Programa de Acción Específico de Salud Sexual y Reproductiva (PAE-SSR. 2020-2024) 5 , a través de su componente 6 sobre violencia de género, como parte de las acciones para verificar el cumplimiento de los servicios de atención a la violencia con apego a lo establecido en las leyes, normas, reglamentos, lineamientos y modelos vigentes.

Por lo anterior, esta guía es de referencia obligatoria para todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, así como para las y los prestadores de servicios de salud de los sectores público, social y privado que componen dicho Sistema. Además, se debe tomar en cuenta que es complementario al resto de los documentos programáticos que se generan y emiten por este CNEGSR a través de la DVI para planeación, prevención, difusión, atención y seguimiento de la violencia de género y sexual.

ANTECEDENTES

En 1999, se publica la NOM-190-SSA1-1999 “Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención medica de la violencia familiar” para responder a los compromisos adquiridos por México en foros internacionales, para atender y eliminar las formas de violencia contra las mujeres.

En el año 2001, la Secretaría de Salud creó el Programa de Mujer y Salud, mismo que se transformó en varias estrategias específicas, entre ellas la creación del Modelo integrado para la prevención y atención a la violencia familiar y sexual, con el objetivo de contar con una herramienta que permitiera implementar la norma antes mencionada.

En 2003 los resultados de la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres mostraron la magnitud y trascendencia de este fenómeno^6. Derivado de ello, la Secretaría de Salud a través del CNEGSR y las organizaciones de la sociedad civil impulsaron el fortalecimiento de políticas públicas y estrategias de protección a las mujeres, de la violencia. En ese

marco se diseñaron programas y acciones:

(^3) Secretaría de Gobernación. Plan Nacional de desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación. DOF/12/07/2019 Disponible: en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo 4 =5565599&fecha=12/07/ Secretaría de Salud. Programa Sectorial del Salud 2020-2024. Diario oficial de la Federación DOF/17/08/2020 Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codig 5 o=5598474&fecha=17/08/ Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Programa de Acción Especifico de Salud Sexual y Reproductiva 2020-2024. 6 Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/programa-de-accion-especifico Encuesta Nacional Sobre Violencia Contra las Mujeres. Instituto Nacional de Salud Pública, México 2003.

GUÍA DE PROCESOS OPERATIVOS Y DE GESTIÓN

MARCO DE NORMATIVO Y JURÍDICO

MARCO INTERNACIONAL

México forma parte de diversas suscripciones de acuerdos, convenios y tratados internacionales, que contienen derechos humanos sexuales y reproductivos, así como disposiciones en materia de atención a la violencia como son:

 Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (artículo 2).  Convención Interamericana para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará) (apartado “d” de su artículo 8).  El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PDESC, 16-12-

  1. y su Comité de vigilancia (CDESC).  Convención Americana sobre Derechos Humanos.  Protocolo adicional a la Convención Americana “Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales” (Protocolo de San Salvador, 17-11-1988).  Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en el Cairo, en 1994.  Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconocen a la violencia contra las mujeres un problema de salud pública.  Modelo para la Atención y Protección Integral para Mujeres que Viven Violencias del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

MARCO NACIONAL

El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva es el órgano encargado de diseñar y monitorear los procesos de atención a la salud oportuna, integral y especializada que se otorgan a través de los servicios de salud a personas que han experimentado una violación sexual y violencia familiar y/o de género. Estos servicios incluyen atención médica, psicológica y la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) producto de violación sexual, así como el seguimiento a cada una de estas intervenciones. Para ello, son aplicables las disposiciones legales siguientes:

CONSTITUCIÓN

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; reconocimiento de los derechos humanos como parte de la legislación nacional, derecho a la igualdad y la protección a la Salud (Artículo 1, 4 y 20 apartado C, numeral III).

Dirección de Violencia Intrafamiliar

LEYES

 Ley General de Salud, bases para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general (Artículo 13, apartado B, fracción I) y la atención a la salud reproductiva como un servicio prioritario (artículo 27 fracción V). (DOF 07/02/1984)  Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia (artículos 1, 4, 8, 41, 46 y 51 fracciones II y III) (DOF 01/02/2007).  Ley General de Víctimas (artículos 29, 30 fracciones IX y X, 35, 36 y 116) (DOF 09/01/2013).  Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (artículos 1, 3, 38 fracción VI y 40 fracción II). (DOF 02/08/2006).  Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (DOF 4/12/2014)  Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (artículos 2, 3, 4, 5, 6, 9 fracciones VI, VII, XIX, XXI, XXVIII y XXXV). (DOF 11-06-2003)  Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (DOF 09/05/2016).  Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (DOF 29-12-1976).  Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (DOF 31-12-1982).  Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (DOF 30-03-2006).  Ley del Sistema Nacional Información Estadística y Geográfica (DOF 16/04/2008).  Ley de Planeación (DOF 05-01-1983).  Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (DOF 31-03-2007).  Ley del Seguro Social (DOF 21-12-1995).  Ley Federal de Procedimiento Administrativo (DOF 04-08-1994).  Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal (DOF 10- 04-2003).

CÓDIGOS

 Código Penal Federal (265, 265 Bis, 266, artículo 272 segundo párrafo, 333, 334 343 Bis,  343 ter).  Código Civil Federal (Artículos 423 segundo párrafo y 2615).

REGLAMENTOS

 Reglamento Interior de la Secretaría de Salud (artículos 2 y 40).  Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.

Dirección de Violencia Intrafamiliar

3. Atención empática y libre de prejuicios. La atención se otorga considerando las condiciones psicológicas y emocionales, sin emitir juicios de valor o creencias personales, ofreciendo confianza, comprensión y seguridad. 4. Confidencialidad. La confidencialidad es una obligación médica y un elemento indispensable para que las personas que solicitan atención ante cualquier circunstancia de violencia, se sientan seguras y conserven con ello su salud o su vida. 5. Evitar la revictimización. La atención se otorga evitando en todo momento una repetición de violencias; ya sea al minimizar, anular, cuestionar los hechos ocurridos, al no brindar atención articulada entre las instituciones, o bien, al otorgar una atención incompleta, solicitar a la usuaria su traslado por cuenta propia en busca de otra unidad, evitar retrasar la atención oportuna y específica. 6. Interseccional. La atención se otorga tomando en cuenta las necesidades y diversas identidades que se construyen a partir del origen social, capacidad económica, condición de origen étnico o racial, etc. 7. Intersectorial. La atención se otorga coordinada y articuladamente con otras instancias o instituciones para garantizar la atención integral.

EJES TRANSVERSALES:

1. Derechos Humanos. La atención se otorga reconociendo que las personas son sujetas de derechos. 2. Perspectiva de Género. La atención implica que se deben suprimir los privilegios basados en el sistema sexo-género, reconociendo los comportamientos, aspiraciones y necesidades específicas de hombres y mujeres, garantizando el respeto a sus derechos, las responsabilidades y el acceso a condiciones de igualdad.

3- Inclusión. La atención se otorga sin distinción de su condición de origen étnico o racial, edad, estatus socio económico, escolaridad, discapacidad, nacionalidad, orientación sexual, identidad de género, condición migratoria, etc.

GUÍA DE PROCESOS OPERATIVOS Y DE GESTIÓN

SERVICIOS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

Dentro del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM), el SNS cuenta con una serie de responsabilidades que permiten favorecer la detección, prevención, atención y seguimiento de la violencia de género y sexual que viven las mujeres, adolescencias e infancias.

Todas las instancias que forman parte del SNS deben gestionar la disponibilidad de los servicios y garantizar el acceso a los mismos. Por su parte todo el personal operativo tiene un rol que cumplir, desde quien se encarga de brindar información o de recibir a las personas en el servicio de salud, hasta quien realiza el alta del servicio.

En el marco del Reglamento para el funcionamiento del SNPASEVM y “Modelo para la Atención y protección integral para mujeres que viven violencia” que de él se desprende , se establecen tres tipos de servicios que permiten abordar los casos de violencia de género y sexual: a) atención básica y general; b) atención inmediata y de primer contacto; c) atención especializada.

Figura 1. Servicios de Atención a la violencia en el marco del SNPASEVCM

Elaboración propia, CNEGSR-DVI, adaptado a partir del “Modelo para la atención y protección integral para mujeres que viven violencias”, 2023.

GUÍA DE PROCESOS OPERATIVOS Y DE GESTIÓN

se debe prestar atención a situaciones o indicadores de posibles violencias y así activar acciones complementarias que permitan realizar un tamizaje o una confirmación a través de los instrumentos de detección. Sea el caso en el que se aplique una herramienta o bien la detección se realice a través de una entrevista dirigida, toda la información deberá estar presente en los apartados correspondientes del expediente clínico.

Los servicios que brindan atención a la población adolescente, deben responder a su vez a la búsqueda intencionada de factores de riesgo y/o signos y síntomas de violencia, un ejemplo de estos espacios son los servicios amigables; otra ventana de oportunidad se encuentra en las unidades de atención que brindan consulta prenatal, ya que en todos los casos de embarazos de niñas y adolescentes menores de edad, con especial énfasis en las menores de 15 años, se deben buscar de manera intencionada factores de riesgo, así como signos y síntomas de posible violencia física, psicológica o sexual y referir al servicio correspondiente que le permita a estas personas limitar el daño a su salud (Figura 2).

Figura 2. Búsqueda intencionada de violencias en niñas o adolescentes gestantes

Elaboración propia, CNEGSR-DVI, 2023.

Dirección de Violencia Intrafamiliar

ATENCIÓN INICIAL Y VALORACIÓN DEL RIESGO:

Es relevante mencionar que las usuarias víctimas de violencia de género y/o sexual pueden llegar a los servicios de las unidades en las siguientes circunstancias:  Por su propia cuenta (sola o acompañada de amistades, conocidos, vecinos, familiares e incluso el mismo agresor).  Acompañada por personal de seguridad pública, como lo establecen los Protocolos Nacionales de Actuación de Primer Respondiente y Traslado del Sistema Nacional de Seguridad Pública.  Equipo de paramédicos, sobre todo si sus lesiones son graves.

Independientemente del servicio en el que sea identificado un caso de violencia de género o sexual, es recomendable que la unidad de salud cuente con un código de acción (Ej. código 46, código morado o naranja), que ayude a generar una respuesta inmediata y ordenada, considerando las siguientes recomendaciones de acción:

 El personal directivo de las unidades de atención y el departamento jurídico, en caso de contar con uno, deberá tener conocimiento de los requisitos, estándares de seguridad y pasos que componen al código de acción, toda vez que deben dar acompañamiento al equipo operativo que se encargue de la atención.  Se deberá favorecer la integración de un equipo multidisciplinario con el objetivo de llevar a cabo acciones iniciales.  Establezca y destine espacios para la recepción y permanencia de la usuaria, procurando favorecer la seguridad intimidad y privacidad.  Evite difundir información sobre la atención de la víctima a personal que no forme parte del equipo primario de atención.  En caso de llegada en compañía de elementos paramédicos y/o de seguridad, facilite su entrada por un área con menor afluencia, para minimizar la ansiedad de la usuaria.  En el caso de que la usuaria llegue por cuenta propia, y refiera que su motivo de consulta es por alguna expresión de las violencias, el personal de recepción debe dar aviso del código con el fin de proceder a las acciones primarias antes propuestas y evitar esperas.  Evitar dejar sola en la recepción a la usuaria, hasta que llegue el personal que la llevará al área destinada para su atención.  Elaborar el expediente clínico lo más detallado posible, toda vez que algunos casos podrían tener un seguimiento legal y dicho expediente podrá ser solicitado por las autoridades correspondientes como evidencia.

El personal de salud a cargo de la atención debe valorar el tipo y severidad de la violencia y realizar acciones iniciales tales como (Ver diagrama de flujo 1):