Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para la elaboración de proyectos empresariales, Guías, Proyectos, Investigaciones de Contabilidad

Una guía práctica para la elaboración de proyectos empresariales, que aborda temas como la elaboración de un plan de proyecto, la determinación del flujo de efectivo, la elaboración de un balance general y la interpretación de razones financieras. También se incluyen ejemplos y tablas para facilitar la comprensión.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 11/04/2024

nashiely-posadas
nashiely-posadas 🇲🇽

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía para elaboración de proyectos
M.P. Rocio Ortiz Ramos
Guía práctica para
elaboración de
proyectos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para la elaboración de proyectos empresariales y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Guía práctica para

elaboración de

proyectos

Contabilidad Nómina

Capítulo 5 Finanzas

Organigrama

5 .1 Finanzas Es un proceso que sirve para llevar las cuentas de una empresa, conocer su situación y buscar opciones que le permitan ahorrar, así como aumentar su rendimiento. 5.2 Misión La misión de un departamento es su razón de ser; es el propósito o motivo por el cual existe y, por tanto, da sentido y guía sus actividades. Toda misión debe contestar tres preguntas básicas: a) ¿Qué? (Necesidad que satisface o problema que resuelve.) b) ¿Quién? (Clientes a los cuales se pretende llegar.) c) ¿Cómo? (Forma en que será satisfecha la necesidad prevista como oportunidad.) Gerente de Finanzas

Determinar el flujo de efectivo para iniciar operaciones de producción. Determinar costos y gastos variables y fijos, así como el capital necesario a aportar y los créditos requeridos. Establecer las entradas y salidas de efectivo, evaluar el proyecto con los indicadores financieros propuestos, además de establecer sistemas de financiamiento. Se espera que al finalizar los primeros seis meses de operación las utilidades retenidas sean mayores a $177 000.00. Objetivos a mediano plazo Realizar proyecciones de flujo de efectivo, así como estados financieros (estado de resultados, flujo de efectivo y balance general). Evaluar la operación con los mismos indicadores. Al finalizar el primer año se espera contar con más de $ 294.00. Objetivos a largo plazo Dar continuidad a los sistemas financieros y elaborar proyecciones de flujo de efectivo y estados financieros. Continuar la evaluación de los indicadores. Altas utilidades. 5.6 Propósitos El propósito identifica la función de la tarea básica de una empresa o departamento o de cualquier parte de ellas. Cualquier clase de operación organizada tiene. En cada sistema social las empresas tienen una función o tarea básicas que se le asigna a la sociedad. Ejemplo; Obtener recursos monetarios, invertidos y asignados adecuadamente, así como registrar las operaciones, presentar los resultados de la operación y cumplir con las obligaciones fiscales. 5.7 Estrategias Consisten en acciones que se llevan a cabo para alcanzar determinados objetivos relacionados con las finanzas tales como hacer crecer la empresa, aumentar las ganancias y lograr generar utilidades favorables que contribuyan al fortalecimiento de la misma. Ejemplo; Estrategias para hacer crecer la empresa

1. Establecer una visión clara: Para hacerlo necesita proyectar en un plazo no mayor a cinco años a dónde quiere llegar la empresa. 2. No desviarse del enfoque: Por ejemplo, si montan un taller de elaboración de camisas tienden a empezar a diversificar los productos diseñando por ejemplo medias que los obliga a adquirir nuevos equipos sin planificar gastos. 3. Fondos de ahorro: Cuando la empresa empieza a generar utilidades es indispensable crear dos fondos, uno es un colchón de eventualidades y el otro de reinversión. El primero es para atender emergencias y el segundo para cumplir metas como la adquisición de nuevos equipos, mejorar la infraestructura y las condiciones ambientales de los trabajadores. 4. Indagar por fuentes de financiamiento: La adquisición de créditos para el crecimiento de los negocios se ha convertido en indispensable. Indagar por las facilidades, costos y las tasas de interés de las distintas opciones de préstamos que ofrece el mercado, le ayuda a tomar una decisión ajustada a sus necesidades. Ser cumplido con los pagos de las obligaciones aumentará las posibilidades de adquirir nuevos créditos en el futuro. 5. Pagar cumplidamente: Es importante pagar los sueldos y las cuentas de los proveedores para pues las empresas sin el capital humano y los vendedores de insumos no tienen sentido. 6. Presencia web: Las redes sociales y las páginas de internet atraen seguidores, pero también potenciales compradores y socios. Sin embargo, es necesario evaluar de la conveniencia de invertir en la web debido a que algunos negocios funcionan perfectamente sin ella. 7. Asesorarse: Trate de rodearse de personal calificado para llevar el manejo financiero de la empresa, aunque se tengan nociones del manejo administrativo hay que recibir la asesoría de los profesionales y experimentados en el manejo financiero. 5.8 Políticas Deberán ser solo para el departamento de Producción. Política: Es una guía de acción que se establecen para controlar la situación problemática que más se repite en esta área.  Tomar como base los datos de los estados financieros para coadyuvar a la toma de decisiones a través del planteamiento de las mejores alternativas y medidas que permitan tener la capacidad financiera suficiente y oportuna para cumplir con las obligaciones.

Ejemplo;

  1. Libro de Inventarios y Cuentas Anuales , que contiene el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias y balances de sumas y saldos trimestrales.

5.10 Catálogos de cuentas Catálogo de Cuentas Es un enunciado lógico, ordenado y por escrito de todos los títulos de cada una de las cuentas y subcuentas de balance de resultados y de orden que se diseñan e implantan en una organización para controlar y unificar contablemente sus operaciones derivadas de su explotación; deberá de ser flexible con el fin de que se pueda adaptar a la diversificación de las operaciones de la empresa.

Software que utilizará Postres Mexicanos para realizar su contabilidad. Para llevar la contabilidad, se utilizará el paquete Excel para Macintosh que será utilizado por Dulce Anduaga, quien ya está capacitada para el uso de este paquete, por lo cual no se incurrirá en gastos de adiestramiento. Fig. 5.3 Hoja de cálculo 5.12 Costos y Gastos El costo es uno de los elementos más importantes para realizar las proyecciones o planeaciones de un negocio. El costo es cualquier cantidad de dinero que se debe erogar para pagar lo que se requiere en la operación de la empresa, no tiene como fin la ganancia, en tanto que el gasto si se desembolsa con el objetivo de obtener utilidades; por ejemplo, la luz sería un costo, mientras que un anuncio de radio sería un gasto. Ahora bien, existen dos tipos de costos y/o gastos:

  • Costos variables. Cambian en relación directa con determinada actividad o volumen. Dicha actividad puede ser de producción o ventas, por ejemplo, el

material que va a utilizarse cambiara de acuerdo con el número de artículos o servicios que se produzcan.

  • Costos fijos. Son aquellos que permanecen constantes en un periodo determinado, sin importar si cambia el volumen de ventas. Por ejemplo, la renta del edificio, los sueldos, etc., van a pagarse, no importa si se produce o se vende en un periodo determinado. Ejemplo; Fig. 5.4 Costos y gastos para Postres Mexicanos 5.13 Costos de Producción Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. En relación del área de producción los productos deben estar calculados por el diseño y ensamble para generar un costo total.

Tabla 2. Costos de producción unitario de fabricación. Para determinar el costo general se realiza el mismo procedimiento anterior, pero se involucran los gastos operacionales, identificados como los gastos de administración y ventas: Tabla 3. Costo de producción general La diferencia radica que en el costo de producción solo se tiene en cuenta los tres elementos del costo, pero en el costo general se involucran los gastos de operación, es decir los gastos de administración y ventas. Ambos aspectos son importantes, el primero permite controlar el costo de producción unitario y el segundo para la fijación del precio de venta , el cual debe ser suficiente para cubrir los costos de producción, los gastos de operaciones y generar utilidades.

5.14 Capital Social El capital social es la cantidad total de dinero que invierten los dueños de la empresa (Socios) para conformar la misma y sirve como base para el inicio de sus operaciones. Ejemplo; Capital social que necesitará Postres Mexicanos. El capital social de Postres Mexicanos asciende a $90 000.00, cantidad aportada por los socios y por PROITESM (préstamo sin intereses). Se anexa el listado de accionistas. Lista de accionistas o consultas accionarias  La lista de accionistas de cada sociedad, ordenados alfabéticamente y según rangos de participación accionaria ( Lista de Accionistas )  Los 12 mayores accionistas de cada sociedad para un período determinado (12 Mayores Accionistas ). Tabla 4. Formato para registro de accionistas No. Nombre y apellidos Cargo Dirección Teléfono y/o Otros 5.15 Procedimientos Los procedimientos contables, como todos aquellos procesos, secuencia de pasos e instructivos que se utilizan para el registro de las transacciones u operaciones que realiza la empresa en los libros de contabilidad. En este apartado se realizan todos los procesos contables que se lleven a cabo.

Para iniciar la operación de la empresa, se requiere una inversión inicial de $ 000.00, de los cuales $50 000.00 serán aportados por los socios del negocio, mientras que los $40 000.00 restantes los aportará SINCA PROITESM. El dinero proporcionado por PROITESM no generará ningún interés durante los primeros dos años, posteriormente se aplicará una tasa de interés igual a la que esté vigente en el mercado. Durante los primeros dos años PROITESM funge como socio accionista, por lo cual, el dinero que aporte es considerado capital de riesgo. 5.17 Registro (Entradas y Salidas)  Las entradas son todos los ingresos de dinero que la empresa recibe.  Las salidas son todos los egresos que la empresa realiza. Los gastos o costos en que la empresa incurre son salidas de dinero. Ejemplo; Tabla 6. Entradas Postres Mexicanos Tabla 7. Salidas Postres Mexicanos

Fig.5.5 Gráficos de ingresos y egresos 5.18 Programa de actividades

Fig. 5.7 Distribución de presupuesto Nota: Todas las áreas entregarán su presupuesto para que se les distribuya de acuerdo a la actividad a realizar. 5.20 Proyección Flujo de Efectivo La información de entradas y salidas se requiere para elaborar lo que se conoce como flujo de efectivo , un estado financiero que muestra el total de efectivo que ingreso o salió de la empresa, durante un periodo determinado. El flujo de efectivo permite proyectar, de manera concreta y confiable, la situación económica de la empresa a futuro, a la vez que facilita tanto el cálculo de las cantidades de dinero que se requerirán en fechas posteriores (para compra de equipo, materia prima, pago de adeudos, pago de sueldos, etc.), como de las cantidades de dinero que ingresaran a la empresa, por concepto de ventas, derechos, intereses, etcétera.

Para que el emprendedor interprete mejor el estado de flujo de efectivo, a continuación se definen cada uno de los conceptos a utilizar:  Saldo inicial de la cuenta de flujo de efectivo. Corresponde a la cantidad de efectivo con la que se cuenta al inicio del periodo.  Entradas de operación. Es la suma de todos los ingresos o recursos de efectivo en el periodo, que corresponden al giro principal del negocio, como los que se mencionan a continuación:  Cuentas por cobrar. Las empresas venden sus productos a crédito (no se les paga de inmediato, sino a un plazo determinado). Por tanto, estas cuentas se refieren a la cantidad que se cobra en efectivo, como resultado de sus ventas a crédito.  Ventas de contado. Ventas que se pagan al momento en efectivo, en su totalidad.  Otras entradas.  Salidas de operación. Es el total de todos los gastos o desembolsos de efectivo del periodo que corresponden al giro principal del negocio:  Cuentas por pagar. Representa el pago en efectivo de las cuentas por pagar, las cuales son adeudos a los proveedores en mercancías o materias primas adquiridas a crédito en periodos anteriores.  Compras de contado. Son las compras o adquisiciones que se realizan de materia prima o materiales, lo cual es pagado en efectivo.  Otras salidas. Flujo de efectivo de operación. Es la suma de las entradas totales menos las salidas totales de operación del negocio. Entradas de financiamiento e inversión. Son entradas de efectivo al negocio para fomentar una actividad (por ejemplo de expansión) a través de:  Préstamo bancario. Es cuando una institución financiera hace un préstamo en efectivo a la empresa.  Aumento de capital. Se da cuando los socios o dueños del negocio aportan capital a la empresa, lo cual se refleja en un incremento de capital.  Otras entradas de financiamiento/inversión.Salidas de financiamiento e inversión. Son egresos de efectivo del negocio para el fomento De actividades a través de:  Adquisición de activos. Compra de maquinaria, equipos, etcétera.  Pago de deuda e intereses. Es el pago del interés que se genera cuando se adquiere un préstamo que debe pagarse en cierto plazo, así como el pago correspondiente del capital mismo.