
























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ginecología, fases del parto. indicaciones posparto y todo lo que tienes que saber sobre como actuar al momento del trabajo de parto.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 64
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Impreso por El Telégrafo EP Corrección de estilo: La Caracola Editores Hecho en Ecuador - Printed in Ecuador
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2015. 64p: tabs: gra:18x25 cm.
Los contenidos son publicados bajo Licencia de Creative Commons de “Atribution-No Comercial-Compartir Igual 3.0 Ecuador”, y puede reproducirse libremente citando la fuente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y capacitación no lucrativas, dentro del SNS. Cómo citar esta obra: Ministerio de Salud Pública. Atención del trabajo parto, parto y posparto inmediato. Guía de Práctica Clínica. 1ª Edición. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2015. Disponible en: http://salud.gob.ec
Autoridades
Edición general
Equipo de redacción y autores
Equipo de revisión y validación
Atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato
1. Descripción de esta GPC Título Atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato Organización desarrolladora Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) - Dirección Nacional de Normatización (DNN). Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Código- CIE 10 O80 Parto único espontáneo. O80.0 Parto único espontáneo, presentación cefálica de vértice. O80.9 Parto único espontáneo, sin otra especificación. Categoría de la GPC Primer, segundo y tercer nivel: diagnóstico y atención del trabajo de parto, parto y posparto sin complicaciones, parto eutócico. Segundo nivel: diagnóstico y atención del trabajo de parto, parto y posparto con complicaciones, parto distócico. Tercer nivel de atención: diagnóstico y atención del trabajo de parto, parto y posparto que requiera intervención neonatal. Profesionales a quienes va dirigida Esta guía está dirigida al amplio grupo de profesionales involucrados en la atención directa de la salud sexual y la salud reproductiva con énfasis en el control del embarazo, parto y puerperio tales como: enfermeras/os, obstetrices, médicos generales, médicos de familia, especialistas en ginecología y obstetricia, pediatras, neonatólogos, anestesiólogos. Otros usuarios potenciales Enfermeras/os, obstetrices, médicos generales, médicos de familia, especialistas en ginecología y obstetricia, pediatras, neonatólogos, anestesiólogos. Personal de salud en formación. Quienes ejercen un nivel de responsabilidad en el planeamiento, gerencia y dirección de centros obstétricos. Población blanco Mujeres embarazadas de bajo riesgo en trabajo de parto. Intervenciones y acciones consideradas Vigilancia y manejo de los períodos del trabajo de parto. Mejora de la atención en el manejo del trabajo de parto. Atención del parto. Atención del puerperio inmediato. Atención y cuidados al recién nacido. Remisión oportuna al nivel de atención correspondiente de requerirlo.
Atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato Metodología Esta guía fue elaborada mediante la metodología ADAPTE, a partir de los siguientes documentos: Guía de Práctica Clínica Atención del Parto Normal del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA 2010). ACOG Clinical Management Guidelines for Obstetrician– Gynecologists; Number 106, July 2009; Replaces Practice Bulletin Number 70, December 2005; Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General Management Principles. Los contenidos fueron actualizados a partir de la evidencia publicada en el período 2000-2014, con énfasis en el uso de revisiones sistemáticas y ensayos clínicos controlados aleatorizados. Existen revisiones cuya evidencia no ha sido modificada desde años previos al período descrito que también han sido consideradas. El proceso de adaptación incluyó la revisión por pares y reuniones de consenso de la guía para su adaptación al contexto nacional. Validación Validación del protocolo de búsqueda y GPC para adaptarse. Método de validación de la GPC: revisión por pares. Validación: DNN y SNS. Fuente de financiamiento Dirección Nacional de Normatización, MSP Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) Impacto esperado Disminuir la morbi-mortalidad materna y perinatal. Conflicto de interés Todos los autores han declarado la ausencia de conflicto de interés en relación a la información, objetivos y propósitos de la presente GPC. Actualización A partir de la fecha de la publicación, cada dos años, o según avances científicos en el tema.
2. Clasificación CIE-
Atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato
4. Introducción
Atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato
Atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato
Evidencias y grados de recomendación
Símbolos empleados en esta GPC
8. Definiciones Parto espontáneo/normal/eutócico: es aquel de comienzo espontáneo, que presenta un bajo riesgo al comienzo y que se mantiene como tal hasta el alumbramiento. El niño o la niña nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas.^1 Parto inducido: cuando se logra un trabajo de parto mediante el inicio artificial de las contracciones uterinas para producir borramiento y dilatación cervical mediante el uso externo de medicamentos o maniobras con capacidad contráctil.^11 Parto inmaduro: el es que se presenta entre las 20 y las 28 semanas de gestación.1, 2 Parto pretérmino o prematuro: es el que se presenta entre las 28 y las 36 semanas de gestación.1, 2 Parto a término: es el que se presenta entre las 37 y 42 semanas.^1
Atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato Parto postérmino: el que se presenta luego de las 42 semanas de gestación o más de 294 días, calculados a partir de la fecha de la última menstruación confiable.^9 Trabajo de parto: contracciones uterinas suficientes en frecuencia, intensidad y duración que producen borramiento y dilatación del cérvix.^9 Primera etapa de trabajo de parto o período de dilatación: es la que comienza con el inicio del parto y termina con la dilatación completa. A su vez, esta primera etapa, tanto en la práctica clínica como en la literatura, se ha subdividido en dos fases: la fase latente y la fase activa.^1 Fase latente del trabajo de parto: la fase latente comienza con el inicio del parto y se caracteriza por la presencia de contracciones variables en cuanto a intensidad y duración y se acompaña de borramiento cervical y progresión lenta o escasa de la dilatación hasta 4 cm.^1 Fase activa de trabajo de parto: se caracteriza por el aumento en la regularidad, intensidad y frecuencia de las contracciones y la rápida progresión de la dilatación; comienza con una dilatación de más de 4 cm y termina cuando la paciente tiene dilatación completa: 10 cm.1, 9 Segunda etapa de trabajo de parto o período expulsivo: es la que comienza con la dilatación cervical completa y finaliza con el nacimiento del feto. Alternativamente, también es considerada desde el comienzo del pujo materno con dilatación completa hasta el nacimiento.1, 9 Tercera etapa de trabajo de parto o alumbramiento: es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta.1, 9 Prueba de trabajo de parto: es el procedimiento obstétrico al que se somete a una paciente con relación céfalo-pélvica límite que tiene por objeto conseguir la evolución del trabajo de parto, mediante su vigilancia y conducción.^9
9. Evidencias y recomendaciones 9.1 Primera etapa del trabajo de parto (dilatación y borramiento) Recomendaciones para el personal de salud Se recomienda que los establecimientos de salud promuevan la atención del trabajo de parto, parto de bajo riesgo por parte de personal debidamente capacitado.12, 13^
Se recomienda que el personal de atención del trabajo de parto, parto y puerperio esté con la paciente todo el tiempo de su labor, brinde apoyo y acompañamiento adecuado a la embarazada; esto proporciona mayores beneficios que otros modelos médicos o de atención compartida, sin efectos adversos. La muerte fetal y neonatal general es similar en los diferentes modelos de atención.^14
Las mujeres que reciben apoyo continuo profesional durante el trabajo de parto tienen mayor probabilidad de parto vaginal espontáneo y menor probabilidad de:
Atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato Indicaciones para el parto eutócico, espontáneo Se recomienda la resolución del embarazo a término por vía vaginal en embarazadas sin patología o estado materno y/o fetal que contraindique la misma.^1
Se recomienda realizar la prueba de trabajo de parto a las embarazadas a término, en trabajo de parto, con patología asociada no complicada, bajo vigilancia estricta del especialista en Ginecología y Obstetricia.9, 15
Se recomienda realizar la prueba de trabajo de parto a la embrazada a término en trabajo de parto con cesárea previa, sin patología o estado materno y/o fetal que contraindique la vía vaginal, bajo supervision de especialista en Ginecología y Obstetricia.^15 E-1a Se recomienda parto vaginal a las embarazadas a término con patología asociada no complicada: preeclampsia, hipertensión crónica, diabetes mellitus, diabetes gestacional, trombocitopenias, hepatitis, enfermedad tromboembólica, enfermedades autoinmunes, insuficiencia renal; bajo supervisión del especialista en Ginecología y Obstetricia; a menos que exista contraindicación materna y/o fetal para ella.^15 E-1a Valoración de la FCF: monitorización fetal electrónica continua (MFEc) y auscultación fetal intermitente (AFI) No existe evidencia científica que respalde que realizar la MFEc en la admisión comparada con la AFI sea beneficioso en embarazadas de bajo riesgo.^1 E - 1a La MFEc en la admisión no ha mostrado ser beneficiosa en mujeres de bajo riesgo, comparada con la AFI.18, 19^ E - 1a Tanto la MFEc como la AFI son dos métodos válidos y recomendables para el control del bienestar fetal durante el parto.
Se recomienda valorar la frecuencia cardíaca fetal siempre al ingreso de la embarazada al establecimiento de salud.
No es obligatoria la realizacion de MFEc al ingreso de la paciente de bajo riesgo; el método de valoración de la FCF durante el parto será determinado por el profesional de salud en dependencia de las caraterísticas del trabajo de parto y de los antecedentes de la embarazada, pudiendo realizarse por técnica de AFI (véase anexo 3) o mediante un MFEc (véase anexo 4).
El cambio de AFI a MFEc en mujeres de bajo riesgo debe realizarse en las siguientes situaciones:
Atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato
La fase latente es el período del parto que transcurre entre el inicio de las contracciones uterinas regulares con modificación cervical hasta los 4 cm de dilatación.^1 E – 1a La duración es de aproximadamente 6,4 horas en la nulípara y 4,8 horas en las multíparas.^15 E - 1a
La fase activa es el período del parto que transcurre entre los 4 cm y los 10 cm de dilatación y se acompaña de dinámica regular.
La duración de la fase activa del parto es variable entre las embarazadas y depende de la paridad. Su progreso no es necesariamente lineal.18, 19, 20, 21, 22^
La duración de la fase activa del parto puede establecerse de la siguiente manera:
Se recomienda valoración por el especilista siempre que el trabajo de parto en fase activa se prolongue más allá del promedio de 8 horas en la nulípara y 5 horas en la multípara.
La decisión de intervenir ante una sospecha de prolongación de la primera etapa del parto se debe tomar en función del progreso de la dilatación y otros factores obstétricos, y no exclusivamente sobre la base de la duración. Esta decisión estará a cargo del especialista en ginecología y obstetricia.
La higiene de las manos es la medida más importante de prevención y control de las infecciones relacionadas con la atención de salud.^22