
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Normas, terminos Contexto de organizacion
Tipo: Tesis
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) , establece como objetivo en su Programa de Trabajo “Normar, administrar y evaluar las políticas y estrategias de prevención y protección de la salud, favorecer y vigilar su aplicación en todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, mediante la investigación, evaluación y asesoría, para brindar atención oportuna y adecuada tendiente a mejorar la calidad de vida de la población”. De acuerdo al numeral 2 de la Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica, Promoción, Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores NOM- 032 - SSA2- 2014 , que a la letra dice “Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para el personal de los servicios de salud de los sectores público, social y privado que conforman el Sistema Nacional de Salud, que efectúen acciones de vigilancia, promoción, prevención y control de las enfermedades objeto de esta Norma”. En apego a los numerales 6.3, 6.4, 6.14 en la que se especifican los detalles del manejo integral de vectores (MIV), uso de los plaguicidas y los métodos de aplicación, referidos en ésta guía operativa.
Los términos y definiciones utilizados en la presente guía son referidos en la NOM- 032 - SSA2- 2014 y en los Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica de Dengue no grave (DNG), Dengue con signos de alarma (DCSA) y Dengue grave (DG). 4.1.2. Aedes , al género de la clase Insecta; del orden Diptera de la familia Culicidae, subfamilia Culicinae, tribu Aedini, 80 géneros y 2 grupos inciertos, abarcando 1,255 especies. Actualmente las especies transmisoras del virus del dengue, fiebre amarilla, otros flavivirus y alfavirus, se clasifican dentro del género Stegomyia, es decir Stegomyia aegypti y St. albopictus. No obstante, para evitar confusiones y por costumbre se seguirá denominando a las especies anteriores como miembros del género Aedes. 4.1.4. Aljibe o cisterna , al depósito construido con diferentes materiales generalmente subterráneo para colectar, almacenar y distribuir el agua. 4.1.11. Cacharro, al artículo diverso en desuso, que puede contener agua y convertirse en criadero de vectores.
4.1.12. Control biológico, a la utilización de organismos patógenos, parásitos, parasitoides o depredadores, enemigos naturales de las especies biológicas plaga o vectores de enfermedades, para mantener a sus poblaciones a niveles inferiores de lo que estarían en su ausencia. Entre los agentes de control biológico se encuentran las bacterias mosquitocidas Bacillus Thuringiensis israelensis y B. sphaericus , los peces larvívoros como Gambusia affinis , Poecilia sp. y Tilapia spp ., entre otros. 4.1.13. Control físico, al procedimiento aplicado para disminuir o evitar el riesgo del contacto vector-humano, efectuando modificaciones en el ambiente para eliminar permanentemente (modificación del ambiente) o de forma temporal (manipulación del ambiente) el hábitat de los transmisores de enfermedades. 4.1.14. Control químico, al procedimiento aplicado contra los vectores, en sus estadios larvarios o inmaduros y de imagos o adultos, utilizando sustancias tóxicas con efecto insecticida, garrapaticida o nematocida, autorizados por la COFEPRIS. 4.1.15. Criadero, al lugar donde el vector hembra pone sus huevos para que se desarrollen posteriormente los estados inmaduros o juveniles, esto es, ninfas en los insectos terrestres como chinches o garrapatas y larvas y pupas en los insectos con una fase acuática en su ciclo de vida, como los mosquitos. 4.1.19 Chapear, a la acción de quitar la hierba crecida alrededor de las viviendas para reducir sitios de reposo de diferentes estadios de artrópodos vectores. 4.1.20 Dengue , a la enfermedad producida por arbovirus de la familia Flaviviridae, pertenecientes a cuatro serotipos del virus del dengue y que son transmitidos por la picadura de las hembras de ciertas especies de mosquito (albopictus no se considera casero) común Aedes aegypti y Ae. albopictus. La enfermedad es importante porque produce brotes explosivos de formas clásicas, con brotes simultáneos de formas hemorrágicas o de choque grave en menor cantidad. 4.1.21 Efecto residual, a la respuesta biológica medida por la mortalidad en bioensayos específicos de la formulación, tipo de aplicación e insecto blanco, posterior a lo que puede considerarse como efecto agudo (hasta 48 horas posteriores a la aplicación). Se puede medir en días, semanas, meses o años, de acuerdo al tipo de producto, formulación y eficacia deseados. 4.1.22 Efectividad biológica, a la capacidad de un fármaco o plaguicida para generar una respuesta terapéutica o tóxica en los organismos blancos. 4.1.25 Enfermedades transmitidas por vector (ETV), a los padecimientos en los que el agente causal o infeccioso requiere la participación de un artrópodo como hospedero o transmisor para completar su ciclo de vida y para mantener su población en hospederos vertebrados susceptibles. Se incluyen: paludismo, dengue, leishmaniasis, oncocercosis,
4.1.44 Lista de Productos Recomendados , al documento revisado y publicado anualmente en el portal del CENAPRECE, integrado por la relación de productos que en la evaluación de por lo menos 2 instituciones de educación superior e investigación hayan probado su eficacia y seguridad en campo. 4.1.46 Malla o pabellón, a la red protectora hecha de algodón, tela plástica o metal con determinado número de orificios por pulgada cuadrada, que evita el contacto de los insectos con el humano y se ubica alrededor de la cama o en ventanas y puertas. 4.1.49 Medidas de manejo integrado, a la aplicación de todas las técnicas disponibles para combatir las plagas y la posterior integración de medidas apropiadas que disminuyen el desarrollo de poblaciones de plagas y mantienen el empleo de plaguicidas y otras intervenciones que reducen al mínimo los riesgos para la salud humana y el ambiente. 4.1.59 Ovitrampa , al dispositivo hecho de un bote plástico de color negro de un litro de capacidad, el cual es llenado a partes de volumen y recubierto sobre el borde de agua con una tira de papel pellón. Se usa para colectar huevos de vectores de dengue y fiebre Chikungunya como A. aegypti o A. albopictus y es la medida de elección para monitorear poblaciones y medir riesgos entomológicos de transmisión. 4.1.63 Patio limpio , a la estrategia de promoción de la salud para gestionar entre los residentes con la ayuda de activadores de manzana voluntarios, la eliminación o manejo (lavado, tapado o volteado) de recipientes que acumulan agua y pueden convertirse en criaderos de mosquitos vectores de dengue en sus viviendas. Se habla de casa con patio limpio cuando ésta se encuentra libre de criaderos de mosquitos. 4.1.74 Recipientes desechables , a aquéllos susceptibles de eliminarse mediante una acción de limpieza o descacharrización. La comunidad debe identificarlos como eliminables y son parte integral de la estrategia de patio limpio. 4.1.79 Riesgo entomológico , a la presencia y abundancia de los insectos vectores de alguna enfermedad en un lugar determinado. Es fundamental en la toma de decisiones para la aplicación de medidas preventivas y/o de control. 4.1.87 Vector, a los organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. 4.1.89 Virus del Chikungunya, al virus de la familia Togaviridae, transmitido por la picadura de mosquitos de las especies A. aegypti y A. albopictus. La sintomatología inicia con una fuerte fiebre seguida de un eritema y dolores fuertes en las articulaciones, los cuales pueden permanecer o reaparecer hasta varios meses después del inicio de la enfermedad.
4.1.90 Virus del Oeste del Nilo (VON), al virus de la Familia Flaviviridae transmitido por la picadura de mosquitos, que comúnmente afecta a aves diversas, algunas de ellas migratorias, aves domésticas y accidentalmente a mamíferos diversos, entre ellos, caballos e incluso al hombre. En el hombre afectado, la enfermedad puede tener curso asintomático, condición febril moderada o enfermedad neuro-invasiva como meningitis o encefalitis. Virus Zika, al arbovirus de la familia Flaviviridae, género flavivirus, muy cercano filogenéticamente a virus dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental. El virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes , tanto en un ámbito urbano ( A. aegypti ), como selvático. Tras la picadura del mosquito, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación de tres a doce días. En los casos sintomáticos, con enfermedad moderada los síntomas se establecen de forma aguda, e incluyen: fiebre, conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgia y artralgia, astenia, exantema maculopapular, edema en miembros inferiores, y, menos frecuentemente, dolor retro-orbitario, anorexia, vómito, diarrea, o dolor abdominal. Los síntomas duran de 4 a 7 días, y son autolimitados. Control larvario, son todas aquellas actividades realizadas por métodos físicos, químicos y biológicos, en viviendas, sitios públicos y privados, dirigidas a identificar, controlar y/o eliminar cualquier depósito en donde se desarrollen o puedan desarrollarse larvas de cualquier tipo de mosquito. Criaderos controlables o controlados, aquellos en los que se puede realizar una acción física para evitar que se infesten o retengan agua, favoreciendo la proliferación de mosquitos. Representan a todos aquellos recipientes que la comunidad no identifica como desechables y susceptibles de eliminar en una descacharrización. Debe realizarse un esfuerzo educativo permanente a fin de que la comunidad sea capaz de reconocerlos como peligro potencial y aprendan a controlarlos. Criaderos eliminables o desechables, a aquellos recipientes que no son útiles para el residente, pero que no han sido eliminados de la vivienda por descuido o porque los desechos sólidos son recogidos con poca frecuencia por el servicio de limpia municipal; también son conocidos como cacharros , incluyendo llantas no montadas en vehículos que al llenarse pasivamente con el agua de lluvias o inundaciones se convierten en criaderos de mosquitos vectores. Criaderos permanentes, a aquellos receptáculos que se encuentren durante todo el año con agua y permitan el desarrollo de larvas de mosquito de manera continua. Diversos chicos , son todos aquellos depósitos que tienen la capacidad de contener agua en cantidades menores o iguales a 5 L., y deben considerarse como eliminables. Diversos grandes, son todos aquellos depósitos que tienen la capacidad de contener agua en cantidades mayores a 5 L., y deben considerarse como controlables.
El contenido de esta guía está enfocado al incremento del control físico como acción primordial, por encima de la aplicación de insecticidas larvicidas, con la finalidad de lograr el impacto requerido en la eliminación de criaderos del mosquito vector, en su fase acuática. Esto sólo se podrá lograr mediante el ejercicio de una supervisión constante por parte de todos los niveles involucrados: jefes o jefas de brigada, de sector y de distrito , quienes son, finalmente, los responsables de los resultados obtenidos, sin dejar fuera de ésta responsabilidad a la coordinación del programa. Las cédulas de evaluación deberán ser capturadas en la base, el día que se generen, teniéndolas archivadas para cuando se les sea solicitadas en una supervisión federal. Por lo anterior, se debe garantizar el ejercicio de las funciones y actividades del componente, tal como se describe en el diagrama de funciones cruzadas de Control Larvario donde se considera como de carácter obligatorio el fortalecer las supervisiones directas e indirectas a todo el personal aplicativo para garantizar el éxito de las acciones.
En virtud de que la Información, es fuente primordial para la toma de decisiones con base en su calidad, riqueza, temporalidad y accesibilidad, es necesario que se cumpla oportunamente con los compromisos establecidos en esta guía. Los resultados de las actividades y las necesidades operativas deben comunicarse, para la oportuna toma de decisiones, a los componentes que conforman el programa de Dengue (Control Larvario, Entomología, Rociado Residual y Nebulización) y a las diferentes áreas involucradas dentro del Sector Salud (Epidemiología, Laboratorio, Promoción de la Salud, Atención médica, Riesgos Sanitarios, Comunicación social, Recursos Financieros y Recursos Humanos) ; y a todas aquellas instituciones estatales, jurisdiccionales y municipales que en su momento participen en las acciones de control del vector.
De acuerdo con la NOM- 032 - SSA2- 2014 en el numeral 6.16 Capacitación general. El personal de los servicios del Sistema Nacional de Salud debe recibir capacitación inicial y adiestramiento, de acuerdo con las guías operativas y manuales para dengue, paludismo y otras ETV´S, disponibles para su consulta en la página electrónica: https://www.gob.mx/salud/cenaprece
La planificación de las actividades integrales, será con base en las áreas de riesgo generadas en el módulo de Vigilancia Entomológica y Control Integral del Vector del Sistema Integral de Monitoreo de Vectores. Dichos elementos serán la base de las acciones a ejecutar; a través del personal responsable del Sistema de Información, se elaborará y entregará la cartografía, con las áreas delimitadas y datos básicos necesarios a los Jefes o Jefas de Componente. Éstos, a su vez, la harán llegar a los Jefes o Jefas de Sector, para la ejecución y supervisión de las actividades en campo. De igual manera se deberá planificar con el programa de promoción a la salud, las actividades a realizar con el objetivo único de informar y sensibilizar a la población sobre la enfermedad, las medidas de prevención y conocimiento del programa de control de vectores. Se debe priorizar las acciones de control larvario en las áreas de riesgo, no se realizarán actividades de control larvario en casos probables.
Se recomienda la programación de actividades un día previo, para contar con todos los insumos y no perder tiempo el mismo día en la preparación, a riesgo de afectar el rendimiento del personal. Programar las áreas con personal capacitado (teórico y práctico para la aplicación de larvicidas). Las dosificaciones e instrumentos de medición para la aplicación correcta del larvicida deberán ser propuestos y avalados por el estado, así mismo con la introducción de un nuevo tipo de larvicida, se deberá capacitar correctamente al personal aplicativo por parte del estado para evitar confusiones en la operatividad. Es importante señalar que los cursos de adiestramiento en la introducción de un nuevo larvicida deben ser enfocados a personal técnico para replicar la información adecuada a todo el personal aplicativo.
Consiste en cubrir el 100% de la localidad a trabajar en un periodo de 4 a 6 semanas, intensificando conjuntamente acciones de promoción, control larvario, rociado intradomiciliar y nebulización, evaluando el impacto de las acciones a través de los indicadores entomológicos y la realización de ensayos biológicos.
8 - Operación Cada elemento iniciará el recorrido de la manzana en forma de “L” hasta encontrarse en la esquina contraria.
Condición de la vivienda:
Aspectos importantes tras la revisión de la vivienda:
*Bacillus thuriengiensis var. israelensis **Solución Lista para Aplicar (SLA 2%) Generalidades
La presentación en tabletas no se deberá partir o fragmentar ya que disminuirá su eficacia biológica y residualidad. Se aplicará una tableta para 200 litros. En presentación granular se aplicará a dosis de 4 gramos para 200 litros. La presentación granular y líquido podrán utilizarse para cuerpos de agua, criaderos naturales o artificiales grandes que contengan materia orgánica de acuerdo a la recomendación del proveedor en la etiqueta.
Se utiliza a una dosis de 1 g por 200 lts de agua, la dosis recomendada por WHOPES (OMS) es de 1-5 mg/L del formulado (Vectobac® WDG) como lo señala la publicación actualizada de 28 de julio de 2017 en el señalamiento 3 para los larvicidas bacterianos. http://www.who.int/whopes/Mosquito_larvicides_28_July_2017.pdf?ua= Se debe aplicar a granel con la medida sugerida y facilitada por el proveedor. Para que éste producto tenga residualidad, se recomienda que el recambio de agua no sea mayor al 90 %, al llenarse el depósito, éste queda protegido. Larvicida Presentación Cantidad Volumen Sitio de Aplicación Granulado 20 gr (^) 200 L^ Tanque, tambos, pilas, piletas, tinacos, diversos grandes Liquido CE 500 1 ml 1000 l^ Pipas de agua Tabletas 1 Tab (^) 200 L^ Tanque, tambos, pilas, piletas, tinacos, entre otros 4 gr (^) 200 L^ Tanque, tambos, pilas, piletas, tinacos, diversos grandes, entre otros 10 kg 1 Ha^ Cuerpos de agua grandes Liquido 20 (EC) 1 ml (^) 500 L Pipas, cisternas Bti* Granulado 1 gr (^) 200 L^ Tanque, tambos, pilas, piletas, tinacos, entre otros Regulador Presentación Cantidad Volumen Sitio de Aplicación SLA** .5 ml (500 μl) 200 L Granulos 25 gr 200L Metopreno Granulado 3 gr 200 L Tanque, tambos, pilas, piletas, tinacos, diversos grandes, entre otros 0.4 gr (400 mg) 200 L 1 gr 500 L Piriproxifen Granulado Tanque, tambos, pilas, piletas, tinacos, diversos grandes, entre otros Spinosad Temefos Granulado (G3) Novaluron Tanque, tambos, pilas, piletas, tinacos, diversos grandes, entre otros
Se debe aplicar a granel con la medida sugerida y donada por el proveedor. Piriproxifen podrá utilizarse en albercas en desuso, utilizando 2 g por cada 1,000 L de agua, puede ser colocado a granel o con la técnica regional. Recordar que Piriproxifen al ser un regulador de crecimiento no mostrará mortalidad aguda (24 hrs) observando larvas vivas aun después de aplicado el producto, el efecto será medido con el porcentaje de Inhibición de la emergencia y ausencia de exuvias púpales.
El larvicida se tiene que embolsar o colocarse en tela tricot o en malla antes de salir con medidas exactas (20 y 100 grs.)
Que es igual a 3.1416 x radio al cuadrado x altura o profundidad Se usará la formula V= L x L x L, que es igual largo x ancho x altura