Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GUÍA EXAMEN ENE CARDIOPULMONAR, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisioterapia

contenido para examen de fisioterapia cardiopulmonar

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 15/05/2025

fatima-garcia-5j9
fatima-garcia-5j9 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANATOMÍA RESPIRATORIA
Funciones:
- Intercambio gaseoso
- Regulación PH
- Sentido del olfato
- Filtro de aire inspirado
- Origina sonidos
- Se deshace de parte de agua y calor corporal
Estructura
- Superior: Nariz, cavidad nasal,
estructuras asociadas
- Inferior: laringe, tráquea, bronquios,
pulmones
Función
- Zona conducción: nariz, cavidad
nasal, faringe, laringe, tráquea,
bronquios, bronquiolos terminales
- Zona respiratoria: bronquiolos
respiratorios, conductos alveolares,
sacos alveolares, alveolos
Nariz
- Porción externa: armazón óseo y cartílago hialino
Funciones: calentamiento, humificación y filtración del aire / detección de estímulo olfatorio /
modificación delas vibraciones vocales
- Porción interna: revestida por músculo y mucosa. Formada por etmoides, maxilar,
lagrimal, palatino, cornetes nasales.
Región respiratoria: pituitaria roja
Región olfatoria: pituitaria amarilla
Faringe
Narinas internas hacia cartílago cricoides. Detrás de la cavidad nasal y oral, encima de laringe.
- Nasofaringe: cavidad nasal hasta paladar blando. (adenoides, trompa de Eustaquio)
- Bucofaringe: paladar blando hasta hueso hioides. Funciones respiratorias y digestivas.
- Laringofaringe: hueso hioides hasta esófago.
Laringe
Conecta laringofaringe con tráquea. Delante del esófago, altura de C4-C6.
- Cartílagos impares: tiroides, epiglotis, cricoides
- Cartílagos pares: aritenoides, cuneiformes, corniculados
Tráquea
Conducto tubular (12cm largo, 2.5cm diámetro). Delante del esófago. Desde laringe hasta T5.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GUÍA EXAMEN ENE CARDIOPULMONAR y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

ANATOMÍA RESPIRATORIA

Funciones :

  • Intercambio gaseoso
  • Regulación PH
  • Sentido del olfato
  • Filtro de aire inspirado
  • Origina sonidos
  • Se deshace de parte de agua y calor corporal Estructura
  • Superior: Nariz, cavidad nasal, estructuras asociadas
  • Inferior: laringe, tráquea, bronquios, pulmones Función
  • Zona conducción: nariz, cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos terminales
  • Zona respiratoria: bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares, alveolos Nariz
  • Porción externa: armazón óseo y cartílago hialino Funciones: calentamiento, humificación y filtración del aire / detección de estímulo olfatorio / modificación delas vibraciones vocales
  • Porción interna: revestida por músculo y mucosa. Formada por etmoides, maxilar, lagrimal, palatino, cornetes nasales. Región respiratoria: pituitaria roja Región olfatoria: pituitaria amarilla Faringe Narinas internas hacia cartílago cricoides. Detrás de la cavidad nasal y oral, encima de laringe.
  • Nasofaringe: cavidad nasal hasta paladar blando. (adenoides, trompa de Eustaquio)
  • Bucofaringe: paladar blando hasta hueso hioides. Funciones respiratorias y digestivas.
  • Laringofaringe: hueso hioides hasta esófago. Laringe Conecta laringofaringe con tráquea. Delante del esófago, altura de C4-C6.
  • Cartílagos impares: tiroides, epiglotis, cricoides
  • Cartílagos pares: aritenoides, cuneiformes, corniculados Tráquea Conducto tubular (12cm largo, 2.5cm diámetro). Delante del esófago. Desde laringe hasta T5.

Capas:

  • Mucosa (profunda)
  • Submucosa
  • Cartílago hialino
  • Adventicia (superficial) Bronquios 23 generaciones. 0 - 16: zona conductora 17 - 23: zona transicional y respiratoria Bronquios principales: derecho e izquierdo Bronquios lobares: secundarios Bronquiolos segmentarios (terciarios) Pulmones Órganos pares, forma cónica. Protegidos por la pleura:
  • Pleura parietal: superficial, tapiza la cavidad torácica
  • Pleura visceral: profunda, reviste los pulmones Cavidad pleural: espacio entre pleuras, contiene líquido pleural= reduce el rozamiento manteniendo tensión superficial. Lóbulos y fisuras Pulmón derecho: 3 lóbulos (superior, medio, inferior) 2 fisuras (oblicua, horizontal) Pulmón izquierdo: 2 lóbulos (superior, inferior) 1 fisura (oblicua) Lobulillos Segmento broncopulmonar: realiza el intercambio gaseoso. Lobulillos: tejido conectivo elástico, vaso linfático, arteriola, vénula, rama de bronquio terminal Alveolos Invaginación en forma de divertículo por epitelio pavimentoso simple y sostenida por membrana basal elástica delgada.
  • Células alveolares tipo I (neumocito 95%): sitio principal del intercambio gaseoso
  • Células alveolares tipo II (septales, neumocito): secretan líquido alveolar que contiene surfactante RESPIRACIÓN Centro respiratorio: bulbo raquídeo

Volumen residual (VR): aire que queda en los pulmones después de una espiración forzada = 1200ml CAPACIDADES PULMONARES Capacidad inspiratoria (CI): aire que puede inspirar (VC + VRI) = 3600ml Capacidad residual funcional (CRF): aire en los pulmones después de una espiración normal (VRE + VR) = 2300ml Capacidad vital (CV): máx. volumen espirado tras un esfuerzo inspiratorio máximo (VRI + VC + VRE) = 4600ml Capacidad pulmonar total (CPT): volumen máx. ingresa a pulmones en un esfuerzo inspiratorio (CV

  • VR) = 5800ml INTERCAMBIO DE GASES Ley de Dalton: cada gas en una mezcla de gases ejerce su propia presión como si fuera el único = 760mmHg Ley de Henry: establece que la cantidad de gas que se va a disolver en un líquido es proporcional a la presión parcial del gas y a su solubilidad. EXPLORACIÓN
  • Inspección Observación detallada del tórax. Detectar anormalidades de forma, volumen, superficie y movilidad. Estática: tipo de tórax, deformidades, alteraciones. Deformidades congénitas: acanalado, pectus excavatum, pectus carinatum, piriforme Deformidades adquiridas: raquítico, enfisematoso Dinámica: movimientos respiratorios (frecuencia, amplitud, simetría, ritmo) Frecuencia respiratoria: taquipnea, polipnea, bradipnea Ritmo respiratorio:  Cheyne Stokes: mov aumentan progresivamente y disminuyen hasta llegar a apnea (TCE, hemorragias cerebrales, meningitis, intoxicación por opiáceos)  Biot: periodos de apneas con periodos activos de mov respiratorios (tumores, meningitis, hemorragias)  Kussmaul: patrón de hiperapnea con apneas rápidas y profundas pero regulares (problemas metabólicos)  Paradójica: fracturas costales  Tiros intercostales: depresión de los espacios intercostales en la inspiración
  • Palpación Partes blandas, caja torácica, ganglios, cuello, mov respiratorios, frémitos, vibraciones vocales
  • Percusión Claro pulmonar: tejido normal pulmonar Matidez: hígado y corazón Timpánico: estómago
  • Auscultación Laringotraqueal: región interescapular, laríngea, tráquea, esternón Murmullo vesicular: axilas, infraclaviculares, infraescapulares SOPLOS
  • Tubárico: ruido laringotraqueal en las paredes del tórax (neumonía)
  • Cavitario: tejido pulmonar condensado (resonancia)
  • Anfórico: poco intenso con resonancia metálica (neumotórax)
  • Pleurítico: espiratorio (derrames pleurales) ESTERTORES
  • Traqueal: secreciones en laringe, tráquea, bronquios gruesos
  • Roncantes: moco espeso, disminución de luz bronquial, edema de la mucosa
  • Sibilantes: obstrucción de bronquios
  • Crepitantes: distención de los alvéolos llenos de material fibroso o leucocitario
  • Subcrepitantes: todo el ciclo respiratorio, se modifica con la tos
  • Frote pleural: roce de pleuras por procesos inflamatorios, final de la inspiración RESONANCIA VOCAL
  • Broncofonía: voz se escucha con mayor intensidad y resonancia (condensación pulmonar)
  • Pectoriloquia: palabras claras
  • Pectoriloquia áfona: palabras claras aún en secreto ENFERMEDADES RESTRICTIVAS Disminuye la CPT por enfermedades intrínsecas (parénquima) o extrínsecas (pared torácica o neuromusculares). Restrictivas menos frecuentes que las obstructivas (20%)
  • Enf. Pulmonares intersticiales: respuesta inflamatoria crónica del intersticio con reemplazo del tejido conjuntivo por cicatricial y fibrosis. (sarcoidosis, fibrosis pulmonar idiopática, neumoconiosis, neumonitis por hipersensibilidad)
  • Enf. Pulmonares parenquimatosas: afectan parénquima, evolucionan con inflamación crónica y reemplazo del tejido normal por cicatricial, con fibrosis. (neumonía, FQ, displasia broncopulmonar, neumonía eosinofilica, SDRA)

Procedimiento: Pimax: Se exhala completamente hasta volumen residual y posterior se procede a la inspiración máxima forzada. Pemax: Se inhala completamente hasta la CPT y posterior se espira forzadamente. PULSIOXIMETRÍA Mide la saturación de oxígeno arterial con el fin de detectar episodios de hipoxemia. GASOMETRÍA ARTERIAL Ph: acidez o alcalinidad de la sangre PaCO2: presión parcial de dióxido de carbono PaO2: presión parcial que ejerce el oxígeno disuelto en la sangre arterial HCO3: concentración de bicarbonato SaO2: porcentaje de hemoglobina saturada en oxígeno Hipoxemia: disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial

TÉCNICAS DE DRENAJE POSTURAL

  • Drenaje postural: baja adhesividad e hipersecretantes y sin efectos adversos Contraindicaciones: hemorragia, edema pulmonar grave, edema cerebral, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión intracraneal, derrame pleural abundante, embolia pulmonar, neumotórax, inestabilidad cardiovascular, hipertensión/hipotensión, neurocirugía reciente, arritmia cardiaca, infarto de miocardio reciente.
  • Vibración: movimientos oscilatorios intermitentes, rítmicos y progresivos. Frecuencia ideal de 13Hz. (manual, chalecos vibratorios, dispositivos PEP) Indicaciones: patologías secretantes con abundante viscosidad y adherencia de moco Contraindicaciones: volet torácica, bullas enfisematosas, fracturas costales, osteoporosis, hemorragia, edema pulmonar grave, edema cerebral, hipertensión intracraneal, derrame pleural abundante, embolia pulmonar neurocirugía reciente, arritmia cardiaca, infarto de miocardio reciente.
  • Percusión: clapping, golpeteos enérgicos y rítmicos Contraindicaciones: volet torácica, bullas enfisematosas, fracturas costales, osteoporosis, hemorragia, edema pulmonar grave, edema cerebral, hipertensión intracraneal, derrame pleural abundante, embolia pulmonar neurocirugía reciente, arritmia cardiaca, infarto de miocardio reciente.
  • Tos (provocada, dirigida y asistida)
  1. Espiración con glotis abierta
  2. Fase compresiva con glotis cerrada, contracción de musculatura espiratoria

Indicaciones: FQ, bronquiectasias, secreciones Contraindicaciones. Hemoptisis, inestabilidad, hemodinámica, afecciones cavitarias, abscesos DRENAJE AUTÓGENO (DA) Movilizar secreciones situadas en todo el árbol bronquial. Indicaciones: GQ, bronquiectasias, secreciones Contraindicaciones: asma aguda, hemoptisis grave, inestabilidad hemodinámica Px sedestación, respiraciones diafragmáticas, inspiración lenta por nariz. AUMENTO DE FLUJO ESPIRATORIO (AFE LENTO) Transporte de secreciones de vía aérea media y distal Inspiración moderada + espiración lenta y prolongada. EDIC Técnica inspiratoria lenta (bajo flujo) y profunda (volumen alto) Px decúbito lateral, región a tratar supralateral con rodillas y cadera ligeramente flexionadas. HIPERINSUFLACIÓN MANUAL (AIR STACKING) Insuflación mediante ambu a través de una máscara oronasal o pieza bucal con coordinación del px para cierre de glotis y evitar la salida del aire insuflado