





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta guía ofrece una visión detallada del examen único para la certificación profesional en enfermería (euc-enfer), incluyendo su estructura, contenido, áreas de evaluación, bibliografía recomendada y el proceso de evaluación. La guía proporciona información valiosa para profesionales de la enfermería que buscan obtener la certificación profesional, incluyendo detalles sobre los requisitos de inscripción, el procedimiento de examen y las recomendaciones útiles para la preparación.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Guía para el sustentanteExamen único para la Certificación Profesional en Enfermería Primera ediciónAgosto 2019
Esta guía brinda la información y la orientación necesarias para los profesionales de la Enfermería que sustentan el Examen Único para la Certificación profesional en Enfermería (EUC-ENFER).
Está conformada por siete apartados:
I. En este apartado se hace una breve descripción del COMLE.
II. Este apartado enuncia una breve descripción de la función del Ceneval, A.C.
III. En este apartado se menciona la importancia y los beneficios de la certificación como profesional en enfermería.
IV. Este apartado explica las características y las particularidades del instrumento de evaluación; incluye el propósito y el contenido del examen así como los aspectos a evaluar.
V. En el apartado sobre el proceso de evaluación del examen; se detallan los pasos a seguir para el registro, los requisitos de inscripción, el procedimiento para presentar el examen, los materiales y elementos que lo conforman, así como algunas recomendaciones generales para sustentar la evaluación con la finalidad de orientar su participación en el proceso.
VI. Se informa en este apartado acerca del proceso de calificación.
VII. Se proporciona en este apartado información respecto a la publicación de resultados del proceso de evaluación.
El Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería, A.C. (COMLE) es una asociación civil sin fines de lucro, surge en 1987, quedando registrado ante la Dirección General de Profesiones (DGP), de la Secretaria de Educación Pública (SEP) en ese mismo año. El propósito del COMLE es congregar a los Licenciados en Enfermería interesados en promover el estudio, la enseñanza e investigación en el campo de la enfermería y proponer cambios encaminados a mejorar el cuidado de la salud de los mexicanos.
La misión del Colegio es ser un organismo que congregue a los profesionales de la enfermería con una visión prospectiva a fin de generar y proponer las directrices en la formación y el ejercicio profesional.
Dentro de los objetivos del colegio se encuentran:
➢ Promover el estudio, la enseñanza e investigación en el campo de la enfermería, con el fin de proponer cambios encaminados a mejorar el cuidado de la salud de los mexicanos.
➢ Promover la certificación de los profesionales de Enfermería como garantía de interés público, y como un elemento que coadyuve a la mejora continua de la calidad del cuidado.
La certificación del COMLE es un proceso orientado a desarrollar la disciplina, así como a fortalecer la identidad e imagen profesional, a través de proporcionar un cuidado integral de calidad a las personas, como garantía de interés público. A través de la certificación se busca que la sociedad reconozca al profesional certificado como una persona de confianza y certeza en los cuidados que ofrece durante el ejercicio de su práctica.
El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval) es una asociación civil sin fines de lucro, cuya actividad principal es el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así como el análisis y la difusión de los resultados que arrojan las pruebas.
Desde 1994 proporciona información confiable y válida sobre los conocimientos y habilidades que adquieren las personas como beneficiarios de los programas educativos de diferentes niveles de educación formal e informal.
El Ceneval es una institución de carácter eminentemente técnico cuya misión es promover la calidad de la educación mediante evaluaciones válidas, confiables y pertinentes de los aprendizajes, que contribuyan a la toma de decisiones fundamentadas.
En el cumplimiento de su misión, el Ceneval persevera permanentemente en el mejoramiento de las evaluaciones que practica. Sus actividades se rigen a partir de cinco principios básicos:
En este sentido, el Ceneval permite a las instituciones, las organizaciones o la autoridad educativa contar con información para tomar decisiones respecto al ingreso, el egreso, la acreditación de un nivel educativo o la certificación de conocimientos. Como parte de ésta, cuenta con diversos instrumentos para fines específicos: certificación de idiomas, competencias docentes o conocimientos profesionales de diversas áreas.
Para este último fin se cuenta con los exámenes únicos de certificación profesional, instrumentos elaborados por solicitud de colegios, asociaciones y federaciones de profesionistas que requieren la evaluación de un órgano externo como uno de los requisitos para la emisión de la certificación profesional, avalada ésta por la Dirección General de Profesiones (DGP) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Aunado a ello, surgió la necesidad de formación de los cuerpos directivos de enfermería, al reconocer la complejidad de la labor directiva, y de especialistas en las diversas áreas de los hospitales con énfasis en la capacitación continua y en servicio de todo el personal.
Actualmente, como resultado de la certificación de los establecimientos de atención a la salud, los profesionales en enfermería tienen una participación más activa en los cuerpos colegiados multidisciplinarios en los hospitales, lo que favorece que dicho gremio cuente con voz y voto en los comités de ética, investigación, control de infecciones nosocomiales, mortalidad, mortalidad materna, expediente clínico, entre otros.
El Ceneval A.C. en su calidad de órgano evaluador independiente, en colaboración con el Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería (COMLE), el cual está normado por la DGP de la SEP, quien se apoya en los colegios de profesionistas como auxiliares en la vigilancia del ejercicio profesional en lo que se refiere a la certificación profesional; han desarrollado, el Examen Único para la Certificación Profesional en Enfermería.
Evaluar los conocimientos indispensables y actualizados para realizar las tareas relacionadas con el ejercicio profesional de la enfermería.
Evaluar a los profesionales y profesionales técnicos de enfermería que, de forma voluntaria, presentan el Examen Único de Certificación Profesional en Enfermería con el fin de garantizar que cuentan con los conocimientos indispensables y actualizados para el ejercicio de la enfermería.
Profesionales y profesionales técnicos en Enfermería^1 , con título y cédula, 3 años de experiencia en el campo profesional, comprobable ante el COMLE, que de
(^1) *De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM- 019 - SSA3-2013, para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud se considera: 4.13. personal profesional de enfermería: A la persona que ha concluido sus estud área de la enfermería, en alguna institución educativa perteneciente al Sistema Educativo Naios de nivel superior en elcional y le ha sido expedida cédula de ejercicio profesional con efectos de patente por la autoridad educativa competente. En esta clasificación se incluyen:
El Consejo Técnico estableció el contenido del EUC-ENFER en un perfil referencial que describe detalladamente los conocimientos que se evalúan en el examen. Para la elaboración de este perfil, el Consejo Técnico realiza un análisis reflexivo para establecer las directrices y características del instrumento de evaluación.
Para su funcionamiento, el Consejo Técnico apoya sus actividades en comités independientes:
Comité Académico de Diseño. Delimita el marco de sustento de la evaluación, así como la estructura del instrumento que compete a las áreas, subáreas y temas a evaluar.
Comité Académico de Validación del Objeto de Medida. Revisa, analiza y valida el objeto de medida.
Comité Académico de Elaboración de Reactivos. Se encarga de elaborar los reactivos, con base en el perfil referencial del instrumento.
Comité Académico de Prevalidación de Reactivos. Su función es la revisión y el ajuste de los reactivos elaborados.
Comité Académico de Validación Final de Reactivos. Ofrece los elementos para asegurar la validez de constructo del instrumento como es la representatividad y suficiencia de los contenidos por evaluar.
El examen está organizado por áreas, subáreas y temas por evaluar. Las áreas, corresponden a las funciones profesionales en los que actualmente se organiza la labor del profesional en enfermería con base en la Norma Oficial Mexicana NOM- 019 - SSA3- 2013 ; las subáreas, comprenden las principales actividades profesionales en cada uno de los ámbitos referidos; en cuanto a los temas por evaluar, identifican los conocimientos necesarios en las tareas específicas relacionadas con cada actividad profesional. Dichos elementos se encuentran en la Estructura del examen (Tabla 1).
Tabla 1 Estructura del Examen Único de Certificación Profesional en Enfermería
Área Subárea Tema
Asistencial
Valoración de enfermería Métodos para la obtención de datos Factores de riesgo Diagnóstico de enfermería Taxonomía NANDA Estructura del diagnóstico-I y Formato PES
Planeación del cuidado
Datos significativos Objetivos del plan de cuidados Intervenciones del plan de cuidados Ejecución del cuidado Procedimientos de baja complejidad Procedimientos de mediana complejidad Evaluación del plan de cuidado Alcance del plan de cuidado Administrativa Gestión de los servicios de enfermería Gestión del cuidado Proceso administrativoSistemas de calidad y seguridad
Docencia
Educación para la salud Cuidados domiciliarios Promoción para la salud Enseñanza e investigación Educación continua Investigación Reactivos en el examen 100 Reactivos piloto 20 Total de reactivos en el examen 120 En esta tabla, se muestran las áreas, subáreas y temas que conforman la estructura del examen de opción múltiple, que consta de 100 preguntas más 20 reactivos piloto.
SUBÁREA Valoración de enfermería TEMAS (^) • Métodos para la obtención de datos
SUBÁREA Diagnóstico de enfermería TEMAS (^) • Taxonomía NANDA-I y Formato PES
SUBÁREA Planeación del cuidado TEMAS (^) • Datos significativos
SUBÁREA Evaluación del plan de cuidado TEMAS (^) • Alcance del plan de cuidado
SUBÁREA Gestión de los servicios de enfermería TEMAS (^) • Proceso administrativo
SUBÁREA Gestión del cuidado TEMAS (^) • Sistemas de calidad y seguridad
SUBÁREA Gestión del cuidado TEMAS (^) • Sistemas de calidad y seguridad
SUBÁREA Educación para la salud TEMAS • Cuidados domiciliarios