Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Tamización para Cáncer de Cuello Uterino, Mama, Próstata y Colon y Recto, Transcripciones de Semiología

Este documento proporciona una guía detallada sobre los procedimientos de tamización para el cáncer de cuello uterino, mama, próstata y colon y recto. Abarca aspectos como la población objetivo, los procedimientos de tamización, el plan de cuidado y la gestión de la tamización. Se incluyen recomendaciones sobre la frecuencia de las pruebas, los tipos de pruebas a realizar y la importancia de la entrega oportuna de los resultados.

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 07/11/2024

maria-rondon-30
maria-rondon-30 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
RESOLUCIÓN NÚMERO 3280 DE 2018
Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta
Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta
Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen
las directrices para su operación
TEMA 1
TAMIZAJES (PAGINA 172)
DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO
2.1 Objetivos
Detectar lesiones precancerosas de cuello uterino o carcinomas infiltrantes de cuello
uterino en estadios tempranos a través de la realización de pruebas de tamización de
base poblacional, ajustadas a la edad de la mujer y lugar de residencia habitual, a sa-
ber: citología vaginal, pruebas ADN-VPH o técnicas de inspección visual con ácido acé-
tico y lugol.
2.2 Población sujeto
Las pruebas de tamización serán realizadas según el grupo de edad de las mujeres y
su lugar de residencia así:
Citología:
La tamización con citología se debe realizar en las mujeres de 25 a 29
años de edad en esquema 1
3 - 3 (cada 3 años) ante resultados negativos.
Pruebas de ADN del Virus de Papiloma Humano: La tamización con las pruebas que
detectan el ADN de los virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, se deben
realizar a todas las mujeres entre 30 y 65 años de edad, con un esquema 1-5- 5 (cada
5 años) ante resultados negativos.
Técnicas de inspección visual: Las técnicas de inspección visual están indicadas
exclusivamente para las mujeres entre 30 a 50 años residentes en áreas de población
dispersa y con difícil acceso a los servicios de salud, se deben realizar en esquema 1-
3-3 ante resultados negativos.
2.3 Atenciones incluidas
Brindar información y educación sobre el procedimiento y diligenciar carné.
Toma no quirúrgica de muestra o tejido cervical para estudio citológico o para
estudio del ADN del virus del papiloma humano.
Inspección visual con ácido acético y lugol y tratamiento con crioterapia en
mujeres residentes en lugares apartados.
Control de muestras, gestión de resultados y entrega de resultados.
Registro de información, asignación de próxima cita y remisión a otros servicios o
Ruta Integral de Atención específica de cáncer de cuello uterino según hallazgos.
2.4 Talento humano
Toma de citología y pruebas ADN VPH: Profesional en medicina, enfermería o bac-
teriología o cito-histotecnólogo o histocitotecnólogo certificado. En los lugares donde no
exista ninguno de los profesionales antes listados, este procedimiento puede ser reali-
zado por un técnico auxiliar de enfermaria entrenado y certificado.
Pruebas de Inspección visual con ácido acético y lugol (VIA VILI): Sólo podrá ser
realizada por médicos o profesionales en enfermería entrenados en la técnica y en el
tratamiento inmediato con crioterapia, debidamente certificados.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Tamización para Cáncer de Cuello Uterino, Mama, Próstata y Colon y Recto y más Transcripciones en PDF de Semiología solo en Docsity!

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 3280 DE 2018

Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta

Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta

Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen

las directrices para su operación

TEMA 1

TAMIZAJES (PAGINA 172)

DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO

2.1 Objetivos Detectar lesiones precancerosas de cuello uterino o carcinomas infiltrantes de cuello uterino en estadios tempranos a través de la realización de pruebas de tamización de base poblacional, ajustadas a la edad de la mujer y lugar de residencia habitual, a sa- ber: citología vaginal, pruebas ADN-VPH o técnicas de inspección visual con ácido acé- tico y lugol. 2.2 Población sujeto Las pruebas de tamización serán realizadas según el grupo de edad de las mujeres y su lugar de residencia así: Citología: La tamización con citología se debe realizar en las mujeres de 25 a 29 años de edad en esquema 1 – 3 - 3 (cada 3 años) ante resultados negativos. Pruebas de ADN del Virus de Papiloma Humano: La tamización con las pruebas que detectan el ADN de los virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, se deben realizar a todas las mujeres entre 30 y 65 años de edad, con un esquema 1 - 5 - 5 (cada 5 años) ante resultados negativos. Técnicas de inspección visual: Las técnicas de inspección visual están indicadas exclusivamente para las mujeres entre 30 a 50 años residentes en áreas de población dispersa y con difícil acceso a los servicios de salud, se deben realizar en esquema 1 - 3 - 3 ante resultados negativos. 2.3 Atenciones incluidas

  • Brindar información y educación sobre el procedimiento y diligenciar carné.
  • Toma no quirúrgica de muestra o tejido cervical para estudio citológico o para estudio del ADN del virus del papiloma humano.
  • Inspección visual con ácido acético y lugol y tratamiento con crioterapia en mujeres residentes en lugares apartados.
  • Control de muestras, gestión de resultados y entrega de resultados.
  • Registro de información, asignación de próxima cita y remisión a otros servicios o Ruta Integral de Atención específica de cáncer de cuello uterino según hallazgos. 2.4 Talento humano Toma de citología y pruebas ADN – VPH: Profesional en medicina, enfermería o bac- teriología o cito-histotecnólogo o histocitotecnólogo certificado. En los lugaresdonde no exista ninguno de los profesionales antes listados, este procedimientopuede ser reali- zado por un técnico auxiliar de enfermaria entrenado y certificado. Pruebas de Inspección visual con ácido acético y lugol (VIA – VILI): Sólo podrá ser realizada por médicos o profesionales en enfermería entrenados en la técnica y en el tratamiento inmediato con crioterapia, debidamente certificados.

2.5 Descripción del procedimiento Se debe propiciar un ambiente tranquilo y discreto para la realización de las pruebas de tamización de cáncer de cuello uterino; permitir a la mujer expresar si alguno de los exámenes genera dolor y entablar un diálogo asertivo que favorezca la comprensión y la comodidad de la mujer. Así mismo, brindar la siguiente información:

  • Explicar los procedimientos a realizar en cada estrategia de tamización.
  • Informar posibles conductas según resultados de las pruebas de tamización.
  • Aclarar que un resultado positivo de VPH en la prueba de tamización no es igual a un diagnóstico de cáncer.
  • Informar que ante resultados de pruebas de tamización positivas es necesario realizar pruebas confirmatorias (colposcopia + biopsia), y en el caso de las téc- nicas de inspección visual se debe brindar información de la técnica, los resul- tados obtenidos en el momento del examen y la posibilidad del tratamiento in- mediato con crioterapia (en el mismo momento de la tamización), obtener el consentimiento informado.
  • Insistir en la importancia de reclamar el resultado. Todos los procedimientos deben estar registrados en el formato establecido para el procedimiento de toma de la muestra de tamización, la información a registrar es: Fecha de la tamización, consecutivo de muestra, datos de identificación de la paciente, unidad o IPS donde se realiza la tamización, EAPB, antecedentes ginecológicos y obs- tétricos, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, registrar el uso del dispo- sitivo intrauterino (DIU) como método anticonceptivo si aplica, antecedente de vacu- nación contra el VPH, fecha de la vacunación, fecha y resultado de la última prueba de tamización de cáncer de cuello uterino y procedimientos anteriores en el cuello uterino. Cuando la tamización sea con las técnicas de inspección visual con ácido acético y lugol, el formato debe incluir el resultado de la inspección visual con ácido acético (VIA), con el lugol (VILI), la evaluación final, y la conducta a seguir. Incluir si se hizo trata- miento inmediato con crioterapia, las instrucciones y el control; o incluir si el caso fue remitido a especialista. Se debe entregar a las mujeres un carné que incluya: fecha de la toma de la prueba de tamización, tipo de prueba de tamización utilizada, profesional que realiza elproce- dimiento, información frente a la importancia de regresar por el resultado de su prueba, derechos y deberes en salud. Registrar en el sistema de información y en los registros administrativos vigentes el resultado de la prueba, la fecha de recepción del informe, fecha de la próxima prueba de acuerdo a lo registrado en el resultado. Registrar en historia clínica el resultado negativo de citología vaginal usando en forma obligatoria el sistema de reporte Bethesda 2014, registrar el resultado negativo de la prueba ADN-VPH, o de la inspección visual. 9.5.1 Procedimientos de tamización de cáncer de cuello uterino, de acuerdo con edad de la mujer y lugar de residencia habitual Mujeres menores de 25 años, se realizará la tamización de oportunidad con citología, a partir del criterio y evaluación de antecedentes y factores de riesgo por el médico o enfermera que justifiquen realizarla, con el esquema 1- 3 - 3 ante resultados negativos. Considerar antecedentes como: Edad de inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, multiparidad (3 o más hijos), múltiples compañeros sexuales. Mujeres de 25 a 29 años : Se deben tamizar con citología de cuello uterino convencio- nal o en base líquida (según disponibilidad). Ante resultados positivos^83 de las pruebas de citología , realizar la búsqueda activa de las mujeres, gestionar la consulta con medicina general o enfermería en un tiempo no mayor a 1 semana; gestionar la cita para la confirmación diagnóstica en los servicios de colposcopia (colposcopia + biopsia según hallazgos), en un tiempo no mayor a 30 días cuando el caso requiera el procedimiento.

de inspección visual VIA con ácido acético (VIA) y lugol (VILI) (por sus siglas en inglés) del cuello uterino y tratamiento inmediato con crioterapia u otro método ablativo de destrucción local que haya demostrado su efectividad. Las pruebas rápidas de ADN- VPH podrán ser una alternativa para la tamización en este grupo de edad siempre en combinación con la estrategia Ver y Tratar. Las mujeres con prueba positivas a la prueba rápida se les realizará la inspección visual con ácido acético y lugol (VER) y a las que tengan la indicación TRATAR en forma inmediata o remitir al especialista. Mujeres 51 a 65 años: Citología de cuello uterino o pruebas de ADN-VPH según dis- ponibilidad. No requieren triage o clasificación con citología. Si en el momento de realizar la inspección del cuello uterino a través de la especulos- copia para la tamización, se identifican signos que sugieren un carcinoma infiltrante, se debe informar a la mujer, generar una alerta en el sistema y gestionar la atención en los servicios de colposcopia para confirmación mediante biopsia en un tiempo no mayor a 1 semana, sin necesidad de realizar o conocer el resultado de la prueba de tamiza- ción. 9.5.2 Información para la salud

  • Informar sobre el virus del papiloma humano VPH como infección de transmisión sexual y agente relacionado con el desarrollo de cáncer de cuello uterino.
  • Educar en factores de riesgo para cáncer de cuello uterino, medidas de prevención primaria (vacunación contra el VPH) y finalidad de las actividades de tamización. 9.5.3 Plan de cuidado a. Entrega de resultados: sin distingo del resultado de las pruebas de tamización, ges- tionar de forma ágil la entrega de resultados a las mujeres, garantizando quelas mismas conozcan oportunamente sus resultados y pasos a seguir.
    • Si los resultados de las pruebas de tamización son negativos : se debe brindar información sobre la importancia de la adherencia al esquema de tamización de cáncer de cuello uterino, prevención de la infección por VPH y promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Diligenciar en el carné los re- sultados de la prueba y registrar la fecha de la siguiente cita de tamización: − Para citología de cuello uterino en mujeres entre 25 y 29 años, citar para nueva prueba en 3 años, siguiendo el esquema 1 - 3 - 3 − Para pruebas ADN VPH en mujeres entre 30 y 65 años, citar en 5 años, siguiendo el esquema 1- 5 - 5. − Para Técnicas de Inspección Visual (VIA VILI) en mujeres entre 30 y 50 años: citar en 3 años, siguiendo el esquema 1 - 3 - 3.
    • Si los resultados de las pruebas de tamización son positivos : se requiere la rea- lización de una consulta por profesional en medicina general o enfermería, en la cual se debe: − Brindar asesoría sobre el resultado de las pruebas, derechos sexuales y derechos reproductivos, prevención de ITS incluido el VPH e importancia de continuar el proceso para la confirmación diagnóstica.
    • Cuando el resultado de la citología vaginal reporta en calidad de la muestra in- satisfactoria, se debe tomar una nueva citología entre las tres y cuatro semanas siguientes, con el fin de permitir una adecuada reepitelización del cuello uterino. b. Si el profesional de enfermería que realiza la prueba de tamizaje identifica infeccio- nes vaginales o si la usuaria refiere síntomas sugestivos, se debe referir a una con- sulta resolutiva por profesional de medicina general. c. Realizar la notificación obligatoria al Sivigila de todas las mujeres con resultado po- sitivo en la biopsia acorde al protocolo para la vigilancia del evento. 2.6 Gestión para la tamización del cáncer de cuello uterino Como parte de la gestión a cargo del coordinador de la unidad de tamización en el prestador de servicios de salud, se deben realizar las siguientes acciones: a. En zonas rurales dispersas y de difícil acceso a los servicios de salud, se sugiere realizar jornadas de salud coordinadas entre la DTS, la EAPB e IPS en articulación

y previa concertación con los líderes comunitarios, asociaciones indígenas, entre otras, que promocionen las actividades de detección temprana para cáncer de cue- llo uterino. En los prestadores de salud donde se encuentren grupos indígenas, la institución debe contar con la presencia de un referente de la misma comunidad que explique el procedimiento a realizar con enfoque intercultural. b. Control de las muestras

  • Almacenar, embalar y entregar las láminas de citología y pruebas ADN - VPH, los formularios de toma de muestra, cumpliendo los protocolos y manuales esta- blecidos por el laboratorio centralizado. Las pruebas ADN-VPH deben seguir las indicaciones de almacenamiento y tiempo para el procesamiento del proveedor. Documentar las entregas realizadas al transporte certificado dispuesto por el la- boratorio centralizado.
  • El tiempo transcurrido entre la toma y recepción de la muestra en el laboratorio no debe superar los cinco (5) días.
  • Definir los procesos para el archivo de láminas de citologías de cuello uterino (CCU) en la unidad de tamización cuando se toma en forma simultánea con prue- bas ADN-VPH, especificando el proceso de búsqueda y envío para lalectura, de las láminas que correspondan a mujeres con resultados positivos de pruebas ADN VPH, y detallar los procedimientos de desechos de láminas de CCU, en los casos que las pruebas ADN VPH sean negativas.
  • Realizar los procedimientos de control de calidad interno y externo conforme las directrices vigentes y las que serán expedidas por la entidad competente.
  • Tanto las citologías como las pruebas de ADN-VPH, deben mantener el control de calidad dispuesto por la entidad competente, teniendo en cuenta que los la- boratorios que procesen las pruebas de ADN-VPH, deben utilizar pruebas que tengan los respectivos controles internos manteniendo lasrecomendaciones del fabricante, y adicionalmente realizar el control de calidad externo con alguna entidad nacional o internacional reconocida para tal fin, según lo disponga la en- tidad competente.
  • Se recomienda que el procesamiento de las citologías, pruebas de ADN-VPH y lectura de las biopsias se realice en laboratorios centralizados, propendiendo una mejor calidad y control de las mismas. c. Garantizar que la oportunidad en el proceso de tamización (toma, lectura y emisión del informe de resultados) no supere los 15 días calendario, contados a partir del día la toma de la muestra. d. Realizar el seguimiento a la oportunidad en la entrega de los informes de resultados por parte del laboratorio centralizado y generar plan de mejoramiento, cuando la oportunidad exceda los 15 días. e. Recepcionar y verificar los resultados de la citología y pruebas ADN-VPH entrega- dos por el laboratorio centralizado (concordancia del número de pruebas enviadas frente al número de resultados entregados). f. Revisar, interpretar y seleccionar los informes de resultados negativos de las prue- bas ADN-VPH y citología, gestionar la entrega de los resultados en un tiempo no mayor a 15 días. 2.7 Instrumentos, insumos y dispositivos Sin perjuicio del cumplimiento de los estándares de habilitación para el servicio de ta- mización de cáncer de cuello uterino, se debe contar con los elementos indispensables para la toma de citología, la toma de pruebas de ADN-VPH según las indicaciones del fabricante para la prueba que se vaya a usar. Así mismo, en los casos de tamización con ácido acético y lugol, se debe contar con los elementos necesarios para el examen ginecológico: guantes y espéculos desechables, aplicadores y algodón, ácido acético al 5% y solución de lugol. Adicionalmente, disponer de material de información, educación y comunicación que permitan orientar frente a los procedimientos para la detección temprana del cáncer de cuello uterino. Es necesario contar con formatos de consentimiento informado para la realización de las pruebas de tamización y con el carné del programa de tamización de cáncer. DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE MAMA

con profesional de medicina general o enfermería entrenado quien deberá emitir orden para biopsia; el equipo administrativo deberá adelantar la gestión para la reali- zación de la misma. En pacientes con resultados ANORMALES en la biopsia generar una alerta para que se realice la gestión del caso de acuerdo con las intervenciones descritas en la Ruta Integral de Atención en salud para la población con riesgo o presencia de cáncer – cáncer de mama. 2.14 Información para la salud Durante el procedimiento se debe brindar la siguiente información:

  • Factores de riesgo para cáncer de mama.
  • Autoexamen de mama.
  • Importancia del examen clínico de mama a partir de los 40 años y de lamamo- grafía a parir de los 50 años. 2.15 Plan de cuidado Sin distingo del resultado de las pruebas de tamización, gestionar de forma ágil la en- trega de resultados a las mujeres, garantizando que las mismas conozcan oportuna- mente sus resultados y pasos a seguir. Promover y educar a todas las mujeres en el autoexamen de mama y la identificación de señales de alarma para que en caso de que exista alguna de ellas asista a su servi- cio de salud para conducta resolutiva. Las señales de alarma son: − Masas en la mama o axila − Engrosamiento de la piel o retracción − Cambio en el color de la piel − Retracción del pezón de reciente aparición − Asimetría de las mamas de reciente aparición − Ulceraciones en la mama o pezón − Secreciones espontáneas o sangrado por el pezón Es importante precisar a la mujer, que la práctica del autoexamen no reemplaza la rea- lización de las pruebas de tamización en las edades indicadas. Indicar el examen clínico de mama anual a partir de los 40 años 2.16 Gestión para la tamización de cáncer de mama Como parte de la gestión a cargo del coordinador de la unidad de tamización en la institución de servicios de salud, se deben realizar las siguientes acciones:
  • Garantizar la oportunidad en el examen clínico de la mama, y solicitar exámenes complementarios (ecografía de seno y/o mamografía) cuando el examen clínico sea anormal.
  • Garantizar que la oportunidad en el proceso de tamización con mamografía (toma, lectura y emisión del informe de resultados) no supere los 15 días calendario, con- tados a partir del día la toma de la muestra.
  • Realizar el seguimiento a la oportunidad en la entrega de los informes de resultados por parte del servicio de radiología, generar plan de mejoramiento, cuando la opor- tunidad exceda los 15 días.
  • Recepcionar y verificar los resultados de la mamografía.
  • Revisar, interpretar y seleccionar los informes de resultados negativos.

2.17 Instrumentos, insumos y dispositivos Sin perjuicio del cumplimiento de los estándares de habilitación para el Servicio de Ra- diología e imágenes diagnósticas, consulta de medicina general, medicina familiar, gi- necología o enfermería, se debe contar con un espacio que propicie la privacidad de la mujer y batas desechables. Así mismo disponer de material de Información, educación y comunicación, como car- tillas, manuales o rotafolios que permitan la entrega de información y comprensión de los procedimientos para la detección temprana del cáncer de mama. DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE PRÓSTATA 2.18 Objetivos Detectar el cáncer de próstata en estadios tempranos a través de la realización de prue- bas de tamización de oportunidad, ajustadas a la edad del hombre. 2.19 Población sujeto Hombres entre 50 años y 75 años. 2.20 Atenciones incluidas

  • Brindar información y educación frente a la toma de las pruebas de tamización y la importancia de reclamar el resultado.
  • Realización de tacto rectal.
  • Orden de PSA (cuantitativo).
  • Gestión y entrega de resultados.
  • Registro de información, asignación de próxima cita y remisión a otros servicios o Ruta integral de atención en salud para la población con riesgo o presencia de cán- cer de próstata según hallazgos clínicos o factores de riesgo identificados enel paciente. 2.21 Talento humano Profesional en medicina general entrenado o médico especialista en urología. 2.22 Descripción del procedimiento Realizar la evaluación clínica e identificación de factores de riesgo y síntomas indivi- duales relacionados con el desarrollo del cáncer de próstata, con el fin dedeterminar si hay riesgo y/o sospecha de enfermedad y determinar la conducta a seguir (tamización o proceder con el diagnóstico según hallazgos). Informar los procedimientos a realizar y posible malestar que genera el tacto rectal. Informar las conductas a seguir según los resultados de las pruebas de tamización. Entregar a los hombres un carné que incluya: fecha de la tamización, profesional que realiza el procedimiento, información frente a la importancia de regresar por el resultado de su prueba, derechos y deberes en salud. Registrar en el sistema de información del programa de cáncer de próstata y en los registros administrativos vigentes, el componente de tamización que debe incluirmí- nimo: fecha de la tamización: fecha del tacto rectal, fecha del informe de la PSA, resul- tados del tacto rectal, y del PSA.
  • Garantizar que la oportunidad en el proceso de tamización con PSA (toma, lectura y emisión del informe de resultados) no supere los 15 días calendario, contados a partir del día la toma de la muestra.
  • Realizar el seguimiento a la oportunidad en la entrega de los informes de resultados por parte del servicio de laboratorio clínico, generar plan demejoramiento, cuando la oportunidad exceda los 15 días.
  • Recepcionar y verificar los resultados de la PSA.
  • Registrar en el sistema de información del programa y en los registros administra- tivos vigentes: la fecha de toma de la muestra de PSA, la fecha del resultado de la PSA, el resultado de la PSA, la fecha de recepción del informe, los valores de refe- rencia de la prueba según la casa comercial del kit, el valor cuantificado del PSA en mg/d, fecha de la próxima tamización de acuerdo a lo registrado en el resultado..
  • Revisar, interpretar y seleccionar los informes de resultados negativos de PSA.
  • Registrar en historia clínica el resultado normal de la PSA y anotar la fecha de la siguiente tamización. 2.27 Instrumentos, insumos y dispositivos Sin perjuicio del cumplimiento de los estándares de habilitación para el Servicio de La- boratorio clínico, consulta de medicina general, medicina familiar, urología o enferme- ría; el laboratorio clínico debe contar con los insumos para generar el reporte cuantita- tivo de la PSA. Así mismo, se debe contar con un espacio que propicie la privacidad del hombre para la realización del tacto rectal, guantes de látex, bata desechable, lubricante de uso mé- dico con o sin anestésico local (vaselina, aceite mineral, lidocaína jalea). Finalmente, disponer de material de Información, educación y comunicación, como car- tillas, manuales o rotafolios que permitan la entrega de información y comprensión de los procedimientos para la detección temprana del cáncer de próstata. DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE COLON Y RECTO 2.28 Objetivos Detección del cáncer de colon y recto en estadios tempranos a través de la realización de pruebas de tamización poblacional organizada en hombres y mujeres. 2.29 Población sujeto Hombres y mujeres entre 50 años y 75 años. 2.30 Atenciones incluidas
  • Brindar información y educación frente a la toma de las pruebas de tamización y la importancia de reclamar el resultado.
  • Orden de test de sangre oculta en materia fecal con inmunoquímica ( 3 muestras en días diferentes) o colonoscopia según disponibilidad.
  • Gestión de resultados y entrega de resultados.
  • Registro de información
  • Registrar en el sistema de información del programa de cáncer de colon y recto y en los registros administrativos vigentes, el componente de tamización que debe incluir mínimo: fecha de la consulta, fecha de la orden las pruebas de tamización, realiza- ción y hallazgos de las pruebas de tamización. 2.31 Descripción del procedimiento Realizar las pruebas de tamización poblacional organizada para la detección temprana del cáncer de colon y recto en hombres y mujeres mayores o iguales a 50 años y en grupos de individuos con factores de riesgo personal y/o familiar para cáncer colorrec- tal. Realizar la prueba de tamización según grupo de riesgo así: Hombres y mujeres iguales o mayores a 50 años: sangre oculta en materia fecal inmunoquímica cada dos años o colonoscopia cada diez años cuando esta se encuentre disponible.

Ante la presencia de factores de riesgo en el individuo, este debe ser derivado a la ruta integral de atención en salud para la población con riesgo o presencia de cáncer

  • cáncer de colon para que la tamización sea realizada siguiendo las indicaciones allí definidas. Se consideran los siguientes grupos de riesgo:
  • Individuos con antecedentes familiares de cáncer de colon y recto no hereditario.
  • Individuos con antecedentes familiares en primer grado de poliposisadenomatosa. familiar (PAF) clásica con prueba genética positiva o en aquellas familias con crite- rios clínicos en las que no se ha identificado la mutación causal.
  • Individuos con sospecha o antecedente familiar de cáncer de colon y recto no poli- pósico hereditario.
  • Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Individuos con antecedentes de pólipos adenomatosos del colon.
  • Individuos con antecedentes de pólipos hiperplásicos del colon. Nota: En aquellos individuos con identificación factores de riesgo individual o hallazgos clínicos, se debe establecer una clasificación del riesgo de desarrollarcáncer de colon y recto en concordancia con los criterios descritos en la Guía de Práctica Clínica para este cáncer y las intervenciones definidas en la Ruta integral de atención en salud para la población con riesgo o presencia de cáncer – cáncer de colon y recto. En caso de resultados anormales de las pruebas de tamización, registrar en historia clínica el resultado, realizar búsqueda activa de los individuos y asignar cita deentrega de resultados con médico general o enfermera profesional entrenada quienes solicita- rán la colonoscopia y/o biopsia respectiva. En pacientes con resultados anormales en la colonoscopia y/o biopsia generar una alerta para que se realice la gestión del caso de acuerdo con las intervenciones descri- tas en la Ruta Integral de Atención Específica de Cáncer de colon y recto Se debe instruir a los pacientes que ante la presencia de síntomas debe acudir a su servicio de salud para valoración y solicitud de exámenes complementarios. 12.4.1 Información para la salud Durante el procedimiento se debe brindar la siguiente información:
  • Factores de riesgo y síntomas de alarma (pérdida de peso, melenas o sangrado rectal activo, masa abdominal palpable, cambio en el hábito intestinal).
  • Consumo de alimentos ricos en fibra como frutas y verduras y granos integrales, evitar el consumo de carnes procesadas o embutidos, practica de actividad física regular.
  • Promover el uso de los servicios de salud cada dos años para propiciar la realiza- ción de pruebas de tamización poblacional organizada a partir de los 50 años, o antes si existen factores de riesgo o sintomatología para ofrecer laspruebas corres- pondientes en concordancia con las intervenciones definidas en la Ruta integral de atención en salud para la población con riesgo o presencia de cáncer – cáncer de colon y recto.
  • Educar sobre los procedimientos a realizar.
  • Conductas según resultados de la tamización.
  • Resultados de las pruebas de tamización son positiva es necesario realizar pruebas confirmatorias.
  • Importancia de continuar el proceso para la confirmación diagnóstica. 12.4.2 Plan de cuidado El referente o encargado del programa de tamización o de la unidad de atención de cáncer de colon y recto, debe hacer búsqueda de los resultados de exámenes solicita- dos y los interpretará definir la conducta a seguir. Los resultados de exámenes normales se los comunicará a los pacientes, y fijará los controles a seguir. Con resultados positivos se los comunicará al paciente y gestionará la realización de la colonoscopia, biopsia o consulta con especialista indicado en forma prioritaria, asig- nándole cita durante la misma visita. Derivar a la ruta integral de atención en salud para la población con riesgo o presencia de cáncer – cáncer de colon y recto para proceder de acuerdo con los resultados de