Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ética Jurídica: Preguntas y Ejercicios para el Estudio del Derecho, Monografías, Ensayos de Derecho Internacional

Una serie de preguntas y ejercicios relacionados con la ética jurídica, abarcando temas como la función del poder legislativo, los principios éticos del abogado, la colegiación obligatoria, la ética del juez, del fiscal, del notario, del consultor jurídico empresarial, del mediador, del defensor de los derechos humanos, del profesor, del luchador social, del político y del diplomático. El documento también incluye referencias a códigos de ética como el decálogo de eduardo j. Couture, el código de ética del poder judicial de la federación, el código de conducta de la pgr y el código internacional de deontología.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 27/03/2025

majo-romano-1
majo-romano-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE TLAXCALA
LICENCIATURA EN DERECHO
ETICA PROFESIONAL DEL JURISTA
GRUPO 2010
BANCO DE PREGUNTAS SEGUNDO PARCIAL
4.1. Ámbito legislativo
¿Cuál es la función principal del poder legislativo?
a) Ejecutar las leyes
b) Administrar la justicia
c) Aprobar leyes
d) Controlar el presupuesto
4.2. Principios éticos.
¿Cuál de los siguientes enunciados refleja correctamente los principios éticos que
debe seguir un abogado en su ejercicio profesional?
A) Un abogado defensor tiene la obligación de garantizar el derecho a la defensa
de su cliente, aunque esto implique distorsionar hechos o pruebas que podrían
perjudicarlo, siempre y cuando no se comprometa la lealtad procesal.
B) El abogado debe mantener la confidencialidad de la información
proporcionada por el cliente, incluso cuando esta información podría ser
relevante para el caso en juicio, priorizando el secreto profesional sobre otros
aspectos.
C) El abogado puede generar expectativas irreales en su cliente si considera que
esto es necesario para mantener su motivación durante el proceso judicial,
aunque ello pueda ser contraproducente para el caso.
D) Un abogado defensor debe ser completamente honesto con su cliente sobre
las posibilidades de éxito en el caso, pero tiene la libertad de modificar su
estrategia según lo dictamine la dinámica del proceso judicial, siempre que no
infrinja la lealtad procesal.
4.2.1 Análisis de términos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ética Jurídica: Preguntas y Ejercicios para el Estudio del Derecho y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Internacional solo en Docsity!

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE TLAXCALA

LICENCIATURA EN DERECHO

ETICA PROFESIONAL DEL JURISTA

GRUPO 2010

BANCO DE PREGUNTAS SEGUNDO PARCIAL

4.1. Ámbito legislativo ¿Cuál es la función principal del poder legislativo? a) Ejecutar las leyes b) Administrar la justicia c) Aprobar leyes d) Controlar el presupuesto 4.2. Principios éticos. ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja correctamente los principios éticos que debe seguir un abogado en su ejercicio profesional? A) Un abogado defensor tiene la obligación de garantizar el derecho a la defensa de su cliente, aunque esto implique distorsionar hechos o pruebas que podrían perjudicarlo, siempre y cuando no se comprometa la lealtad procesal. B) El abogado debe mantener la confidencialidad de la información proporcionada por el cliente, incluso cuando esta información podría ser relevante para el caso en juicio, priorizando el secreto profesional sobre otros aspectos. C) El abogado puede generar expectativas irreales en su cliente si considera que esto es necesario para mantener su motivación durante el proceso judicial, aunque ello pueda ser contraproducente para el caso. D) Un abogado defensor debe ser completamente honesto con su cliente sobre las posibilidades de éxito en el caso, pero tiene la libertad de modificar su estrategia según lo dictamine la dinámica del proceso judicial, siempre que no infrinja la lealtad procesal. 4.2.1 Análisis de términos

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el análisis del principio de justicia en ética? A) Garantizar que todas las personas sean tratadas de la misma manera, sin importar las circunstancias. B) Aplicar normas y sanciones de manera estricta, sin considerar el contexto individual. C) Asegurar que cada persona reciba un trato equitativo y proporcional a sus necesidades y derechos. D) Priorizar el bienestar de un grupo sobre el de los individuos, para lograr un beneficio mayor. 4.2.1.3 Libertad de expresión y tolerancia ¿En dónde son conceptos fundamentales? a) En la política y abogacía b) En la teoría jurídica y la filosofía del derecho c) No se 4.2.1.7 Información al elector ¿Para qué es crucial la información al elector? a) No sé b) Para que el elector no sea un inconsciente y pueda decir que esta informado c) Para ejercer su derecho al voto de manera informada d) Ninguna de las anteriores 4.3.1. Estabilidad jurídica ¿Qué se entiende por estabilidad jurídica? a) La capacidad de un individuo para ejercer sus derechos. b) La garantía de que las leyes y regulaciones no cambiarán de manera arbitraria, proporcionando seguridad a los ciudadanos y a los inversionistas. c) La posibilidad de que las leyes sean modificadas por el poder ejecutivo sin aprobación legislativa. 4.3.2. Estabilidad política.

4.2.1.3 Pluralidad ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe MEJOR el concepto de pluralidad jurídica? a) Un sistema legal único y uniforme aplicado en todo un territorio. b) La coexistencia de diferentes sistemas legales dentro de un mismo territorio o sociedad. c) La supresión de todos los sistemas legales excepto uno dominante. d) La ausencia completa de leyes y normas jurídicas. 4..2.1.4. Formalidad ¿Qué se entiende por “formalidad” en el ámbito jurídico? a) El respeto a los usos y costumbres en el derecho b) El cumplimiento de requisitos establecidos para la validez de un acto jurídico c) La interpretación de la norma conforme a la realidad social d) La aplicación de principios generales del derecho Respuesta: b) El cumplimiento de requisitos establecidos para la validez de un acto jurídico 4.2.1.6RESPECTO A LOS PACATOS Respecto a los pactos en el ejercicio profesional del jurista, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) Todo pacto entre juristas es válido sin restricciones legales. b) Los pactos deben respetar los principios éticos y normativos del Derecho. c) Los pactos solo se aplican en contratos comerciales. d) Los juristas no pueden celebrar pactos en el ejercicio de su profesión. 4.3.3 Eficacia jurídica ¿Cuál de los siguientes factores influye directamente en la eficacia jurídica de una norma? A) La cantidad de leyes creadas dentro de un sistema jurídico.

B) El nivel de cumplimiento y aplicación real de la norma en la sociedad. C) La complejidad del lenguaje jurídico utilizado en su redacción. D) La antigüedad de la norma dentro del marco legal. 5.1 El Deber de la Colegiación ¿Por qué se considera importante el deber de colegiación para el ejercicio de la abogacía? a) Porque permite controlar el acceso a la profesión y restringir el ejercicio de la abogacía solo a ciertos grupos, asegurando exclusividad. b) Porque fomenta la profesionalización del abogado, garantiza estándares éticos y disciplinares, y contribuye al prestigio de la profesión. c) Porque es un requisito opcional que no tiene impacto en la calidad del ejercicio profesional ni en la responsabilidad ética del abogado. 5.1.1_ Fines de la colegiación ¿Cuál es el fin de la colegiación? a) El fin de la colegiación es eliminar la competencia entre profesionales b) Es transformar a los colegios profesionales en entes de derecho público. Donde establecen criterios que regulan el ejercicio de la profesión, para garantizar una eficacia y operatividad c) La colegiación se crea para limitar el acceso a ciertas profesiones y mantener el poder en manos de unos pocos d) La colegiación se establece para proteger los intereses de los profesionales a expensas de los intereses de los clientes 5.1.2 Aspectos legales de la colegiación. ¿A qué se refiere la colegiación? a) Al proceso por el cual los abogados y juristas se unen a una organización profesional, como un colegio de abogados, para regular y promover la profesión jurídica.

que la oferta educativa cumpla con los estándares de calidad establecidos por el gobierno. c) Completar un curso de ética profesional. 5.2.1 necesidad y obligatoriedad de la actualización ¿Por qué es esencial mantener actualizados los conocimientos profesionales? a) Para evitar la competencia en el mercado laboral. b) Para asegurar que las prácticas sean pertinentes y eficaces en un entorno en constante cambio. c) Para poder generar mayores ingresos sin necesidad de innovación. d) Para cumplir con requisitos de la empresa sin mejorar el desempeño personal. 5.2.2 Mecanismos para obtener la certificación ¿Cuál de los siguientes es un requisito común para obtener la certificación como abogado en muchos países? a) Completar un curso de ética profesional. b) Aprobar un examen de certificación que evalúa conocimientos jurídicos. c) Tener experiencia laboral de al menos cinco años. d) Presentar una carta de recomendación de un juez. 5.3. Acreditación de las Instituciones de Enseñanza del Derecho. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el proceso de acreditación en el ámbito educativo, especialmente en el contexto del derecho? A) La acreditación es un proceso unilateral llevado a cabo exclusivamente por las instituciones educativas, sin la intervención de organismos externos, para asegurar que la oferta educativa cumpla con los estándares de calidad establecidos por el gobierno. B) La acreditación es un proceso que implica la evaluación periódica por parte de agencias especializadas para certificar que una institución educativa cuenta con la infraestructura adecuada, un cuerpo docente competente y recursos suficientes para formar profesionales altamente capacitados. C) La acreditación se enfoca únicamente en la evaluación de los programas académicos, sin tener en cuenta la calidad del cuerpo docente ni de los recursos de apoyo, considerando que estos aspectos son secundarios en la formación de los estudiantes.

D) La acreditación es un mecanismo que solo evalúa la calidad de los recursos de apoyo y la infraestructura de una institución, omitiendo la verificación de la calidad del cuerpo docente y el contenido académico impartido en los programas educativos. 5.1.2.1 Colegiación obligatoria La colegiación obligatoria implica que: a) Todas las profesiones deben contar con un colegio profesional b) Un profesional debe estar inscrito en un colegio para ejercer legalmente su profesión c) Solo los abogados están obligados a pertenecer a un colegio profesional d) La colegiación es opcional en todas las profesiones Respuesta: b) Un profesional debe estar inscrito en un colegio para ejercer legalmente su profesión 5.3.1 Consejo para la acreditación de la educación superior (COPAES) ¿Cuál es la función principal del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES)? A) Administrar los presupuestos de las universidades públicas en México. B) Otorgar reconocimiento oficial a los organismos que acreditan programas educativos de nivel superior. C) Diseñar los planes de estudio de todas las universidades en el país. D) Expedir títulos y certificados de licenciatura en instituciones privadas. 5.3.1.1 CONAED ¿Cuál es la función principal del Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación en Derecho (CONAED)? a) Establecer sanciones disciplinarias para los abogados en ejercicio, regulando su conducta profesional de manera obligatoria.

6.4 LA ETICA DEL JURISTA COMO NOTARIO, CORREDOR PUBLICO YAGENTE ADUANAL En cuanto a la ética del jurista como notario, corredor público y agente aduanal, ¿qué principio es fundamental en su ejercicio profesional? a) La discrecionalidad absoluta en la toma de decisiones. b) El beneficio económico por encima de la legalidad. c) La imparcialidad, la legalidad y la confidencialidad. d) La preferencia por clientes de mayor prestigio.

6.5 La Ética del consultor jurídico empresarial.

¿A qué hace referencia la ética del consultor jurídico empresarial?

a) Priorizar la defensa de los intereses de su cliente, incluso si esto implica violar los derechos de otros. b) Priorizar el beneficio personal sobre el bienestar colectivo al ejercer el derecho. c) La discrecionalidad absoluta en la toma de decisiones d) A los principios y valores que guían la conducta de los profesionales del derecho que brindan asesoramiento jurídico a empresas y organizaciones. 6.6 la ética del jurista como mediador y conciliador ¿Cuál es la principal función de un jurista en su rol como mediador? a) Tomar decisiones vinculantes para las partes involucradas. b) Ayudar a las partes a llegar a un acuerdo mutuo sin imponer una solución. c) Representar a una de las partes en el conflicto. d) Garantizar que la ley se aplique de manera estricta en el proceso. 6.7. La ética del jurista como defensor de los derechos humanos ¿Cuál de los siguientes principios éticos es fundamental para un jurista que defiende los derechos humanos? a) Priorizar la defensa de los intereses de su cliente, incluso si esto implica violar los derechos de otros. b) Defender los derechos humanos de todas las personas, sin importar su origen, raza, género u orientación sexual. c) Buscar siempre la mayor ganancia económica posible en sus casos.

d) Evitar involucrarse en causas políticas o sociales. 6.8. La ética del Jurista como Profesor, Tutor e Investigador. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe de manera más precisa los roles y responsabilidades éticas de un jurista académico en su ejercicio profesional? A) El jurista académico debe ser siempre imparcial al enseñar, pero puede ignorar la actualización constante de los contenidos si considera que los temas ya no son relevantes. Como tutor, debe ser comprometido, pero solo cuando le convenga personalmente. B) Un jurista académico, en su rol de profesor, debe enseñar con imparcialidad y mantenerse actualizado, mientras que, como tutor, debe guiar a sus estudiantes con ética y compromiso profesional. Además, como investigador, debe evitar el plagio y producir conocimiento rigurosamente verificado. C) El jurista académico tiene la responsabilidad de enseñar según sus opiniones, ya que su función principal es influir en los estudiantes según sus creencias. Como tutor, debe ser flexible con las normas éticas, priorizando la amistad sobre la ética profesional. D) Como investigador, el jurista académico puede usar contenido de otros autores sin citar adecuadamente si considera que es necesario para apoyar sus teorías, mientras que, en sus roles como profesor y tutor, debe actuar sin necesidad de imparcialidad ni actualización profesional. 6.9 La ética del jurista como luchador social ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la ética del jurista como luchador social? A) Aplicar las normas legales sin cuestionar su impacto en la justicia social. B) Defender los principios de equidad y justicia, promoviendo el acceso a los derechos para todos. C) Priorizar el beneficio personal sobre el bienestar colectivo al ejercer el derecho. D) Actuar únicamente en función de los intereses del cliente, sin considerar principios éticos. 6.10 La Ética del Jurista como político y diplomático

d) Pragmatismo, estrategia y conveniencia política Respuesta: b) Legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia 7.4Código de Ética de la Administración Pública Federal ¿Cuál de las siguientes acciones sería una VIOLACIÓN del Código de Ética de la Administración Pública Federal? a) Mantener la confidencialidad de la información. b) Utilizar los recursos públicos para beneficio personal. c) Actuar con transparencia e integridad. d) Servir al interés público. 7.5 CODIGO INTERNACIONAL DE DEONTOLOGIA El Código Internacional de Deontología establece principios fundamentales para los profesionales del Derecho. ¿Cuál de los siguientes es uno de esos principios? a) La búsqueda de la máxima rentabilidad en cada caso. b) La promoción de intereses personales sobre los de los clientes. c) El respeto a la justicia, la dignidad y los derechos humanos. d) La confidencialidad solo cuando no afecta la reputación del jurista.