Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de parasitología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Parasitología

Hay imágenes señaladas, resumen

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 23/06/2025

harumi-suxe-1
harumi-suxe-1 🇵🇪

2 documentos

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MALARIA
Enfermedad de amplia distribución, principalmente en zonas tropicales causadas por
especies del género plasmodium (P. vivax, P. falciparum, P. malarie y P. ovale) y transmitida
por la picadura del mosquito Anopheles.
MORFOLOGÍA
Adultos:
Observe cuidadosamente (100X) un frotis sanguíneo coloreado o una “Gota gruesa”
e identifique las siguientes formas parasitarias. Haga un esquema y ponga nombres
a las estructuras:
Plasmodium vivax
Trofozoitos Esquizontes Gametocitos
Plasmodium falciparum
Trofozoitos Gametocitos
Plasmodium malarie
Trofozoitos Esquizontes Gametocitos
CICLO DE VIDA
Analice el esquema adjunto y coloque nombres donde corresponda:
Escriba en forma ordenada los eventos del ciclo a partir de:
Esporozoitos en las glándulas salivales del mosquito
Picadura de mosquito
Esporozoitos en sangre
Van al hígado
Práctica
10
(F
3
.
1)
MALARIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de parasitología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Parasitología solo en Docsity!

MALARIA

Enfermedad de amplia distribución, principalmente en zonas tropicales causadas por especies del género plasmodium ( P. vivax, P. falciparum, P. malarie y P. ovale ) y transmitida por la picadura del mosquito Anopheles.

MORFOLOGÍA

Adultos:  Observe cuidadosamente (100X) un frotis sanguíneo coloreado o una “Gota gruesa” e identifique las siguientes formas parasitarias. Haga un esquema y ponga nombres a las estructuras: Plasmodium vivax Trofozoitos Esquizontes Gametocitos Plasmodium falciparum Trofozoitos Gametocitos Plasmodium malarie Trofozoitos Esquizontes Gametocitos CICLO DE VIDA  Analice el esquema adjunto y coloque nombres donde corresponda: Escriba en forma ordenada los eventos del ciclo a partir de:  Esporozoitos en las glándulas salivales del mosquito  Picadura de mosquito  Esporozoitos en sangre  Van al hígado Práctica 10 (F 3. 1 ) MALARIA

 Esquizogonia en hepatocito  Liberan merozoitos  Merozoitos ingresan a eritrocitos  Esquizogonia eritrocitaria  Eritrozoito se rompe libera merozoitos  Merozoitos a glóbulos rojos  Merozoitos pueden desarrollar gametocitos  Mosquitos estadio infeccioso gametocito  Gametogonia en el intestino del mosquito  Por la pared se mueve el ooquiste  Producen esporogonia  Producen esporoquistes  Se rompen esporoquistes liberan esporozoitos  Los esporozoitos se movilizan a las glándulas salivales  El mosquito pica a otro hombre  Se transmite el esporozoito  Estadio infeccioso para el hombre: Esporozoito

DIAGNÓSTICO

 ¿Qué utilidad tiene el frotis de sangre en el diagnóstico de Malaria?  ¿En qué consiste la técnica de gota gruesa? ¿Qué ventajas tiene sobre frotis?  ¿Qué otros métodos de diagnóstico se pueden utilizar? ¿Qué detectan?

EPIDEMIOLOGÍA

 ¿Qué factores epidemiológicos intervienen en la Malaria a nivel de? Hombre: Vector: Parásito:  ¿Qué especies de Anopheles transmiten la malaria en el Perú?  ¿En qué departamentos del país no hay Paludismo?  ¿Cuáles son las especies de Plasmodium que se encuentran en el país y en que proporción? PROFILAXISIndique las medidas profilácticas útiles a nivel: Hombre Vector: Larvas: Ecológicas: Biológicas: Genéticas: Químicas: Hombre:  ¿Cómo se realiza lo siguiente? Búsqueda de casos: Educación sanitaria: Quimioprofilaxis:

TRATAMIENTO

 Indique un esquema de tratamiento de casos de malaria por P. vivax :  Indique un esquema de tratamiento de casos de malaria por P. falciparum: :

Trypomastigote:  Observe un frotis de sangre coloreado y frotis de heces de Triatominos y dibuje un trypomastigote con todas sus características: VECTOR:  El vector de la enfermedad de Chagas es un insecto hematófago que pertenece principalmente a los géneros Triatoma , Rhodnius y Panstrongylus. Observe al Triatoma infestans y señale sus características:

Ninfa Adulto

Forma: Tamaño: Color: Cabeza: Ojos: Antenas: Trompa: Tórax: Alas: Patas:

CICLO DE VIDA

 Desarrolle el esquema adjunto colocando nombres:

DIAGNOSTICO

 Marque con cruces según su utilidad los métodos específicos de diagnóstico: Método Aguda Crónica Congénita Examen de sangre al fresco Frotis de sangre Xenodiagnóstico Fijación del complemento Hemaglutinación indirecta Inmunofluorescencia ind. ELISA: IgG ELISA: Igm Biopsia Rayos X Electrocardiograma  ¿Cómo se determina si un triatomino está infectado con T. cruzi?

EPIDEMIOLOGÍA

 Señale las características de cada uno de los principales factores epidemiológicos que posibilitan la diseminación de la enfermedad de Chagas Vector: Vivienda: Clima: Reservorio: Hábitos culturales: Condición socioeconómica:  ¿Cómo se definen y determinan los siguientes índices? Dé algunos valores para los valles de Arequipa Infección domiciliaria: Infección Trypano-triatomino: Infección humana: Infección animal (reservorio):

PROFILAXIS Y CONTROL

 Señale las medidas de control a nivel de: Vector: Parásito: Vivienda: Reservorios:

TRATAMIENTO

 Anote las drogas que se utilizan y discuta su utilidad

CICLO DE VIDA

 Analice y complete el esquema adjunto:  ¿Cómo y con qué estadio se infecta el vector?  ¿Cómo y con qué estadio se infecta el hombre?  ¿Cómo y en qué estadio se reproduce el parásito en el hombre?

¿Cuál es el vector en la leishmaniasis andina o cutánea?¿Cuál es el vector en la leishmaniosis selvática o cutánea-mucosa?

DAÑO

 Señale los daños que causa el parásito en piel o mucosas. Indique además el mecanismo de daño  ¿Cómo es la respuesta inmunitaria en cada tipo?  ¿Qué diferencia existe en la evolución del daño en los dos tipos de leishmaniosis?  Relacione el patrón de respuesta Th1 y Th2 con la evolución de la enfermedad:

SINTOMATOLOGIA

 Indique las características de la lesión cutánea:  Indique las características de la lesión mucosa y los síntomas que se presentan

DIAGNOSTICO

Exámenes directos:  Escriba lo que se espera encontrar en los siguientes exámenes directos: Impronta de biopsia de lesión: Cultivo de biopsia de lesión: Estudio histopatológico: Exámenes indirectos:  Escriba lo que se espera encontrar en los siguientes exámenes directos: Serología: Intradermoreacción (Test de Montenegro):

ANOPLURA

Son artrópodos ectoparásitos, ápteros y pequeños, aplanados dorso ventralmente, con aparato bucal sucto-picador, de hábitos hematófagos y con metamorfosis incompleta.

MORFOLOGÍA

 Observe ejemplares adultos de Pediculus humanus y anote :

Forma:

Tamaño:

Color.

Superficie corporal:

Aparato bucal:

N° patas:

Uñas:

Antenas:

Práctica

12 (F 3. 3 )

ANOPLURA – SIPHONAPTERA – HEMÍPTERA

 Observe huevos de P. humanus y anote la forma del tapón del huevo:

 Observe ejemplares adultos de Pthirus pubis y anote:

Forma: Tamaño: Color: Superficie corporal: Aparato bucal: N° patas: Uñas: Antenas:

IMPORTANCIA MÉDICA:

Pediculus. humanus capitis

 Cómo parásito:  Cómo vector biológico:

Pediculus humanus corporis

 Cómo parásito:  Cómo vector biológico:

Pthrirus pubis

 Cómo parásito:  Cómo vector biológico:

TIFUS EXANTEMÁTICO:

 ¿Cuánto tiempo vive un piojo infectado con R. prowazekii?  ¿En qué sitio del piojo se multiplican las Rickettsias?  ¿Cuál es el material que eliminan los piojos con Rickettsias?  ¿Cuál es el mecanismo de transmisión del tifus exantemático?  ¿En qué zonas geosociales es más frecuente encontrar esta parasitosis?  ¿En qué nivel socioeconómico es frecuente encontrarla?  ¿Qué acción educativa se debe hacer?  Haga un esquema de tratamiento.  ¿Qué medidas de control debe tomarse?