









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado sobre las funciones ejecutivas, sus concepciones teóricas y su aplicación en el caso de personas con disfunciones en estas áreas. El texto cita a diferentes autores y ofrece ejemplos de casos con problemas en la corteza prefrontal debido a adicción, enfermedades, envejecimiento o traumas. Además, se incluyen recomendaciones para el entrenamiento de las funciones ejecutivas a través de actividades como atención alternante, memoria de trabajo auditiva y deportes.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña.
Recinto Félix Evaristo Mejía
Nombre Audi M. Chacón Lisbeth Freza Martínez Matricula 20203- 20203- Asignatura Neurociencia y Aprendizaje Maestra Lourdes Henríquez Tema Análisis critico de una película Fecha 21/09/
Introducción
El siguiente contenido es un informe analítico sobre las funciones ejecutivas en la que observaremos las concepciones teóricas de la misma y emplearemos todo lo concerniente a dicho tema, enfocándonos en la aplicación de inventarios a personas con disfunciones en las funciones ejecutivas. En ese sentido, se podrá apreciar los resultados de dichos inventarios, como también un programa de intervención que coadyuve a la mejora cerebral. El objetivo principal de este trabajo es enseñar la importancia de las funciones ejecutivas en la sociedad y como las mismas repercuten en nuestro diario vivir, sin dejar de lado que se busca demostrar esos hábitos que dañan nuestro cerebro y las consecuencias que dejan. Este análisis tiene como finalidad apreciar la importancia de las funciones ejecutivas desde un punto de vista social psicológico, social y neurocientífico.
Marco teórico
Dando inicio a este trabajo, presentamos los sustentos teóricos que diferentes científicos e investigadores han establecidos, para ello citamos a la psicopedagoga Henríquez Díaz (2018) que nos dice que las funciones ejecutivas no son más que procesos cognitivos complejos que nos identifican como seres sociales. En ese sentido, Guillen (2017) nos dice que las mismas son habilidades que nos dan esa regulación como seres sociales, la cual nos permiten gestionar nuestras emociones, el control inhibitorio, la flexibilidad y la atención que de alguna manera u otra forman una cadena o sistema rector que conjuga acciones, facilita la realización de tareas o ejercicios complejos, sin dejar de lado la resolución de conflictos, la planificación, la toma de decisiones y la parte del juicio ético, pero también moral.
Las funciones ejecutivas son esas habilidades que intervienen en los momentos de producir, regular, ejecutar o reajustar esas conductas orientadas a metas, según lo establece Vailo Rodríguez y Camuñas Sánchez (2014), afirmación que nos indica que dichas habilidad suponen el establecimiento de una conducta eficaz que se acepta a nivel social.
A través del tiempo se ha establecido que existen ocho funciones ejecutivas, según afirma Marina (2012) y que también las nombra como hábitos y estas son: inhibir la respuesta para no dejarse llevar por la impulsividad, dirigir la atención, para poder concentrarse en una tarea y evitar distracciones, control emocional, planificación y organización de metas, inicio y mantenimiento de la acción, flexibilidad, manejo de la memoria de trabajo y el manejo de la metacognición.
Las funciones ejecutivas se componen de unos aspectos que repercuten o se asientan en unas bases cerebrales, tal es el caso de la actualización que se define como el seguimiento de contenidos en la memoria de trabajo, la inhibición que es la anulación o paradas de respuestas automatizadas, flexibilidad que es esa capacidad que nos permite adaptarnos que nos exige el entorno, la planificación como una habilidad para anticiparse y ensayar, al igual que la toma de decisiones que nos invita a la selección de opciones ventajosas entre unos parámetros o rasgos alternativos.
Problemas en la conducta social 0-48% 38% Valor medio, problemas en esa función. Problemas de control emocional 0-32% 28% Valor alto, posee bastante problemas. Total: 128 de 148 Caso 2. H.G.A Traumatismo. Funciones ejecutivas analizadas Rangos de aproximación Porcentaje Resultado Problemas motivacionales 0-28% 8% Valor bajo, sin problemas. Problemas del control ejecutivo 0-48% 29% Valor medio, problemas en esa función. Problemas atencionales 0-28% 20% Valor medio, problemas en esa función Problemas en la conducta social 0-48% 24% Valor medio, problemas en esa función. Problemas de control emocional 0-32% 18% Valor bajo, sin problemas. Total: 99 de 148
Caso 3. M.R.M Adicción Alcohol y drogas. Funciones ejecutivas analizadas Rangos de aproximación Porcentaje Resultado Problemas motivacionales 0-28% 12% Valor medio, problemas en esa función. Problemas del control ejecutivo 0-48% 30% Valor medio, problemas en esa función.
Problemas atencionales 0 - 28% 23% Valor alto, posee bastante problemas. Problemas en la conducta social 0 - 48% 34% Valor alto, posee bastante problemas. Problemas de control emocional 0 - 32% 28% Valor alto, posee bastante problemas. Total: 127 de 148
Caso 4. M.W.S Adicción Alcohol Funciones ejecutivas analizadas Rangos de aproximación Porcentaje Resultado Problemas motivacionales 0 - 28% 18% valor medio, problemas en esa función. Problemas del control ejecutivo 0 - 48% 35% Valor medio, problemas en esa función. Problemas atencionales 0 - 28% 27% Valor alto, posee bastante problemas. Problemas en la conducta social 0 - 48% 40% Valor alto, posee bastante problemas. Problemas de control emocional 0 - 32% 25% Valor alto, posee bastante problemas. Total: 145 de 148
Gráfica
Esta gráfica representa los seis casos trabajados en este proceso, el color azul simboliza las personas con problemas en la corteza pre frontal y el color naranja personas sanas. En ese sentido, tenemos que los que están en color azul necesitan trabajar con ejercicios que garanticen la mejora cerebral y sus funciones ejecutivas.
Programa de intervención para la mejora cerebral, según los resultados del inventario Funciones Ejecutivas.
Las Funciones Ejecutivas desempeñan un papel fundamental en los procesos de memoria, sean estos a corto o largo plazo. La relación entre memoria de trabajo y funciones ejecutivas ha quedado manifiesta en estudios con neuroimagen funcional, por tanto, el entrenamiento de la memoria de trabajo será también un aspecto fundamental de nuestro entrenamiento en Funciones Ejecutivas.
Se debe tomar en cuenta que las personas que llegaron al extremo prácticamente irreparable de su daño en las funciones ejecutivas y tampoco cuentan con el deseo y la preocupación de sanar, les resulta imposible la práctica de un programa inhibitorio.
Este programa de intervención para la mejora cerebral se plantea con los propósitos de:
Socorrer la plaza continua a la amable labor de las funciones ejecutivas. Promover el uso de acciones de preventivas con el fin de evitar el daño irreparable de las funciones ejecutivas.
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6
Neurociencia y Aprendizaje
Con problemas Sin prblemas
Concientizar al individuo sobre la importancia y el cuidado del cerebro y de las funciones que este ejerce a través de estilos de vida y actividades recreativas.
Este programa tiene la intención de trabajarse en grupos de redes sociales en los que el agente responsable y moderador envié prácticas, planifique encuentros y motive al grupo para emplear las actividades.
Temporalización. Este plan de acción funcionaria como un estilo de vida, tendría una plaza temporal de 15 a 30 minutos por día.
Estrategias y técnicas.
Las estrategias y técnicas por utilizar son:
Motivación y apoyo socio afectivo. Herramientas tecnológicas. Imágenes, videos y enlaces. Acercamiento diario. ´ Reuniones regulares.
Actividades de intervención
Actividad 1 y 2. Estimulo de atención.
Alerta y en marcha
Atención selectiva: Actividades para estimular las funciones ejecutivas en las que debes encontrar una incitación entre otros que pueden ser distractores. Encontrar un estímulo dentro de un conjunto. Se colocará al menos 5 imágenes donde buscaras lo que se te pida.
Atención alternante: actividades para estimular las funciones ejecutivas en las que se requiere cambiar el foco de atención de un estímulo a otro de manera continuada. Seguir trayectorias siguiendo determinada secuencia.
Atención dividida o atención dual: actividades para estimular las funciones ejecutivas en las que se requiere prestar atención a dos tareas o estímulos distintos de forma simultánea. Copiar un dibujo a la vez que cuenta en voz alta de 100 a 1
Ajedrez: Debe estar sentado, se penaliza la impulsividad, estimula la atención, la anticipación y la planificación, enseña a tomar decisiones a tolerar frustraciones
Deportes y juegos son otra forma de estimular las funciones ejecutivas: casi todos exigen atención, reflejos, control de la impulsividad, planificación, anticipación, memoria de trabajo flexibilidad e inhibición. Ejemplo, juegos de mesa como el dominó, damas, parchís, cartas…
Recursos materiales, humanos y/o didácticos
Como recursos se utilizará la tecnología y aparatos móviles para las actividades de estímulo y atención por medio de imágenes, canciones y demás actividades que se puedan realizar desde la comodidad de un enlace.
En cuanto a las actividades deportistas se realizarán en los días festivos en familia o con amigos a fin de divertirte y ejecutar planes preventivos para las funciones ejecutivas.
Reflexiones personales
Es un hecho que las adicciones y la mala vida en palabras atropelladas nos invitan a una muerte cerebral lo cual se refleja de forma física. Es por tanto una necesidad autoevaluarse para saber que tanto hemos dañado nuestro cerebro y tratar de remediar estas averías y solo así salvar nuestro juicio que es salvar nuestra vida.
Evaluación
La evaluación de la mejora de las funciones ejecutivas se puede medir a través de pruebas que regulen el avance significativo. Esto se logra con un compromiso entre el individuo y su deseo de salvaguardar su integridad mental.
Discusión de resultados
Antes los resultados presentados es evidente recalcar la importancia de las funciones ejecutivas, estamos de acuerdo con que las mismas regulan nuestro diario vivir, haciéndonos pertenecer a sociedad, lo que nos permite realizar y tener un desenvolvimientos audaz con referencia a las conductas que debemos mostrar. Este trabajo supone ciertas limitaciones para su realización, siendo uno de ellas entrevistar a las personas de forma segura, otra es poder conseguir las personas para realizar el mismo, sin dejar de lado que debemos adecuar el test a la comprensión de los demás. Con referencia a las recomendaciones, lo único que se puede decir es que se reduzca el
número de entrevistado para la elaboración de este trabajo. Culminando con este acápite es necesario dejar claro que estamos de acuerdo con cada una de las posturas presentadas en el trabajo, de modo que se considera que las mismas dejan un aprendizaje significativo.
Conclusión
En consumación con lo expuesto anteriormente, se hace necesario recalcar y recapitular la importancia de las funciones ejecutivas en nuestro diario vivir, y es que las mismas se encargan de gestionar, modificar, entre otros aspectos más nuestro diario vivir, lo que nos permite en ese sentido pertenecer y vivir en entornos sociales en las que podemos desarrollar esos hábitos que coadyuvan a la mejora de las habilidades. La inclusión de actividades cognitivas y psicosociales, juegan un papel fundamental en el desarrollo de las funciones ejecutivas, mientras más se ejercita el cerebro, más oportunidades tenemos de ampliar dichas funciones.