Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de neurociencias primer parcial, Resúmenes de Neurociencia

Guía de neurociencias primer parcial

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 23/04/2025

lilyy914
lilyy914 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA NEUROCIENCIAS
NEURONA
Unidad anatómica y funcional del SN. Célula excitable que recoge, procesa, genera y conduce impulsos
nerviosos. SN tiene 100 000 millones de neuronas
Cuerpo o soma: contiene el núcleo y organelos para el mantenimiento y funciones celulares.
Dendritas: prolongaciones cortas, aumentan área superficial para recibir información de otra neurona.
Axón: prolongación larga, conduce el impulso.
Clasificación
Forma
Unipolar: poseen una única prolongación primaria. En ganglios raíz post, SNA.
Bipolar: Soma ovalado, dos prolongaciones (una dendrita y un axón). En retina, cóclea, aparato
vestibular, epitelio olfatorio.
Multipolar: numerosas dendritas y un axón. En encéfalo y medula espinal.
Tamaño
Golgi tipo I: axón largo, diámetro mayor. En encéfalo, médula espinal, nervios periféricos, cél. Purkinje
del cerebelo.
Golgi tipo II: axón corto, muy numerosas, aspecto estrellado, inhibidoras. En corteza, cerebelo y retina.
Función
Sensitivas Motoras
Sustancia de Nissl: gránulos de RER en todo el citoplasma (ausentes en cono axónico) que sintetizan proteínas.
Neurofibrillas: fibrillas lineales, compuestas de haces de microfilamentos, que corren paralelas desde las
dendritas hasta el axón y determinan la forma de la neurona.
Lipofuscina: gránulos color pardo amarillento dispersos en el citoplasma. Son subproductos metabólicos.
Melanina: gránulos color pardo amarillento en la sustancia negra del mesencéfalo. Formación de dopa.
Reacciones clínicas
Lesión en neurona (min. 6-12 horas) perdida de su función
Recuperación o muerte depende de intensidad y duración de exposición al agente nocivo.
Lesiones crónicas se altera tamaño de soma, núcleo y centríolo hipocromáticos, membrana y organelos
irregulares.
Degeneración axónica: 24-48 hrs después de la lesión.
Cromatolisis: desplazamiento de la sustancia de Nissl a la periferia ocasionado por fatiga o daño neuronal.
NEUROGLIA
Células no excitables, más pequeñas y 5-10 veces mayor cantidad que las neuronas.
Macroglia
Astrocitos: Aislantes térmicos, limitan diseminación de NT, captan K+, almacenan glucógeno, acción fagocítica
(ocupan el lugar de la neurona muerta), constituyen conductos para metabolitos y materia prima.
Fibroso: en sustancia blanca. Prolongaciones delgadas y largas.
Protoplasmáticos: en sustancia gris. Prolongaciones gruesas y cortas, muchas ramificaciones.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de neurociencias primer parcial y más Resúmenes en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

GUÍA NEUROCIENCIAS

NEURONA

Unidad anatómica y funcional del SN. Célula excitable que recoge, procesa, genera y conduce impulsos nerviosos. SN tiene 100 000 millones de neuronas  Cuerpo o soma: contiene el núcleo y organelos para el mantenimiento y funciones celulares.  Dendritas: prolongaciones cortas, aumentan área superficial para recibir información de otra neurona.  Axón: prolongación larga, conduce el impulso. Clasificación Forma  Unipolar: poseen una única prolongación primaria. En ganglios raíz post, SNA.  Bipolar: Soma ovalado, dos prolongaciones (una dendrita y un axón). En retina, cóclea, aparato vestibular, epitelio olfatorio.  Multipolar: numerosas dendritas y un axón. En encéfalo y medula espinal. Tamaño  Golgi tipo I: axón largo, diámetro mayor. En encéfalo, médula espinal, nervios periféricos, cél. Purkinje del cerebelo.  Golgi tipo II: axón corto , muy numerosas , aspecto estrellado, inhibidoras. En corteza, cerebelo y retina. Función  SensitivasMotoras Sustancia de Nissl: gránulos de RER en todo el citoplasma (ausentes en cono axónico ) que sintetizan proteínas. Neurofibrillas: fibrillas lineales, compuestas de haces de microfilamentos, que corren paralelas desde las dendritas hasta el axón y determinan la forma de la neurona. Lipofuscina: gránulos color pardo amarillento dispersos en el citoplasma. Son subproductos metabólicos. Melanina: gránulos color pardo amarillento en la sustancia negra del mesencéfalo. Formación de dopa. Reacciones clínicas Lesión en neurona (min. 6-12 horas) → perdida de su función  Recuperación o muerte depende de intensidad y duración de exposición al agente nocivo. Lesiones crónicas → se altera tamaño de soma, núcleo y centríolo hipocromáticos, membrana y organelos irregulares. Degeneración axónica: 24 - 48 hrs después de la lesión. Cromatolisis: desplazamiento de la sustancia de Nissl a la periferia ocasionado por fatiga o daño neuronal. NEUROGLIA Células no excitables , más pequeñas y 5 - 10 veces mayor cantidad que las neuronas. Macroglia Astrocitos: Aislantes térmicos , limitan diseminación de NT , captan K+ , almacenan glucógeno , acción fagocítica (ocupan el lugar de la neurona muerta), constituyen conductos para metabolitos y materia prima.  Fibroso: en sustancia blanca. Prolongaciones delgadas y largas.  Protoplasmáticos: en sustancia gris. Prolongaciones gruesas y cortas , muchas ramificaciones.

Célula de Schawn: forma mielina en SNP. Oligodendrocito: forman mielina (SNC ), influyen en la bioquímica de las neuronas.  En hileras a lo largo de nervios mielínicos. Pocas prolongaciones. Microglia Células gliales más pequeñas. Ramificadas, onduladas, con espinas, prolongaciones delgadas y extensas.  Inactivas en el SNC normal. Proliferan en el tejido nervioso lesionado (acompañadas por monocitos) Ependimarias Ependimocitos: absorben el LCR.  Revisten ventrículos y conducto central  Forma cuboidea o cilíndrica, con cilios y microvellosidades, y uniones en hendidura. Tanicitos: transportan sustancias desde el LCR hasta el sistema portal hipofisiario.  Revisten piso del 3er ventrículo. Cel. Epiteliales coroideas: producen y secretan LCR.  Revisten ventrículos y conducto central.  Con uniones estrechas. POTENCIALES Y SINAPSIS PMR: valor que tiene la membrana cuando no ha sido excitada , siendo (-) al interior y (+) al exterior.  Aniones que no atraviesan la membrana.  K+ es 50 - 100 veces más permeable que Na+ (debido a que por cada canal de Na+ hay 4 de K+).  Bomba Na/K (3 iones Na+ salen, 2 K+ entran) Potencial de acción: serie de cambios rápidos y consecutivos que se producen en la membrana cuando esta ha sido excitada.  Reposo, despolarización, repolarización, reposo. Na+^ al exterior: 142 mEq/L K+^ al interior: 140 mEq/L Elementos no difusibles: PO4 (-), SO4 (-), proteínas (-). Sinapsis Es la unión funcional entre una neurona y la siguiente.  80% de los botones sinápticos se encuentran en las dendritas.  Unidireccional Sinapsis eléctrica: iones fluyen directamente de una neurona a otra a través de uniones en hendidura. Sinapsis química: utiliza NT y receptores. Es la más común.  Hendidura sináptica (200-300 angstroms) NEUROTRANSMISORES Y RECEPTORES Neurotransmisores Acetilcolina: receptores muscarínicos (M) y nicotínicos (N). Atropina es su antagonista.

PMR:

- 65 mV hace 10

Polganglionar Pareddefiba

aca -^

contrario

Péptidos opioides: receptores mu , delta , kappa , épsilon. Naloxona es su antagonista.  Función inhibitoria → Presináptico: disminuye conductancia de Ca+ y disminuye cAMP. → Postsináptico: aumenta conductancia de K+ y disminuye cAMP. Taquicinas: en neuronas sensoriales primarias.  Función excitatoria → Disminuye conductancia de K+, aumenta IP3 y DAG. Receptor Sitio de la membrana postsináptica donde se une el NT. Formado por componente de fijación y componente ionóforo.  Determina si la sinapsis es excitadora o inhibidora y si el canal será activado por NT o a través de segundo mensajero. Receptores ionotrópicos: canal iónico en cada molécula receptora, una vez unido el NT, este se abre o cierra. Receptores metabotrópicos: Sin canales iónicos. Generan efectos metabólicos y dependen de segundos mensajeros. LCR LCR Líquido acuoso, transparente que llena el espacio subaracnoideo , rodea el encéfalo y la médula espinal.  Se localiza también en los ventrículos y cisternas que rodean al cerebro. Formación: en plexos coroideos de ventrículos ( laterales ***, tercero y cuarto ventrículo).  Se forman 500 ml/día  Un adulto tiene entre 100 - 150ml → Se forma de nuevo unas 3.7 veces al día Circulación del LCR Ventrículos laterales Tercer ventrículo Tercer ventrículo Cuarto ventrículo Cuarto ventrículo Cisterna magna Absorción: en vellosidades aracnoideas ( granulaciones de Pacchioni )  En las paredes del seno sagital superior  Sangre venosa Funciones: amortiguador (contra golpes), barrera hematoencefálica (entre sangre y encéfalo), barrera hematoencefalorraquídea (entre sangre y LCR). Hidrocefalia Exceso de agua en el interior de la bóveda craneana. Agujero de Monroe Acueducto de Silvio Agujeros de Luschka y Magendie

CausasHipersecreción de LCR: tumores del plexo coroideo.  Alteración en absorción: trastornos que aumenten la presión intracraneal como trombosis de venas o senos cerebrales.  Obstrucción en circulación: tumores, malformaciones congénita o cicatrización. TiposComunicante: hay libre comunicación entre los ventrículos y el espacio subaracnoideo.  No comunicante: obstructiva (hay un obstáculo que impide circulación de LCR). Citoquímica SITEMA ANTEROLATERAL Y TRIGEMINAL Sensibilidad: capacidad para transducir , codificar y percibir información generada por los estímulos que se originan en el medio ambiente externo e interno. Sistema anterolateral o espinotalámico Transmite dolor , temperatura , tacto burdo , presión , sensaciones sexuales.  Sus fibras se localizan a lo largo de la columna (sustancia blanca). Señales de raíces dorsales de n. raquídeos → médula espinal → sinapsis astas dorsales (s. gris) → decusación → ascenso anterior y lateral (s. blanca) → tronco encefálico y tálamo Orden neural Fibras asociadas Núcleo diana 1er orden: Ganglio de la raíz dorsal Decusa en médula y asciende contralateralmente Núcleo propio y sustancia gelatinosa en asta dorsal 2do orden: Sustancia gelatinosa y lamina marginalis Forman fascículo espinotalámico (lateral y ventral) Núcleo ventro posterolateral del tálamo 3er orden: Núcleo ventro posterolateral del tálamo Proyecciones talamocorticales que ascienden hasta corteza Corteza sensitiva secundaria Sistema trigéminal Transmite sensibilidad protopática ( dolor y temperatura ) y epicrítica ( tacto fino , propiocepción , discriminación de dos puntos , cinestesia y vibración ) del rostro. Orden neural Fibras asociadas Núcleo diana 1er orden: Ganglio trigeminal Cuerpos celulares en ganglio de Gasser penetran en protuberancia Núcleo sensitivo principal 2do orden: Núcleo sensitivo principal Fascículos ascendentes secundarios ventral y dorsal Núcleo ventro posteromedial del tálamo

Potencial de receptor: cuando estímulos sobre la piel deforman o modifican las terminaciones nerviosas , afectando la permeabilidad de la membrana de la célula receptora y se genera una corriente despolarizante. Transducción sensitiva: proceso en el que la energía de un estímulo se convierte en una señal eléctrica en la neurona. Tipos de receptores Por naturaleza del estímulo  Mecanorreceptores: detectan deformación mecánica (tacto) del receptor o tejidos vecinos.  Termorreceptores: detectan cambio de temperatura.  Nociceptores: detectan lesiones (físicas o químicas) en los tejidos.  Electromagnéticos: detectan estímulos luminosos que llegan a la retina.  Quimiorreceptores: responden a diferentes estímulos químicos. Por su localización  Exteroceptores: en las partes superficiales de la piel.  Propioceptores: en las partes intermedias del organismo.  Interoceptores: en las partes más internas del organismo. Por grado de adaptación  Fásicos: se adaptan rápidamente. → (Corpúsculo de Pacini)  Tónicos: se adaptan poco , lentamente o nunca llegan a adaptarse. → (Huso muscular, nociceptores) Sensaciones somáticas: Mecanismos nerviosos que recogen información sensorial del cuerpo. Mecanorreceptores Corpúsculo de Meissner: entre papilas dérmicas , por debajo de epidermis de dedos de palmas y plantas. Corpúsculo de Pacini: terminaciones encapsuladas grandes localizada en tejido subcutáneo , membranas interóseas y mesenterios intestinales. Participan en la discriminación de texturas de superficie fina. Discos de Merkel: en mano , pulpejo de los dedos , labios y genitales externos. Nos ayudan a percibir formas , borde s y texturas ásperas. Tipos de fibras nerviosas Tipo A (o I, II, III): mielínicas  I (grandes), II (intermedias), III (muy pequeñas)  Α (grandes), β (intermedias), γ (pequeñas), δ (muy pequeñas) Tipo C (o IV): amielínicas DOLOR Impresión penosa experimentada por un órgano o tejido y transmitida al cerebro ; cuya finalidad es un mecanismo protector de la integridad del cuerpo.  Hace que el individuo reaccione apartando el estímulo doloroso. Dolor agudo (intenso, punzante, eléctrico): 0.1 seg después del estímulo doloroso.  No se siente en tejidos profundos Dolor crónico (urente, sordo, pulsátil) : 1 seg después del estímulo.  Asociado a destrucción tisular constituye un mecanismo de protección Potencial (^) de acción (^) genera reacción (^). axón -^ >^ médula (^) ( Centro de (^) convergencia de

transformación Sensitiva^ l

Integra receptores

  • (^) dolor - >lU #^ >ej^ . termo^ y quimioreceptores más frecuentes en (^) piel lampiña,por lo (^) que (^) sigue habiendo

# sensibilidad

  • rápido^ ,^ espinotalámicas,^ no^ hay^ mediadores^ químicos
    • lento (^) , - > (^) porque ya hay mediadores químicos

 Se da en piel y casi cualquier tejido y órgano Nociceptores: en terminaciones nerviosas libres ( no se adaptan ). En casi todos los tejidos.  Piel, periostio, paredes intestinales, superficies articulares, hoces* y tienda de bóveda craneal*. Estímulo térmico: >45 °C → percepción dolor y daño tisular. Área preóptica del hipotálamo: existen neuronas sensoras que captan la temperatura interna del organismo.  Hipotálamo promueve cambios reflejos ante variaciones en la temperatura. → Vasoconstricción en piel → Piloerección → Anula sudoración (inhibición simpática) → Aumento metabolismo basal → Escalofríos → Aumenta liberación TRH (aumenta hormonas tiroideas) Vías dobles en transmisión del dolor: Ante un estímulo se activarán dos vías: Vía rápida (dolor agudo):  Fibras A delta (6-30 m/s)  NT: glutamato Vía lenta (dolor crónico):  Fibras C (0.5- 2 m/s)  NT: sustancia P Al entrar en médula espinal toman dos caminos:  Fascículo espinotalámico:

  1. Lámina I (marginal) en astas dorsales
  2. Neuronas de 2º orden: originan fibras que cruzan al lado opuesto de la médula (comisura anterior).
  3. Giran en sentido ascendente hacia el encéfalo por columnas anterolaterales.  Fascículo paleoespinotalámico:
  4. Lámina II y III (sustancia gelatinosa)
  5. Señales atraviesan neuronas complementarias (axón corto) hasta la lámina V.
  6. Originan fibras largas que atraviesan comisura anterior
  7. Ascienden hacia encéfalo por vía anterolateral. Dolor referido: dolor en lugar alejado del tejido que lo origina.  Conduce dolor visceral a la piel. Dolor irradiado: se produce por lesión a nivel de una fibra sensitiva dolorosa , a distancia de su terminación. Dolor visceral: procedente de vísceras abdominales y torácicas.  Isquemia → productos finales de metabolismo de degradación tisular.  Estímulos químicos → sustancias de tubo digestivo pasan a cavidad peritoneal.  Espasmo de vísceras huecas → reducción flujo sanguíneo  Hiperdilatación de víscera hueca → llenado extremo Dolor parietal: se propaga en la pared de una víscera, suele ser agudo. Sistema de analgesia endógeno: Propiedad del encéfalo para suprimir la entrada de señales dolorosas. Rápido Mecánicos Térmicos Químicos Lento Estimulación

Receptores (^) para el^ dolor.^ No^ adaptable agudo Crónico ↓

mediadores químicos

de la inflamación

  • mieling -^ >^ amielinizadas

Visión monocular: porción lateral del campo visual, percibida por un solo ojo. Visón binocular: se ve en ambos ojos cuando enfocan simultáneamente un objeto. VISIÓN I Y II