Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación Continua y Competencial en Matemáticas: Guía para Docentes, Apuntes de Matemáticas

Una guía para docentes sobre la evaluación continua y competencial en matemáticas. Ofrece una variedad de actividades de autoevaluación y evaluación del aprendizaje cooperativo, así como recursos y materiales para el aula. También incluye ejemplos de problemas del día y estrategias de pensamiento para fomentar el aprendizaje significativo.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 02/04/2025

evelyn-vinueza-3
evelyn-vinueza-3 🇪🇨

2 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía del maestro
5
2
Muestra - 5º EGB
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación Continua y Competencial en Matemáticas: Guía para Docentes y más Apuntes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Guía del maestro

Muestra - 5º EGB

myroom.tekmaneducation.com

Comparte con tus alumnos herramientas digitales.

Usa los materiales interactivos.

Accede al informe de CiberEMAT con información detallada de tus alumnos.

Fórmate con los vídeos sobre el programa.

Tu gestor de aula, día a día

En myroom , tu plataforma docente online , encontrarás todo lo que necesitas para implementar el programa en tu aula; además, tendrás toda la información organizada, con todos los recursos necesarios del día , para realizar las actividades ¡en un solo clic!

¿Qué es EMAT?

EMAT es un programa para la enseñanza de las matemáticas basado en metodologías innovadoras que permiten un aprendizaje significativo. Gracias al juego, la manipulación y las actividades contextualizadas, tus alumnos disfrutarán de las matemáticas.

Además, mediante la secuenciación cíclica de los contenidos y la diversidad de experiencias de aprendizaje conseguirás un aprendizaje profundo y duradero desde edades tempranas, respetando todos los ritmos de aprendizaje.

A continuación, encontrarás una selección de páginas de la Guía del maestro , el documento en el que se desarrollan todas las actividades al detalle y los aspectos pedagógicos claves para programar tu día a día.

Y todo el programa está diseñado para dar respuesta a la nueva ley de educación LOMLOE:

  • Desarrollo de las competencias específicas
  • Evaluación competencial y continua
  • Estrategias de educación inclusiva

5

2

9 +

4º EGB

Evalúa de forma

competencial

Para realizar una evaluación continua y competencial te indicamos qué actividades puedes realizar, cuándo

y con qué instrumentos cuentas.

Para realizar una evaluación compartida con tus alumnos, que les permita tomar conciencia de sus aprendizajes,

a lo largo de la unidad encontrarás:

Observar el desempeño Utiliza los indicadores de cada sesión asociados al objetivo, para observar el progreso de los alumnos. Recuerda que toda esta información la encontrarás de forma detallada en la Programación de aula.

Realizar un diagnóstico En sesiones específicas , utiliza diferentes instrumentos para realizar un diagnóstico del nivel de los alumnos.

- Evaluación de velocidad _de cálculo mental.

  • Evaluación del Libro del alumno.
  • Ponte a prueba.
  • Prueba de la unidad._

Asignar un nivel Al finalizar la unidad o curso , utiliza todas las evidencias recogidas para valorar en qué nivel de logro de la las habilidades matemáticasse encuentra cada alumno.

- Rúbricas de evaluación.

Actividades de autoevaluación Actividades que permiten al alumno reflexionar sobre su aprendizaje y autorregularse.

_- Escalera de metacognición

  • Diario de matemáticas
  • Plantilla de resolución de problemas
  • Rúbrica de resolución de problemas
  • Autoevaluación final de contenidos
  • Porfolio de aprendizaje_

Actividades de evaluación del aprendizaje cooperativo Actividades que permiten al alumno evaluar cómo ha trabajado en equipo, cómo trabajan sus compañeros y cómo trabajan ellos.

_- Rúbrica de coevaluación

  • Gráfica de evaluación del trabajo cooperativo
  • Telaraña de evaluación del trabajo cooperativo
  • Itinerario de evaluación del trabajo cooperativo_

Tus clases, tu tiempo

Las sesiones de EMAT proponen una variedad de propuestas para que el docente tenga recursos suficientes

para atender los diferentes ritmos y estrategias tu grupo de aula.

Si te falta tiempo una vez planificadas las sesiones, puedes eliminar algunas. Para ello, es importante que

conozcas el objetivo y los contenidos matemáticos de cada una. Puedes apoyarte en el apartado Secuencia

didáctica de esta guía.

Por otro lado, recuerda que si tienes más tiempo para profundizar en los contenidos de la sesión puedes

utilizar las actividades de Atención a la diversidad o las del apartado Si tenemos más tiempo. También puedes

programar los Juegos de Lemon o las Situaciones de aprendizaje para que duren varias sesiones y sacarle el

máximo partido.

Revisa tus objetivos

trimestrales

2.O^ TRIMESTRE

3.er^ TRIMESTRE

1.er^ TRIMESTRE

  • Aplicar estrategias en el cálculo de perímetro y área de figuras planas, y utilizarlas en la resolución de problemas.
  • Identificar el valor de cada cifra.
  • Sumar y restar con varias cifras.
  • Identificar los elementos de la circunferencia y del círculo usando vocabulario geométrico en su descripción.
  • Relacionar las capacidades con las fracciones.
  • Realizar repartos equitativos en distintos contextos.
  • Comparar números, sumas y restas utilizando los signos <, >, = y ≠ en contextos cotidianos. - Entender la multiplicación en diversos contextos. - Construir las tablas de multiplicar investigando patrones y relaciones. - Aplicarla medida del tiempo en situaciones contextualizadas. - Identificar y clasificar ángulos según su amplitud en situaciones de la vida cotidiana. - Aproximar resultados a las decenas, centenas y unidades de millar en situaciones contextualizadas. - Identificar desarrollos planos de distintos cuerpos geométricos en diversos contextos.
  • Clasificar ángulos agudos, rectos y obtusos.
  • Entender la división como reparto equitativo y agrupación en situaciones contextualizadas.
  • Utilizar la relación de la multiplicación y la división para comprender y agilizar el cálculo.
  • Dividir por una cifra y con resto.
  • Leer gráficas lineales.
  • Describir la posición relativa de rectas en el espacio identificando las matemáticas en la vida cotidiana.
  • Organizar datos en tablas.
    • Conocer, sumar y restar números decimales identificando las matemáticas en la vida cotidiana.
    • Reconocer poliedros y cuerpos redondos en objetos de la vida cotidiana.
    • Aplicar la equivalencia entre unidades en problemas de la vida cotidiana que implique convertir unidades.
    • Plantear y resolver problemas utilizando sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
    • Representar fracciones gráficamente.
  • Clasificar triángulos y cuadriláteros según sus elementos en diversas situaciones matemáticas.
  • Reconocer poliedros y cuerpos redondos en objetos de la vida cotidiana.
  • Construir e interpretar gráficas de barras identificando las matemáticas en la vida cotidiana.
  • Multiplicar números de varias cifras en diversos contextos matemáticos.
  • Aplicar la equivalencia entre unidades en problemas de la vida cotidiana que implique convertir unidades. - Hacer predicciones. - Sumar, restar y multiplicar números decimales en situaciones contextualizadas. - Reconocer figuras simétricas y congruentes identificando las matemáticas en la vida cotidiana. - Estimar y medir áreas, longitudes y masas en situaciones contextualizadas. - Aproximar multiplicaciones y divisiones en situaciones diversas de resolución de problemas.

Secuencia didáctica

INFORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EMPEZAR ENSEÑANDO-APRENDIENDO PARA ACABAR

1

Objetivo Identificar el valor posicional de las cifras (unidades, decenas, centenas y millares).

Saberes básicos Cantidad.

Indicador de evaluación Produce representaciones matemáticas a través de diagramas y material manipulativo para indicar el valor posicioanl de las cifras en números hasta el 999 999.

- Cálculo mental Identificación del número anterior y posterior. - Problema del día Formación del posible número mayor de cuatro números teniendo en cuenta el valor posicional de las cifras. - Actividad manipulativa Composición y descomposición, lectura y escritura de números naturales hasta el millar, teniendo en cuenta el valor posicional de las cifras, a partir de la creación de un generador de números con vasos de plástico. - Juego de cubos Creación y comparación de números de hasta 6 cifras teniendo en cuenta su valor posicional.

Reflexión oral Creación de un diagrama con el número de habitantes del municipio teniendo en cuenta el valor posicional de las cifras.

Sesiones relacionadas 57, 58, 59

2

Objetivo Ordenar y comparar números de cuatro cifras hasta el 9999.

Saberes básicos Conteo.

Indicador de evaluación Reconoce y utiliza lenguaje matemático para ordenar y comparar números hasta 9999.

- Historia para pensar Recogida de datos a través de encuestas. Comparación de números. Razonamiento lógico. - Juego demostración y ficha Formación, ordenación y comparación de números a partir de tarjetas numerales y los signos =, ≠, < y >. - Juego de cubos Comparación de números usando los signos < y >. Suma de números de dos cifras.

Reflexión oral Estrategias para comparar y ordenar números de cuatro cifras.

Sesiones relacionadas 9, 14, 29

3

Objetivo Identificar patrones y normas de series numéricas.

Saberes básicos Patrones.

Indicador de evaluación Analiza conjeturas matemáticas sencillas y encuentra patrones en series numéricas.

- Cálculo mental Identificación de un número desconocido en series numéricas. - Problema del día Formación del posible número mayor de cuatro números teniendo en cuenta el valor posicional de las cifras. - Juego demostración y ficha Identificación de la regla o relación entre una serie de números. - Juego de cubos Creación de series numéricas, comparación y ordenación de números de cuatro cifras.

Reflexión oral Reflexión sobre las estrategias utilizadas para identificar un número desconocido en una serie.

Sesiones relacionadas 10, 46

4

Objetivo Determinar la norma de distintas funciones.

Saberes básicos Relaciones y funciones.

Indicador de evaluación Analiza conjeturas matemáticas sencillas y encuentra datos desconocidos representados en cualquiera de los dos elementos de una igualdad numérica.

- Cálculo mental Identificación de operandos desconocidos en multiplicaciones y divisiones. - Problemas orales Identificación de operandos desconocidos en problemas de suma y resta. - Juego demostración y ficha Identificación de la relación numérica de distintas funciones a través de un juego de magia con una baraja de cartas y el juego Número en la espalda. - Juego de cubos Búsqueda de la relación numérica de una función en sumas y restas.

Reflexión oral Reflexión sobre las estrategias utilizadas para hallar el operando desconocido durante el juego de magia.

Sesiones relacionadas 33, 43, 112

Sentido socioafectivo

Sentido numérico

Sentido algebraico

Sentido espacial

Sentido de la medida

Sentido estocástico

Momento de aprendizaje

Sentido socioafectivo

Sentido numérico

Sentido algebraico

Sentido espacial

Sentido de la medida

Sentido estocástico

Momento de aprendizaje

INFORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EMPEZAR ENSEÑANDO-APRENDIENDO PARA ACABAR

4

Objetivo Practicar los saberes trabajados en las sesiones anteriores. Fomentar el desarrollo de destrezas personales para que los alumnos reconozcan las emociones básicas y expresen actitudes positivas ante retos matemáticos.

Indicador de evaluación Identifica las emociones propias al abordar retos matemáticos, pidiendo ayuda solo cuando sea necesario y desarrollando la autoconfianza.

- Prueba de velocidad de cálculo (suma) - Matireto Ordenación de números de cuatro cifras teniendo en cuenta el valor posicional de las cifras. - Juego de cubos Creación y comparación de números. Suma de números de dos cifras.

Matijuegos Búsqueda de la relación numérica de una función en sumas y restas.

- CiberEMAT Sesión 1. - ¡Eureka! Formación y comparación de números de cuatro cifras. Identificación de factores perdidos.

Portafolio Explico la actividad que más me gustó.

7

Objetivo Clasificar triángulos según sus lados y sus ángulos.

Saberes básicos Figuras geométricas de dos y tres dimensiones.

Indicador de evaluación Construye y clasifica triángulos mediante materiales manipulables y herramientas tecnológicas.

- Cálculo mental Sumas y restas entre diferentes múltiplos de diez. - Problema del día Descomposición aditiva de un número para realizar una resta con calculadora sin presionar una determinada tecla. - Juego demostración y ficha Construcción de diferentes tipos de triángulos por composición y descomposición. Identificación de tipos de triángulos según sus lados y sus ángulos.

Reflexión oral Reflexión sobre la posibilidad de crear un triángulo rectángulo y equilátero a la vez.

Sesiones relacionadas 39, 50, 56

12

Objetivo Analizar tablas de datos.

Saberes básicos Inferencia.

Indicador de evaluación Interpreta, organiza y presenta información relacionada con la vida cotidiana para resolver situaciones problematizadas.

- Historia para pensar Recogida de datos a través de encuestas. Comparación de números. Razonamiento lógico. - Juego demostración y ficha Análisis de la información recogida en una tabla con los datos sobre la fluctuación de los flamencos en el Delta del Ebro.

Reflexión oral Uso de conjeturas o inferencias a partir de datos recogidos y analizados.

Sesiones relacionadas 11, 13, 74, 80

15

Objetivo Comprender la división como reparto y agrupación.

Saberes básicos Relaciones.

Indicador de evaluación Explica el proceso matemático seguido al dividir, agrupando o repartiendo objetos.

- Cálculo mental Cálculo de cocientes relacionando la multiplicación y la división como operaciones inversas. - Problema del día Problemas de división como reparto y agrupación. - Juego demostración y ficha Identificación de la división como reparto y como agrupación a partir de una baraja de cartas y regletas.

Reflexión oral Reflexión sobre la diferencia entre repartir y agrupar objetos.

Sesiones relacionadas 4, 31, 36, 41

Los juegos de Lemon

1

8

PARA EMPEZAR

SESIÓN 1

Conozco el valor posicional de cada cifra

Objetivo

Identificar el valor posicional de las cifras (unidades, decenas, centenas y unidades de millar). Trabajamos este objetivo a través de una actividad manipulativa en la que creamos nuestro propio generador de números con vasos de plástico para identificar el valor de cada cifra con agilidad y crear y escribir números.

Momento de aprendizaje Cantidad:

  • Dentro del sentido numérico, el aprendizaje esperado del saber es el uso de técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números (unidades, decenas, centenas y millares: U, D, C, UM, DM, CM).

Sesiones relacionadas Sesiones previas: 1, 36, 59 (EMAT 3). Sesiones posteriores: 57, 58, 59 (EMAT 4).

Si tenemos más tiempo...

El juego de cubos Crea un número sirve para practicar la creación y la comparación de números de hasta seis cifras, teniendo en cuenta su valor posicional. Si no hay tiempo para jugar de manera autónoma durante la sesión, es recomendable realizar al menos una partida de demostración proyectando el juego desde myroom.

Material

Caja de aula

  • Rueda numerada
  • Cubos EMAT
  • Tarjetas numerales (1000-9999)

myroom

  • Pizarrón digital: recta numérica

Otros

  • Seis vasos de plástico por alumno
  • Marcador permanente
  • Cartulinas - Cálculo mental Los alumnos deben mostrar los resultados con las ruedas numeradas de la Caja de aula. Preguntamos: «¿Qué número viene... a. ... antes del 80?». 79. b. ... después del 1399?». 1400. c. ... antes del 5999?». 5998. d. ... después del 500?». 501. e. ... antes del 10 000?». 9999.

La rueda numerada ayuda a interiorizar el valor posicional de las cifras y estrategias de cálculo sencillas con números hasta 99 999. También podemos utilizar la recta numérica del pizarrón digital de myroom.

- Problema del día Piensa en un número de cuatro cifras diferentes. Las cifras suman 9. La cifra mayor está en la posición de las unidades y la menor en la posición de las unidades de mil. ¿Qué número puede ser? 2043, 2304, 1035, 1305, 1206, 1026. Aplicamos la estrategia ensayo-error. En equipos cooperativos, prueban combinaciones de números en el pizarrón EMAT o con la rueda numerada de la Caja de aula. Primero pueden identificar qué combinación de cuatro cifras diferentes suma 9. Sin incluir el 0 no hay ninguna, por lo que la combinación incluirá el 0 en segunda o tercera posición. Después, anotan las posibles combinaciones de números que suman 9: 6, 2, 1; 5, 3, 1; 4, 3, 2. Finalmente, ordenan las cifras.

ENSEÑANDO-APRENDIENDO PARA ACABAR

- Actividad manipulativa 1. Activamos los conocimientos previos mostrando tarjetas numerales de la Caja de aula y practicamos la lectura y la escritura de los números con letras en el pizarrón EMAT. 2. Proyectamos la ficha del Libro del alumno y preguntamos: «¿Cuál es la población de Ecuador?». Guiamos las respuestas de los alumnos para leer 17 857 249 habitantes. 3. A partir del diagrama de la ficha, comentamos cómo se nombra la posición de cada cifra y su valor posicional: 1 centena de millón, 100 000 000; 7 decenas de millón, 70 000 000... 4. Organizamos parejas y les entregamos seis vasos para crear un generador de números. Cada vaso representa una posición; les pedimos que anoten los números del 0 al 9 seguidos de ceros, según corresponda a las unidades, decenas, centenas, unidades, decenas o centenas de mil. Podemos añadir más vasos en futuras sesiones para crear y descomponer números más grandes. Los millones se trabajarán en mayor profundidad en EMAT 5. También pueden crearlo antes de la sesión para disponer de más tiempo de juego. 5. Les pedimos que generen un número girando cada vaso, lo lean y creen un diagrama similar al de la ficha del Libro del alumno que incluya la descomposición del número generado y su escritura con letras en cartulinas. Luego, utilizan las cartulinas para crear un propuesta en el mural de matemáticas. - Ficha del alumno 1. Resuelven individualmente la ficha del Libro del alumno y comprueban las soluciones de myroom para discutir las respuestas.

Proponemos a los alumnos que averiguen cuál es el número de habitantes de su provincia a través de buscadores o páginas web como el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Después, lo escriben con números y letras en el Diario de matemáticas que se encuentra al final del Libro del alumno.

Indicador de evaluación

Produce representaciones matemáticas a través de diagramas y material manipulativo para identificar el valor posicional de las cifras en números hasta 999 999 durante la actividad manipulativa y la ficha.

Atención a la diversidad

  • Oxígeno Se puede simplificar la actividad manipulativa reduciendo el número de vasos, de manera que los alumnos trabajen con números de tres cifras.
  • Reto Se puede adaptar la actividad manipulativa ampliando el número de vasos, de manera que los alumnos trabajen con números de hasta nueve cifras.

7 8 9 0

6 7 8 9

0 1 2 3

8 9 0 1 4 5 6 7

0 0 0 0

0 0 0 0

(^00) (^00)

(^00) (^00)

1 2 3 4

0 0 0 0

0 0 0 0

(^00) (^00)

7 8 9 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

6 7 8 9

0 0 0 0

0 0 0 0

0 1 2 3

0 0 0 0

8 9 0 1

Millones Millares

centenasdecenasunidadescentenasdecenasunidadescentenasdecenasunidades

PARA EMPEZAR

SESIÓN 2

Ordeno y comparo números

Objetivo

Ordenar y comparar números de cuatro cifras hasta el 9999 y completando desigualdades. Trabajamos este objetivo a través de un juego demostración en el que formamos números utilizando el generador de números creado en la sesión anterior con el propósito de compararlos y ordenarlos.

Momento de aprendizaje Conteo:

  • Dentro del sentido numérico, el aprendizaje esperado del saber es el uso de estrategias variadas de recuento sistemático para ordenar y comparar números utilizando los signos =, ≠, < y >.

Sesiones relacionadas Sesiones previas: 23, 57, 103 (EMAT 3). Sesiones posteriores: 9, 14, 29 (EMAT 4).

Si tenemos más tiempo...

El juego de cubos Desigualdades sirve para practicar la comparación de números usando los signos > y < y la suma de dos números de dos cifras. Los alumnos pueden utilizar diferentes estrategias para calcular las sumas (descomposición aditiva, aproximación a la decena más cercana...). Si no hay tiempo para jugar de manera autónoma durante la sesión, es recomendable realizar al menos una partida de demostración proyectando el juego desde myroom para que el grupo comprenda cómo funciona.

Material

Caja de aula

  • Cubos EMAT
  • Tarjetas numerales (1000-9999)

myroom

  • Historia para pensar: La mejor fruta del mundo I
  • Pizarrón digital: recta numérica

Otros

  • Reproductor de música
  • Generador de números (sesión 1) - Historia para pensar Leemos la historia para pensar La mejor fruta del mundo I (es la primera parte de cuatro historias relacionadas que irán apareciendo en las próximas sesiones). Después de leer la historia damos unos minutos para responder las preguntas relacionadas con el razonamiento lógico, la recopilación de datos a través de encuestas y la comparación de números. 1. ¿Estás de acuerdo con Guille en que la encuesta demuestra que la manzana es la mejor fruta? ¿Por qué? 2. Escribe una expresión de desigualdad para comparar las respuestas que se recibieron hasta el momento. 3. ¿Por qué crees que Hugo dice que una de cada tres personas no quiso contestar? Podemos proponer una lectura de la historia para pensar en equipos cooperativos. Dedicamos 5 minutos para leer la historia y 5 minutos para resolver las cuestiones planteadas y discutir sus respuestas. Es importante hacer visible y priorizar el sentido matemático de la historia. También podemos utilizarla como comprensión lectora en otras áreas o como trabajo adicional para casa.
ENSEÑANDO-APRENDIENDO PARA ACABAR

- Juego demostración 1. Repartimos aleatoriamente a cada alumno una tarjeta numeral entre el 1000 y el 9999 de la Caja de aula. 2. Cada alumno tiene que formar y descomponer su número con el generador de números creado en la sesión anterior y anotar la descomposición en el pizarrón EMAT. Por ejemplo, un alumno con la tarjeta numeral 2567 tiene que girar cada vaso para formar el número, separar los vasos para observar su descomposición y anotarla en el pizarrón EMAT: 2000 + 500 + 60 + 7. 3. Reproducimos música mientras los alumnos caminan por la clase. Cuando la música se detenga, deben encontrar una pareja, comparar sus dos números y escribir una expresión de desigualdad en el pizarrón EMAT. Repetimos la dinámica varias veces para anotar, al menos, cinco expresiones de desigualdad. Si es necesario, anotamos en el pizarrón los signos de desigualdad trabajados en cursos anteriores y recordamos su significado: < (es menor que), > (es mayor que), = (es igual que), ≠ (no es igual que). 4. Los alumnos se agrupan por igual unidad de mil y, dentro de cada grupo, ordenan los números de menor a mayor. Podemos guiar a los alumnos pidiéndoles que se fijen en el valor de las centenas, después en el de las decenas y, finalmente, en el de las unidades. 5. Creamos una recta numérica en el suelo o en la pared con las tarjetas numerales de todos los alumnos. 6. Cada alumno coloca su tarjeta y explica por qué la colocó en esa posición. Después, debe leer el número. - Ficha del alumno 1. Los alumnos resuelven de forma individual la ficha del Libro del alumno. 2. Proyectamos la ficha con las soluciones de myroom y discutimos entre todos las respuestas.

Preguntamos a los alumnos: «¿Qué estrategia utilizas para comparar y ordenar números?». Damos un momento para que compartan sus estrategias en equipos cooperativos y después lo discutimos entre todos. Guiamos las respuestas de los alumnos para llegar a la conclusión de que es necesario fijarse primero en la cifra de la izquierda, en este caso, las unidades de mil, y, a continuación, en las siguientes cifras, centenas, decenas y unidades, para comparar y ordenar números de forma adecuada.

Indicador de evaluación

Reconoce y utiliza lenguaje matemático para ordenar y comparar números hasta 9999 durante el juego demostración y la ficha.

En casa

Los alumnos buscan en la web del banco de alimentos dos cifras relevantes hasta el 999 999 y las comparan. Por ejemplo, «10 500 participantes > 7500 familias vulnerables».

Atención a la diversidad

  • Oxígeno Se puede simplificar el juego demostración utilizando tarjetas numerales hasta el 2000.
  • Reto Se puede aumentar la dificultad del juego demostración utilizando tarjetas numerales con números de 5 y 6 cifras.
PARA EMPEZAR

SESIÓN 4

Busco los operandos que faltan

Objetivo

Determinar la norma de distintas funciones. Trabajamos este objetivo a través de un juego de magia con la baraja de cartas y el juego Número en la espalda.

Momento de aprendizaje Relaciones y funciones:

  • Dentro del sentido algebraico, el aprendizaje esperado del saber es reconocer la igualdad como expresión de equivalencia entre dos elementos y obtener datos sencillos desconocidos. Creencias, actitudes y emociones
  • Dentro del sentido socioafectivo, el aprendizaje esperado del saber es despertar la curiosidad en el aprendizaje de las matemáticas a través del juego.

Sesiones relacionadas Sesiones previas: 33, 54 (EMAT 3). Sesiones posteriores: 33, 43, 46 (EMAT 4).

Si tenemos más tiempo...

El matijuego Esquéletor sirve para practicar la búsqueda de la norma de una función en sumas y restas. Si no hay tiempo para jugar de manera autónoma durante la sesión, es recomendable realizar una partida de demostración proyectando el juego desde myroom para que el grupo comprenda cómo funciona.

Material

Caja de aula

  • Cubos EMAT
  • Tarjetas numerales (0-30)
  • Tabla de multiplicar
  • Matijuegos: Esquéletor

myroom

  • Pizarrón digital: robot mágico de Lemon

Otros

  • Barajas de cartas
  • Clips o pinzas - Cálculo mental Los alumnos deben mostrar los operandos perdidos con los cubos EMAT de la Caja de aula. a. 6 × _ = 30. 5. b. 30 ÷ _ = 5. 6. c. 5 × _ = 50. 10. d. 50 ÷ _ = 5. 10. e. 6 × _ = 24. 4. f. 24 ÷ _ = 4. 6.

Aplicamos la estrategia de determinar las multiplicaciones y relacionarlas con la división como operaciones inversas. Por ejemplo, pensamos qué número multiplicado por 6 da 30 ( 5 ) o cuántos grupos de 6 elementos puede haber con 30 elementos. Para la división, planteamos qué multiplicación permite averiguar el divisor desconocido: 5 × 6 = 30 y 30 ÷ 6 = 5. Comprobamos las soluciones con el robot mágico de Lemon de myoom.

- Problemas orales 1. A primera hora de la mañana, en la panadería, tenía 14 panes. Por la tarde, tenía 12. ¿Cuántos panes vendí? 2 panes. 2. En la ludoteca prestaron 13 de los 23 juegos que tienen. ¿Cuántos juegos quedan? 10 juegos. 3. Mabel y Paloma dieron 12 saltos seguidos con la cuerda entre las dos. Mabel dio 7 saltos. ¿Cuántos saltos dio Paloma? 5 saltos. En el tercer problema aplicamos la estrategia de representar el problema o hacer un dibujo: dibujar 12 arcos simulando los 12 saltos y marcar los 7 saltos de Mabel para observar que quedan 5 saltos hasta llegar a 12.

ENSEÑANDO-APRENDIENDO PARA ACABAR

- Juego demostración 1. Jugamos en gran grupo al juego Número en la espalda. Dos alumnos se colocan delante del salón con una tarjeta numeral del 0 al 10 colgada en la espalda con un clip o una pinza. 2. El resto de los alumnos piensa el producto de los dos números y lo dice en voz alta. Los alumnos escriben la multiplicación en el pizarrón EMAT. También se pueden combinar sumas y restas utilizando tarjetas numerales hasta el 30. 3. Cada jugador mira el número que su compañero lleva en la espalda y trata de deducir el número que tiene en la suya. Por ejemplo, si Guille tiene el número 5 y Gala tiene el número 6, el resto del salón tiene que indicar que el producto es 30. Guille tiene que observar la espalda de Gala y deducir que, para obtener 30, puede multiplicar 5 × 6, por lo tanto, tiene un 5 en su espalda. 4. Organizamos a los alumnos en parejas y entregamos a cada pareja una baraja de cartas, excluyendo las cartas 1, 10, 11 y 12. Se pueden utilizar tarjetas numerales del 2 al 9, o bien, pedir a cada pareja que las cree con notas adhesivas. 5. Un alumno tiene la baraja de cartas y es el mago que tiene que adivinar el número de la carta que extraiga su compañero boca abajo. 6. El mago solo puede hacer una pregunta: «¿Cuál es el producto si multiplicamos la carta por el factor x ?». Y x no puede ser 1 ni 10. Por ejemplo, si Guille es el mago y Gala extrae el número 5 boca abajo, Guille pregunta: «¿Cuál es el producto si multiplicamos la carta por el factor 3?». Si Gala responde: «15», Guille puede deducir que la carta oculta es el 5 porque 3 × 5 = 15. 7. Repetimos la dinámica varias veces. Cuando el mago acierte la carta, se intercambian los roles. - Ficha del alumno 1. Los alumnos resuelven de forma individual la ficha del Libro del alumno. Podemos resolver algunos de los ejercicios en gran grupo con el robot mágico de Lemon de myroom. 2. Proyectamos la ficha con las soluciones de myroom y discutimos las respuestas.

Preguntamos a los alumnos: «¿Qué estrategia utilizaron para hallar el operando desconocido durante el juego de magia?». Damos un momento de reflexión para que los alumnos anoten o dibujen sus ideas en el pizarrón EMAT. Podemos elaborar un listado de estrategias en el pizarrón a partir de las aportaciones. Por ejemplo: «Sabiendo que el producto de la carta oculta es 15, pienso cuáles dos números puedo multiplicar para obtener ese producto (3 × 5 = 15) o conociendo el producto, pienso en una división que me ayude a obtener el factor desconocido de la multiplicación (15 ÷ 3 = 5). Podemos utilizar el robot mágico de Lemon del pizarrón digital de myroom para modelar un ejemplo.

Indicador de evaluación

Analiza conjeturas matemáticas sencillas y encuentra datos desconocidos representados en cualquiera de los dos elementos de una igualdad numérica durante el juego demostración y la ficha.

Atención a la diversidad

  • Oxígeno Los alumnos pueden utilizar la tabla de multiplicar de la Caja de aula como apoyo durante el juego demostración.
  • Reto Se pueden añadir tarjetas numerales hasta el 12 para obtener multiplicaciones más complejas en el juego demostración.

15 3 5

Objetivo

Practicar los saberes trabajados en las sesiones 1, 2, 3 y 4:

PARA EMPEZAR
  1. Repartimos a los alumnos prueba de velocidad con 60 operaciones de suma.
  2. En 2 minutos el alumno debe resolver tantas operaciones como pueda.
  3. Se apuntan los resultados de las pruebas en

¡A practicar!

Objetivo

Practicar los saberes trabajados en las sesiones 1, 2, 3 y 4:

  • Estrategias de conteo y recuento en
PARA EMPEZAR
  1. Repartimos a los alumnos prueba de velocidad con 60 operaciones de suma.
  2. En 2 minutos el alumno debe resolver tantas operaciones como pueda.
  3. Se apuntan los resultados de las pruebas en

¡A practicar!

PARA EMPEZAR
  1. Repartimos la Prueba de velocidad (suma) de myroom con 60 operaciones.
  2. Los alumnos deben resolver en 2 minutos tantas operaciones como puedan.
  3. Apuntan los resultados en la Tabla de velocidad de cálculo del cuaderno Los juegos de Lemon , así podrán ver sus progresos en la adquisición de estrategias de cálculo mental. Si queremos incluir a los alumnos en su proceso de evaluación, proyectamos las soluciones de myroom al terminar la prueba para que autocorrijan sus respuestas y anoten el número de aciertos.

JUEGOS DE LEMON 1

Los candados de la Doctora Flop

Material

Caja de aula

  • Matijuegos: Esquéletor, Esquéletor +

myroom

  • Prueba de velocidad (suma)
  • Juego de cubos: Desigualdades

CiberEMAT

  • Sesiones 1 y 2

Objetivo

Practicar los saberes trabajados en las sesiones anteriores:

  • Identificación del valor posicional de las cifras.
  • Orden y comparación de números de cuatro cifras.
  • Identificación de patrones y normas en series numéricas.
  • Determinación normas en funciones.

Fomentar el desarrollo de destrezas personales para que los alumnos reconozcan las emociones básicas y expresen actitudes positivas ante retos matemáticos.

ENSEÑANDO-APRENDIENDO

A partir las actividades propuestas, selecciona las que consideres para crear ambientes.

Juegos de cubos

CiberEMAT · Sesiones 1 y 2

Desigualdades Objetivo: comparar números y sumar números de dos cifras.

Crea un número Objetivo: crear y comparar números.

Les pedimos que resuelvan los ejercicios de CiberEMAT o de ¡Eureka! de Los juegos de Lemon , según las necesidades del aula.

Objetivos:

  • Sumar y restar números de dos cifras.
  • Construir series numéricas.
  • Formar y ordenar números hasta 10 000.
  • Hallar operandos desconocidos.

21

Atención a la diversidad

Juego de cubos

- Desigualdades : pueden jugar con cuatro cubos (0-5) para formar y sumar números de dos cifras más sencillos. - Crea un número : se puede adaptar la plantilla de juego para formar números de más o menos cifras, según las necesidades de los alumnos.

CiberEMAT Es una herramienta excelente para atender a la diversidad, gracias a su comportamiento adaptativo.

¡Eureka! Es una iniciación a la resolución de problemas que requieren operaciones elementales de cálculo, con el fin de fomentar las competencias básicas.

MatiReto Podemos adaptar la dificultad del desafío en función del grupo de alumnos.

Matijuegos Para adaptarnos al nivel de cada grupo, utilizaremos las diferentes versiones:

- Esquéletor + (búsqueda de la norma de una función en multiplicaciones y divisiones).

PARA FINALIZAR

Como es la primera vez que los alumnos realizan Los juegos de Lemon este año, les proponemos que realicen una actividad de autoconocimiento: Explico la actividad que más me gustó. Podemos proyectar la plantilla desde myroom y modelar un ejemplo con aportaciones de los alumnos para fomentar la reflexión individual sobre qué actividades matemáticas disfrutan más.

145

Matijuegos

MatiReto

Les pedimos que averigüen la combinación de los candados con los que la Dra. Flop y su ayudante guardaron las trampas para capturar a Lemon. Hay que completar cada candado siguiendo el patrón propuesto, combinando dos números de una cifra para obtener la suma propuesta en cada caso.

Esquéletor Objetivo: practicar la búsqueda de la norma de una función en sumas y restas.

Indicador de evaluación

Identifica las emociones propias al abordar retos matemáticos, pidiendo ayuda solo cuando es necesario y desarrollando la autoconfianza. Podemos observar las emociones de los alumnos en la parte final de la sesión a través de la plantilla Explico la actividad que más me gustó de Los juegos de Lemon.

En casa

Podemos recomendarles que resuelvan en casa la actividad que no hayan realizado en el aula, es decir, la sesión de CiberEMAT o ¡Eureka! de Los juegos de Lemon.

PARA EMPEZAR

SESIÓN 6

Identifico rectas paralelas,

perpendiculares y oblicuas

Objetivo

Identificar rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas en situaciones de la vida cotidiana. Trabajamos este objetivo a través de un juego demostración en el que reconocemos las distintas posiciones de las rectas en imágenes de entornos naturales.

Momento de aprendizaje Figuras geométricas de dos y tres dimensiones:

  • Dentro del sentido espacial, el aprendizaje esperado del saber es el uso del vocabulario adecuado para describir la posición relativa de dos rectas (paralelas, perpendiculares y oblicuas).

Sesiones relacionadas Sesiones previas: 62, 63 (EMAT 3); 5 (EMAT 4). Sesiones posteriores: 7, 16, 38 (EMAT 4).

Gestión de aula

Es un buen momento para enviar la primera Carta a las familias de myroom y generar una comunicación fluida entre escuela y casa. Esta carta es ideal para explicarles a las familias cuáles son los contenidos que se van a aprender y afianzar durante este trimestre. Destacamos la identificación y ordenación de números hasta el 999 999 teniendo en cuenta el valor posicional de las cifras; la clasificación de triángulos y cuadriláteros a través de materiales manipulables y digitales y el uso de la división como reparto y agrupación.

Material

Caja de aula

  • Rueda numerada
  • Geoplano

myroom

  • Carta a las familias
  • Proyectable: Fotografías - Cálculo mental Los alumnos deben mostrar el resultado con la rueda numerada de la Caja de aula. a. 8 × 4. 32. b. 9 × 7. 63. c. 4 × 9. 36. d. 7 × 8. 56. e. 6 × 8. 48.

Aplicamos la estrategia de cálculo de hacer series mentalmente. Por ejemplo, para calcular 8 × 4 utilizamos la serie del 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 28. Podemos ayudar a los alumnos con la lectura de la operación 8 × 4; 8 veces 4 o 4 veces 8, recordándoles la propiedad conmutativa de la multiplicación.

- Problemas orales 1. Ayer me comí 7 cerezas. Hoy me he comido 8. ¿Cuántas cerezas me comí en total? 15 cerezas. 2. Tengo cuatro monedas de $1. ¿Cuántos dólares me faltan para tener $10? $ 6. 3. Pol y su familia hicieron una excursión de 6 km de ida y 6 km de vuelta. ¿Cuántos kilómetros caminaron en total? 12 km. En el tercer problema, aplicamos la estrategia de cálculo de dobles.

ENSEÑANDO-APRENDIENDO PARA ACABAR

- Actividad manipulativa 1. Les mostramos las rectas dibujadas en el papel de la sesión anterior. Observamos que la línea amarilla corta a la roja, formando cuatro ángulos rectos, mientras que la línea negra corta a las otras dos, formando otros ángulos (agudos y obtusos). Les pedimos que doblen una hoja de papel por la mitad en sentido horizontal y luego la vuelvan a doblar de la misma manera. Al desdoblarla, tienen que marcar los dobleces en azul, observando que no se cortan y, por lo tanto, no forman ningún ángulo. 2. Preguntamos: «¿Cómo se llaman estas rectas?». Si no surge de forma natural, explicamos que son rectas paralelas; dos rectas que se prolongan en la misma dirección, sin cortarse y sin formar ningún ángulo. 3. Recuperamos la hoja de papel que creamos en la sesión 5 y preguntamos: «¿Dibujamos alguna recta oblicua ayer?». Observamos si los alumnos reconocen esta palabra; de lo contrario, les explicamos que cuando dos rectas se cruzan, se llaman oblicuas. 4. Preguntamos: «¿Qué diferencia hay entre el cruce de la recta roja y la amarilla y el cruce de la recta negra y la roja?». Guiamos las respuestas de manera que los alumnos observen que entre la recta roja y la amarilla se forman cuatro ángulos rectos y explicamos que se trata de rectas perpendiculares. Por otro lado, la recta negra y la roja se cruzan pero no forman ningún ángulo recto, por lo que se denominan rectas oblicuas. 5. Proyectamos el recurso Fotografías de myroom y preguntamos: «¿Reconocen rectas perpendiculares, oblicuas o paralelas?». Hay rectas paralelas en el paso de peatones y en los árboles; perpendiculares en las aspas y las varillas de metal, y oblicuas en la hoja y **los caminos del jardín.

  • Ficha del alumno**
    1. Los alumnos resuelven en parejas la ficha del Libro del alumno.

Preguntamos: «¿En qué situaciones de la vida cotidiana podemos identificar líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas?». Esperamos respuestas del tipo:

  • Paralelas: en las líneas de los pasos de peatones; en las líneas de las persianas de las ventanas; en las filas de las butacas en el cine, etc.
  • Perpendiculares: en intersecciones con ángulos rectos de avenidas y calles; en las rejas que forman ángulos rectos en una ventana, etc.
  • Oblicuas: en intersecciones de calles que forman ángulos agudos u obtusos; en las tres aspas de un molino de energía eólica, etc.

Indicador de evaluación

Reconoce el lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana, adquiriendo vocabulario específico sobre la posición relativa de las rectas (paralelas, perpendiculares y oblicuas) durante la actividad manipulativa y la ficha.

Atención a la diversidad

  • Oxígeno Guiamos a los alumnos para que alarguen las rectas con escuadra y cartabón en la ficha.
  • Reto Tras la ficha, crean nuevas líneas oblicuas, perpendiculares y paralelas en el geoplano de la Caja de aula.
PARA EMPEZAR

SESIÓN 7

Clasifico triángulos

Objetivo

Clasificar triángulos según sus lados y sus ángulos. Trabajamos este objetivo a través de una actividad manipulativa en la que construimos diferentes tipos de triángulos con palitos en cartulinas.

Momento de aprendizaje Figuras geométricas de dos y tres dimensiones:

  • Dentro del sentido espacial, el aprendizaje esperado del saber es el uso de estrategias y técnicas de construcción de figuras geométricas por composición y descomposición mediante materiales manipulables y aplicaciones informáticas.

Sesiones relacionadas Sesiones previas: 76, 78, 112 (EMAT 3). Sesiones posteriores: 39, 50, 56 (EMAT 4).

Si tenemos más tiempo...

Invitamos a los alumnos a desarrollar su competencia digital. Con el Tangram virtual 2, disponible en tekman digital , pueden trabajar la medición de ángulos en triángulos y su clasificación a través de un programa de geometría dinámica. Pueden sustituir esta actividad por la que se propone en el apartado En casa.

Material

Caja de aula

  • Cubos EMAT, palitos, geoplanos

myroom

  • Pizarrón digital: calculadora

tekman digital

  • Tangram virtual 2

Otros

  • Cinta adhesiva
  • Cartulinas grandes - Cálculo mental Los alumnos deben mostrar el resultado con los cubos EMAT de la Caja de aula. a. 8 + 1. 9. b. 800 + 100. 900. c. 80 + 10. 90. d. 90 − 20. 70. e. 9 − 2. 7. f. 900 − 200. 700.

Aplicamos la estrategia de las equivalencias en sumas y restas entre diferentes múltiplos de 10. Por ejemplo, utilizamos el resultado del primer apartado para calcular los resultados del segundo y tercer apartado. Para ello, solo tenemos que añadir en los resultados tantos ceros como tengan los números de las operaciones.

- Problema del día Jorge quiere restar 18 a 60, pero la tecla 8 de su calculadora no funciona. ¿Cómo puede resolver el problema usando la calculadora? Por ejemplo: restar 10, después 7 y, finalmente, 1; o restar 10, después 9 y sumar 1. Aplicamos la estrategia de descomposición aditiva del 18 sin utilizar el 8. Los alumnos pueden probar combinaciones en el pizarrón EMAT para sustituir el minuendo (18) por un enunciado numérico que no incluya el 8 (por ejemplo -10, -7, -1). Podemos comprobar las propuestas de los alumnos con la calculadora del pizarrón digital de myroom.

ENSEÑANDO-APRENDIENDO PARA ACABAR

- Actividad manipulativa 1. Organizamos equipos cooperativos y repartimos a cada equipo una cartulina grande, cinta adhesiva y 27 palitos de la Caja de aula. 2. Los alumnos crean tres triángulos distintos utilizando el mismo número de palitos para cada triángulo. Planteamos preguntas guía: «¿Cuántos palitos van a utilizar para cada triángulo?». 9 ; «¿Cuántos palitos va a tener cada lado de cada triángulo?». Depende del tipo de triángulo ; «¿Qué relación debe cumplir la longitud de cada lado para poder construir el triángulo?». La longitud de cada lado tiene que ser menor que la suma de los otros dos lados (propiedad triangular). 3. Hacemos una discusión. Preguntamos: - «¿Qué diferencias hay entre los triángulos?». La longitud de sus lados. - «¿Formado un triángulo utilizando el mismo número de palitos en cada lado?». . - «¿Cada lado tiene la misma longitud?». . - «¿Cómo se llama este tipo de triángulo?». Equilátero. - «¿Hay algún triángulo con los tres lados diferentes?». . - «¿Cuántos palitos tiene cada lado?». 4, 3, 2. - «¿Cómo se llama?». Escaleno. - «¿Cómo es el tercer triángulo? ¿Tiene lados iguales?». Sí, dos lados iguales con 4 palitos y un lado diferente con 1 palito. - «¿Cómo se llama?». Isósceles. 4. Nos fijamos de nuevo en el triángulo equilátero y preguntamos: «¿Cómo son sus ángulos?». Los tres son agudos. «¿Cómo se llama este tipo de triángulo?». Acutángulo. 5. Preguntamos: «¿Recuerdan otros triángulos que podamos clasificar según sus ángulos?». Guiamos las respuestas para recordar que los triángulos rectángulos tienen un ángulo recto y los obtusángulos uno obtuso. Un triángulo equilátero siempre es acutángulo, pero un triángulo isósceles o escaleno puede ser acutángulo, obtusángulo o rectángulo. - Ficha del alumno 1. Los alumnos resuelven en equipos cooperativos las fichas del Libro del alumno. 2. Proyectamos la ficha con las soluciones de myroom y discutimos las respuestas.

Preguntamos: «¿Podemos construir un triángulo rectángulo y equilátero?». Repartimos palitos de la Caja de aula de nuevo para que los alumnos intenten construir el triángulo y comprueben que no es posible. Reflexionamos para llegar a la conclusión de que un triángulo equilátero siempre tiene tres lados de igual longitud y tres ángulos agudos; por lo tanto, no podemos conseguir que un ángulo sea recto para que el triángulo sea rectángulo. Si disponemos de tiempo, podemos retomar el Tangram virtual 1, disponible en tekman digital, para trabajar la clasificación de ángulos.

Indicador de evaluación

Construye y clasifica triángulos mediante materiales manipulables y herramientas tecnológicas durante la actividad manipulativa y la ficha.

En casa

Los alumnos dibujan y recortan diferentes tipos de triángulos para luego armar una nueva figura con ellos, a modo de collage.

Atención a la diversidad

  • Oxígeno Los alumnos pueden representar los tipos de triángulos con los geoplanos de la Caja de aula en el juego demostración.
  • Reto Tras la ficha del Libro del alumno , los alumnos representan la segunda figura del ejercicio 2 en los geoplanos de la Caja de aula. Les indicamos que el lado del hexágono tiene que ser de 4 unidades.

Objetivo

Practicar los saberes trabajados en las sesiones 1, 2, 3 y 4:

  • Estrategias de conteo y recuento en
PARA EMPEZAR
  1. Repartimos a los alumnos prueba de velocidad con 60 operaciones de suma.
  2. En 2 minutos el alumno debe resolver tantas operaciones como pueda.
  3. Se apuntan los resultados de las pruebas en

¡A practicar!

Objetivo

Practicar los saberes trabajados en las sesiones 1, 2, 3 y 4:

  • Estrategias de conteo y recuento en
PARA EMPEZAR
  1. Repartimos a los alumnos prueba de velocidad con 60 operaciones de suma.
  2. En 2 minutos el alumno debe resolver tantas operaciones como pueda.
  3. Se apuntan los resultados de las pruebas en

¡A practicar!

PARA EMPEZAR
  1. Repartimos la Prueba de velocidad (resta) de myroom con 60 operaciones.
  2. Los alumnos deben resolver en 2 minutos tantas operaciones como puedan.
  3. Apuntan los resultados en la Tabla de velocidad de cálculo del cuaderno Los juegos de Lemon , así podrán ver sus progresos en la adquisición de estrategias de cálculo mental. Si queremos incluir a los alumnos en su proceso de evaluación, proyectamos las soluciones de myroom al finalizar la prueba para que autocorrijan sus respuestas y anoten el número de aciertos.
ENSEÑANDO-APRENDIENDO

A partir las actividades propuestas, creamos tantos centros de aprendizaje como consideremos oportuno atendiendo a las necesidades del aula.

Juego de cubos

CiberEMAT · Sesión 2 / ¡Eureka!

JUEGOS DE LEMON 2

Misión triangular

Material

Caja de aula

  • Matijuegos: En el hipódromo; En el hipódromo +

myroom

  • Rúbrica de la Gráfica de evaluación del trabajo cooperativo
  • Prueba de velocidad (resta)

CiberEMAT

  • Sesión 2

Objetivo

Practicar los saberes trabajados en las sesiones anteriores:

  • Clasificación de triángulos según sus lados y sus ángulos.
  • Reconocimiento de tipos de rectas y ángulos.
  • Suma y resta con números de tres y cuatro cifras.
  • Cálculo mental de sumas y restas de hasta cuatro números.

Fomentar el desarrollo de destrezas sociales respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad en los equipos de trabajo.

No te pases de 1000 Objetivo: practicar la suma de dos números de hasta tres cifras.

Les pedimos que resuelvan los ejercicios de CiberEMAT o de ¡Eureka! de Los juegos de Lemon , según las necesidades del aula.

Objetivos:

  • Identificar rectas paralelas y secantes.
  • Clasificar triángulos.
  • Identificar rectas, semirrectas y ángulos.
  • Sumar y restar con números naturales.
  • Calcular el perímetro de figuras planas.

31

Atención a la diversidad

Juego de cubos

- No te pases de 1000 : los alumnos pueden formar números de dos cifras hasta llegar a 1000 sin pasarse.

CiberEMAT Es una herramienta excelente para atender a la diversidad gracias a su comportamiento adaptativo.

¡Eureka! Es una iniciación a la resolución de problemas que requieren operaciones elementales de cálculo, con el fin de fomentar las competencias básicas.

MatiReto Podemos adaptar la dificultad del desafío en función del grupo de alumnos.

Matijuegos Para adaptarnos al nivel de cada grupo, podemos utilizar las diferentes versiones del matijuego:

- En el hipódromo (cálculo mental de dos números del 0 al 5).

PARA FINALIZAR

Proyectamos la Rúbrica de la Gráfica de evaluación del trabajo cooperativo de myroom y la utilizamos para que los alumnos completen la Gráfica de evaluación del trabajo cooperativo de Los juegos de Lemon y evalúen así el trabajo del grupo durante la actividad de investigación.

145

Matijuegos

MatiReto

Les pedimos que averigüen cuántos triángulos diferentes se pueden dibujar dentro de una circunferencia que cuenta con nueve puntos marcados en su contorno ( siete ) e identifiquen los tipos de triángulo.

En el hipódromo + Objetivo: practicar el cálculo mental de sumas y restas de hasta cuatro números del 0 al 10.

Indicador de evaluación

Participa de manera respetuosa en el trabajo cooperativo estableciendo relaciones de igualdad con los demás. Podemos evaluar a los diferentes grupos a través de la observación para conocer mejor los procesos de aprendizaje de cada uno.

En casa

Podemos recomendarles que resuelvan en casa la actividad que no hayan realizado en el aula, es decir, la sesión de CiberEMAT o ¡Eureka! de Los juegos de Lemon.

Material

myroom

  • Vídeo _Las setas
  • Escalera de metacognición
  • Rúbrica de coevaluación
  • Gráfica de evaluación del trabajo_ _cooperativo
  • Programación de las situaciones_ de aprendizaje

3 4

EXPLORACIÓN
¿Qué información tenemos sobre
el problema de Diego, Eva y Gloria?
  1. Procedemos a analizar la información que tenemos hasta este momento mediante una lluvia de ideas. A continuación, proceden a responder las preguntas del Libro del alumno: ¿Cuál es el problema que se nos presenta? ¿Qué sabemos? ¿Qué necesitamos saber? Guiamos la práctica para que completen las frases con las palabras que faltan. De esta forma, permitimos que el alumnado trabaje de manera grupal; posteriormente, haremos una puesta en común de las respuestas.
ORGANIZACIÓN
¿Cómo podríamos solucionar el problema?
  1. Guiamos a los alumnos para que organicen y ordenen las ideas que puedan surgir. Luego, escriben la respuesta a la pregunta del Libro del alumno en forma de hipótesis. Si se alejan del objetivo del problema, podemos orientarlos con preguntas guía: «¿Por qué no han repartido todas las setas que han cogido?»; «¿Se pueden comer todas las setas que hay en el bosque?»; «¿Habrá suficientes para todos?».
  2. Entregamos la Gráfica de trabajo cooperativo y cerramos la sesión proyectando la Rúbrica de coevaluación de myroom para que evalúen su trabajo en grupo.

Objetivos de aprendizaje

  • Contar y clasificar hasta el 20 en situaciones de la vida cotidiana.
  • Utilizar marcas de conteo (rayas) para el recuento de datos cuantitativos en muestras pequeñas.
  • Representar los datos obtenidos mediante una gráfica de barras.
  • Extraer información de pictogramas y gráficas de barras.
  • Sumar y restar en situaciones contextualizadas.
  • Fomentar la autonomía para la toma de decisiones en situaciones de resolución de problemas.
  • Participar activamente en el trabajo en equipo.
  • Comunicar los posibles errores con asertividad.
  • Reconocer el error como una oportunidad en el aprendizaje de las matemáticas.
ACTIVACIÓN
¿Qué sabemos sobre las setas?
  1. Mostramos el vídeo Las setas de myroom. La idea es que los alumnos conozcan brevemente las setas y se hagan preguntas. Algunas de las preguntas principales que queremos que surjan son: «¿Qué son los hongos?»; «¿Qué son las setas y dónde podemos encontrarlas?»; «¿Todas las setas son comestibles?». El vídeo pretende despertar el interés de los alumnos para que, al realizar las actividades, trabajen los saberes propuestos, desarrollando las competencias específicas casi sin darse cuenta.
  2. Presentamos lo que van a aprender (objetivos de aprendizaje) con el desarrollo de la situación de aprendizaje.

1 2

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Setas para todos

CONTEXTO
¿Qué pasó durante la Semana Cultural?
  1. Leemos el problema en voz alta para facilitar su comprensión y proyectamos la imagen de las cestas del Libro del alumno de myroom. En gran grupo, comentamos que no todas las setas son comestibles, haciendo referencia a la información de internet sobre los tipos de setas.
  2. Organizamos a los alumnos en grupos de entre cuatro y seis, y asignamos un rol a cada uno. En cada uno de los grupos debe haber un moderador y un secretario; el resto de alumnos serán miembros del grupo. Nosotros asumimos el rol de orientador para todos los grupos.
  3. Escribimos en la pizarra las funciones de cada uno de los roles para que todos los alumnos tengan claro el trabajo que deben desempeñar.
La situación de aprendizaje está diseñada para trabajar el sentido numérico
(conteo y sentido de las operaciones) y el estocástico, sin olvidar el socioafectivo.
En « Setas para todos » se cuentan y clasifican objetos, y se analizan, recogen y representan
gráficamente datos. El producto final que se propone es la creación de una receta con setas.

Tiempo estimado: 2-4 sesiones

ACTIVACIÓN
Rompecabezas matemático
  1. Los alumnos deben encajar cada pieza en su lugar para descubrir la imagen escondida. Rompecabezas matemático es un juego de entretenimiento que persigue diferentes objetivos, entre ellos, crear un desafío mental y mejorar las habilidades cognitivas como la memoria y la atención. Además, fomenta la paciencia, la perseverancia y la relajación. En esta primera fase, la idea es potenciar la atención y aumentar la capacidad de observación como ejercicio de activación. La actividad pretende despertar el interés de los alumnos para que, al realizar las actividades, trabajen los saberes propuestos, desarrollando las competencias específicas casi sin darse cuenta.
  2. Presentamos lo que van a aprender (objetivos de aprendizaje) con el desarrollo de la situación de aprendizaje.

1 2

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Un viaje a Manhattan

CONTEXTO
¿Dónde irán de viaje las familias Díaz y Rojas?
  1. Leemos el problema del Libro del alumno de myroom en voz alta para facilitar su comprensión. Entre todos en grupo, comentamos el viaje que quieren organizar las familias a Manhattan.
  2. Organizamos a los alumnos en grupos de entre cuatro y seis, y asignamos un rol a cada uno. En cada uno de los grupos debe haber un moderador y un secretario; el resto de alumnos serán miembros del grupo. Nosotros asumimos el rol de orientador para todos los grupos.
  3. Escribimos en el pizarrón las funciones de cada uno de los roles para que todos los alumnos tengan claro el trabajo que deben desempeñar.
La situación de aprendizaje está diseñada para trabajar el sentido numérico (cantidad, sentido
de las operaciones y relaciones), el sentido de la medida (magnitud, estimación relaciones,
educación financiera) y el sentido espacial (localización y sistemas de representación, visualización,
razonamiento y modelización geométrica), sin olvidar el sentido socioafectivo.
En «Un viaje a Manhattan» se representan cantidades con euros y céntimos, se calculan cantidades
en problemas de gastos y ahorro, se interpretan itinerarios en planos, se aplican equivalencias entre
unidades de medida, se utilizan los ordinales y se calculan perímetros en contextos reales.

Tiempo estimado: 2-4 sesiones

Material

myroom

  • Imagen del rompecabezas _- Escalera de metacognición
  • Gráfica de evaluación del trabajo_ _cooperativo
  • Programación de las situaciones_ de aprendizaje

3 4

EXPLORACIÓN
¿Qué información tenemos sobre
el viaje a Manhattan?
  1. Procedemos a analizar la información que tenemos hasta este momento mediante una lluvia de ideas. A continuación, proceden a responder las preguntas del Libro del alumno: ¿Cuál es el problema que se nos presenta? ¿Qué sabemos? ¿Qué necesitamos saber? Guiamos la práctica para que respondan las preguntas. De esta forma, permitimos que el alumnado trabaje de manera grupal; posteriormente, haremos una discusión grupal.
ORGANIZACIÓN
¿Cómo podríamos solucionar el problema?
  1. Guiamos a los alumnos para que organicen y ordenen las ideas que puedan surgir. Luego, escriben la respuesta a la pregunta del Libro del alumno en forma de hipótesis. Si se alejan del objetivo del problema, podemos orientarlos con preguntas guía: «¿Cómo podemos ayudar a las familias a organizar el viaje?»; ¿Qué necesitarán para llegar y estar en Manhattan?»; «¿Qué visitas turísticas harán?».
  2. Entregamos la Gráfica de evaluación del trabajo cooperativo de myroom y cerramos la sesión proyectando la Rúbrica de la Gráfica de evaluación del trabajo cooperativo para que evalúen su trabajo.

Objetivos de aprendizaje

  • Identificar el valor posicional de cada cifra hasta la decena de millar.
  • Calcular el perímetro de figuras planas.
  • Utilizar mapas y planos.
  • Identificar unidades de medida: longitud y tiempo.
  • Calcular equivalencias entre unidades de tiempo.
  • Relacionar números decimales con dinero.
  • Sumar, restar y ordenar números decimales.
  • Conocer los números ordinales hasta el 30º.
  • Fomentar la autonomía para la toma de decisiones en situaciones de resolución de problemas.
  • Participar activamente en el trabajo en equipo.
  • Comunicar al compañero los posibles errores con asertividad.
  • Reconocer el error como una oportunidad en el aprendizaje de las matemáticas.

MATERIAL PARA EL ALUMNO

MATERIAL PARA EL DOCENTE

Los materiales de EMAT

EMAT cuenta con un conjunto de materiales para afianzar un aprendizaje significativo. El material del alumno incluye cuadernos individuales , así como acceso a la plataforma CiberEMAT. Los docentes cuentan con una detallada Guía del maestro y acceso a myroom , el gestor de aula que incluye recursos digitales y formaciones.

Libro del alumno

3 udes.

Los juegos de Lemon

1 ud.

Guía del maestro

3 udes. myroom

1 ud.

EMAT digital

1 ud.

Pizarra EMAT

1 ud.

Palitos

Monedas

Pizarra digital

EMAT te ofrece una aplicación con el material digitalizado e interactivo para poder hacer actividades manipulativas con tus alumnos en tu pizarra digital. Podrás enseñar diferentes estrategias matemáticas a todo el grupo clase de una forma visual y atractiva.

¡Digitaliza tu clase con EMAT!

En el menú de la izquierda encontrarás los elementos interactivos que puedes utilizar de la applet seleccionada.

Hazte tuya la pizarra digital. Un lienzo en blanco para dibujar, escribir y utilizar una calculadora virtual.

Selecciona, mueve, agrupa y/o separa los palitos y las monedas de EMAT. Múltiples acciones que puedes hacer en la pizarra.

Formación

y acompañamiento

Proponemos varios modelos de formación y acompañamiento durante
el curso para que además de sacar todo el provecho de tu programa,
des un gran salto en tu formación docente.

tekman Academy presencial Formaciones presenciales con ponentes de referencia en la educación.

Eventos en
diversas ciudades

Laboratorio tekman Encuentros formativos para compartir experiencias con otros docentes y formarse en las principales temáticas en educación.

Reuniones con familias Apoyo en la comunicación a familias sobre cómo aprenden sus hijos con el programa.

Itinerario
personalizado

Asesoramiento y acompañamiento Resolución de inquietudes pedagógicas y apoyo con la implementación del programa en el aula.

Formación en programas tekman Cursos online para dominar el programa y asegurar una implementación óptima.

Siempre a tu
disposición online

tekman Academy online Charlas, conferencias y entrevistas online con profesionales y expertos en educación.