Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de laboratorio de biología, Apuntes de Biología

Guia de prácticas de laboratorio de biología

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 10/09/2024

yely-jhoana-martinez
yely-jhoana-martinez 🇨🇴

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Para complementar nuestro trabajo en el laboratorio debemos tener en cuenta otros
indicadores como son los pictogramas; entre estos tenemos los siguientes:
Pictogramas indicadores de peligro
Nombre________ Nombre_______ Nombre________ Nombre________
Nombre________ Nombre________ Nombre________ Nombre________
Nombre________ Nombre________ Nombre________ Nombre________
Nombre________ Nombre________ Nombre________
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de laboratorio de biología y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

Para complementar nuestro trabajo en el laboratorio debemos tener en cuenta otros indicadores como son los pictogramas; entre estos tenemos los siguientes: Pictogramas indicadores de peligro Nombre________ Nombre_______ Nombre________ Nombre________ Nombre________ Nombre________ Nombre________ Nombre________ Nombre________ Nombre________ Nombre________ Nombre________ Nombre________ Nombre________ Nombre________

CODIGO DE COLORES PARA ALMACENAJE.

La etiqueta SAT-T-DATAMR^ sugiere un singular método para establecer su área de almacenaje químico. Los productos compatibles son etiquetados con el mismo color. Simplemente agrupando todos estos colores juntos y seguir las recomendaciones para el almacenaje apropiado: AZUL: Riesgo de salud. Almacenar en un área libre de tóxicos. ROJO: Riesgo de inflamación. Almacenar en un área de líquidos inflamables. AMARILLO: Riesgo de reactividad. Almacenar separadamente y a distancia de materiales combustibles ó inflamables. NARANJA: Sustancias con una clasificación no mayor de 2 en ninguna categoría de riesgo. Almacenar en un área general de químicos. BLANCO: Riesgo al contacto. Almacenar en un área a prueba de corrosivos.

3. PROCEDIMIENTO

  1. Discuta y analice en grupos de trabajo las normas de seguridad e higiene en el laboratorio mencionadas anteriormente, en el siguiente orden: a) Principios generales de seguridad b) Causas más comunes de accidentes, equipo de protección y manejo de material de vidrio. c) Normas generales en el manejo de reactivos químicos d) Recomendaciones especificas en el manejo de algunos reactivos químicos. 4. CUESTIONARIO 4.1. En caso de no contar en el laboratorio con alguna de las instalaciones de seguridad mencionadas. ¿Qué precauciones adicionales debes tener en cuenta?
    1. Consulte las frases de riesgo y seguridad para el manejo de los reactivos. Explique su importancia.
    1. ¿Por qué es necesario realizar un registro de los datos manejados y obtenidos de un experimento?
    1. Asigne el nombre correcto a los pictogramas indicadores de peligro 4.5. ¿Dónde se puede encontrar información inmediata sobre la peligrosidad de un reactivo? 4.6. ¿De qué tejido será preferiblemente la bata? 4.7. ¿Por qué motivos puede ser un reactivo peligroso? 4.8. ¿Qué hacer si se forman humos en el laboratorio? 4.9. ¿Cuándo debe usarse una campana de gases? 4.10. ¿Qué tienes que hacer si te salpica un reactivo al ojo? 4.11. ¿Cómo hay que transportar las botellas de reactivos? 4.12. Un toxico, ¿puede penetrar a través de la piel? 4.13. ¿Cómo puede apagarse un pequeño fuego en el laboratorio?

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

PRACTICA # 2

RECONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MATERIAL BASICO DE LABORATORIO

1. OBJETIVO

1.1 Reconocer algunos equipos y materiales de laboratorio de uso corriente. 1.2 Identificar el uso específico de cada uno de los materiales del laboratorio

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Los equipos y materiales que se usan en el laboratorio de química, constituyen los elementos con los cuales se hacen experimentos e investigaciones. Para trabajar con eficiencia en el laboratorio es necesario conoces los nombres de los diferentes utensilios, hacer un diagrama sencillo de cada uno y conocer sus usos. 3. MATERIALES Y REACTIVOS Balanza Bureta Aro de Hierro Tubo refrigerante Soporte Universal Agitador de Vidrio Tela de Alambre Termómetro Mechero de Bunsen Cuenta gotas Gradilla para tubos de Ensayo Probeta graduada Tubos de Ensayo Mortero de porcelana Pinza para tubos de ensayo Crisol de porcelana Vaso de precipitado Embudo de Separación Matraz aforado Triangulo de porcelana Disco de petri Pinza metálicas Vidrio de reloj Pinzas para crisoles Erlenmeyer Pinzas de tornillo Matraz de fondo plano Tapones de Caucho Cápsula de evaporación Papel de filtro Pipeta graduada Pipeta volumétrica Picnómetro Espátula

4. PROCEDIMIENTO.

El profesor les mostrará a los estudiantes los diferentes equipos y utensilios disponibles en el laboratorio precisando sus nombres y usos específicos, y también hará una demostración del uso de algunos materiales (tubos de ensayo, probetas, pipetas, etc.). En la figura se muestran algunos de los materiales básicos para el trabajo de laboratorio.

5. CUESTIONARIO 5.1 Asignar el nombre a cada uno de los materiales que aparecen en la guía y describir su función. 5.2 Clasifique los implementos del laboratorio mostrados por el profesor de acuerdo al material del cual están elaborados. 5.3 ¿Por qué la bureta mide más exactamente que la probeta? 5.4 ¿Qué es una micropipeta? 5.5 ¿Cuál de los recipientes indicados puede someterse al calor y cuáles no? 5.6 ¿Por qué los volúmenes pequeños no deben medirse con recipientes grandes?

j Nombre: Uso:

K

Nombre: Uso: l Nombre: Uso: m Nombre: Uso: n Nombre: Uso: ñ Nombre: Uso: o Nombre: Uso:

P

Nombre: Uso: q Nombre: Uso:

r Nombre: Uso: s Nombre: Uso: t Nombre: Uso: U Nombre: Uso: v Nombre: Uso:

W

Nombre: Uso: x Nombre: Uso: y Nombre: Uso: