




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
guia de la seguridad social en mexico, orígenes, evolución, leyes etc
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 819
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Guía Práctica de DE SEGURIDAD SOCIAL
Abreviaturas
Introducción
Capítulo I
Generalidades
Marco legal de la Ley del Seguro Social
Estructura contributiva y de beneficios de la Ley del Seguro Social
Estructura de los regímenes de protección en la nueva Ley del Seguro Social
Régimen obligatorio
Régimen voluntario
Asignación del número de registro patronal
Otras modalidades para asignar el registro patronal
Integración del número de registro patronal
Documento de identificación patronal
Formatos para trámite de inscripción patronal
Aviso de registro patronal personas morales en el régimen obligatorio
Aviso de registro patronal personas físicas en el régimen obligatorio
Autoclasificación patronal
Primera inscripción o cambio de actividad
Avisos de modificación de las empresas para el seguro de riesgos de trabajo
Cambio de nombre, denominación o razón social
Cambio de domicilio
Baja del registro patronal
Reanudación de actividades
Sustitución patronal
Fusión
Escisión
Proceso de huelga
Inscripción de trabajadores ante el IMSS e Infonavit
Trámites ante el Infonavit
Trámites ante el IMSS
Trabajador con NSS
Trabajador sin NSS
Integración del número de seguridad social
Modificación de salarios de los trabajadores
Reglas aplicables a la modificación de salarios mínimos
Baja de trabajadores
Aspectos laborales por considerar en la contratación de una outsourcing
Régimen de subcontratación de personal. Regulación al reformarse la LFT
Formalidades del trabajo en régimen de subcontratación
Régimen de subcontratación no permitido para disminuir derechos laborales
Diferencia entre intermediario laboral y régimen de subcontratación de personal
Obligaciones en materia de subcontratación
Obligación de informar sobre los contratos celebrados
Obligación de informar por cada trabajador el nombre del beneficiario
Suministro de trabajadores en varios centros laborales
Registro patronal por cada una de las clases que requiera el intermediario laboral
Capítulo III
Integración del salario para efectos del IMSS e Infonavit
Integración del salario para efectos del IMSS e Infonavit
Antecedentes
Acuerdos números 494/93, 495/93, 496/93, 497/93 y 77/94 del H. Consejo Técnico del IMSS, tomados en sesiones celebradas el 18 de agosto de 1993 y el 9 de marzo de 1994 (DOF 11/IV/1994)
Diferencia o semejanza entre integración y determinación del salario base de cotización
Percepciones que formarán parte del salario base de cotización
Integración del salario base de cotización en relación con los distintos tipos de salario
Ventajas y desventajas del promedio bimestral de variables
Modificaciones con salarios mixtos
Factor mínimo de integración del salario base de cotización
Percepciones de tipo fijo
Bonos o premios de productividad
Horas extras
Prestaciones de previsión social
Servicios médicos dentales y hospitalarios, así como anteojos
Subsidios por incapacidad
Becas educacionales para trabajadores o sus hijos
Actividades culturales y deportivas
Modelo del plan de prestaciones de previsión social
Capítulo IV
Cuotas obrero-patronales y aportaciones
de vivienda. Retención, determinación y entero
Naturaleza jurídica de las cuotas obrero-patronales
Retención patronal de las cuotas obreras
Porcentajes de financiamiento aplicables a la retención, determinación de cuotas al IMSS y aportaciones al Infonavit
Límites salariales de cotización
Procedimiento de retención de cuotas obreras del IMSS para el 2014
Determinación de cuotas obrero-patronales al IMSS y de aportaciones al Infonavit
Entero de cuotas obrero-patronales y aportaciones de vivienda
Determinación de las cuotas sin pago. Prórroga por 30 días sin causar multas
Alternativas de pago
Convenio de pago diferido o en parcialidades
Adeudos sujetos a convenio
Afore Administradora de Fondos para el Retiro Canacar Cámara Nacional del Autotransporte de Carga Canapat Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo Ccom Código de Comercio CCF Código Civil Federal CFF Código Fiscal de la Federación Conatram Convenio con la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos, AC Consar Comisión Nacional de los Sistemas de Ahorro para el Retiro CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos CURP Clave Unica de Registro de Población DOF Diario Oficial de la Federación EBA Emisión Bimestral Anticipada EMA Emisión Mensual Anticipada FIEL Firma Electrónica Avanzada IDSE IMSS desde su Empresa IFE Instituto Federal Electoral IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social Infonavit Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores INPC Indice Nacional de Precios al Consumidor IPP Incapacidad Permanente Parcial IPT Incapacidad Permanente Total ISR Impuesto sobre la Renta ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado IVCM Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte JCA Junta de Conciliación y Arbitraje LFT Ley Federal del Trabajo LGSC Ley General de Sociedades Cooperativas LGSM Ley General de Sociedades Mercantiles LIF Ley de Ingresos de la Federación Linfonavit Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
LISR Ley del Impuesto sobre la Renta LISSSTE Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado LSAR Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro LSS Ley del Seguro Social NSS Número de seguridad social PAE Procedimiento Administrativo de Ejecución PTU Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la Empresa RACERF Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación d RCFF Reglamento del Código Fiscal de la Federación Renapo Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal RFC Registro Federal de Contribuyentes RFSH Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo RI Reglamento del Recurso de Inconformidad Rimfonavit Reglamento para la Imposición de Multas por Infracción a las Disposiciones de la RIIMSS Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social RIMSS Reglamento para la Imposición de Multas por Infracción a las Disposiciones de la RIPAEDI Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Inst RIT Reglamento Interior de Trabajo RLISR Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta RMF2012 Resolución Miscelánea Fiscal para 2012 ROIMSS Reglamento de Organización Interna del IMSS RPC Reglamento para el Pago de Cuotas del Seguro Social RPCOM Registro Público de Comercio RPM Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social RPU Registro Patronal Unico RSAR Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro RSM Reglamento de Servicios Médicos RSSC Reglamento de la Seguridad Social para el Campo RSSF Reglamento del Seguro de Salud para la Familia RTC Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcci SAR Sistema de Ahorro para el Retiro SARE Sistema de Apertura Rápida de Empresas SAT Sistema de Administración Tributaria SATIC Sistema de Afiliación de Trabajadores de la Industria de la Construcción SBA Salario Base de Aportación SBC Salario Base de Cotización
En términos del artículo 2o. de la Ley del Seguro Social (LSS) la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.
La seguridad social tuvo su origen con el surgimiento del derecho del trabajo; es decir, con la búsqueda de los trabajadores por obtener mejores condiciones laborales para ellos y para sus familias.
Así, la misión del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es otorgar a los trabajadores mexicanos y a sus familias la protección suficiente y oportuna ante contingencias tales como los riesgos de trabajo, la enfermedad general, la invalidez, la cesantía en edad avanzada y la vejez.
La protección se extiende no sólo a la salud, sino también a los medios de subsistencia, cuando la enfermedad impide que el trabajador continúe ejerciendo su actividad productiva, ya sea de forma temporal o permanente.
Para financiar las prestaciones que otorga el IMSS, se estableció la obligación a los patrones y trabajadores de enterar las llamadas cuotas obrero-patronales.
Asimismo, por disposición establecida en el artículo 123, apartado “A”, fracción XII, de la CPEUM toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumple mediante las aportaciones que las empresas hacen al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en favor de sus trabajadores.
Con dichas aportaciones el Instituto establece un sistema de financiamiento que permita otorgar a los trabajadores un crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad tales habitaciones.
Tanto las cuotas obrero-patronales al IMSS como las aportaciones al Infonavit integran las denominadas aportaciones de seguridad social que, según el artículo 2o., fracción II, del Código Fiscal de la Federación (CFF), son tipificadas como contribuciones.
Las aportaciones de seguridad social se calculan sobre un salario base de cotización que se integra con el salario cuota diaria más las prestaciones adicionales otorgadas por el patrón, que pueden ser mínimas según la Ley Federal del Trabajo (LFT) o superiores según los contratos individuales o colectivos de trabajo.
Para la correcta comprensión del régimen de contribución obligatorio del IMSS e Infonavit a cargo de los patrones y trabajadores, en esta guía práctica de seguridad social se analizan las generalidades de seguridad social, el régimen obligatorio y el momento en que se inicia la obligación patronal de enterar las