Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GUIA DE LA PRACTICA CLINICA, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

ES UNA GUIA PARA LA PRACTICA CLINICA

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 02/06/2025

angel-flores-y0d
angel-flores-y0d 🇲🇽

1 documento

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC
Diagnóstico y Tratamiento de las
FRACTURAS DE ANTEBRAZO:
DIÁFISIS DE CÚBITO Y RADIO
Evidencias y Recomendaciones
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-193-08
Actualización
2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GUIA DE LA PRACTICA CLINICA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC

Diagnóstico y Tratamiento de las

F RACTURAS DE A NTEBRAZO :

D IÁFISIS DE C ÚBITO Y R ADIO

Evidencias y Recomendaciones

Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-193-

Actualización

2017

DIRECCIÓN GENERAL MTRO. MIKEL ANDONI ARRIOLA PEÑALOSA

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS DR. JOSÉ DE JESÚS ARRIAGA DÁVILA

UNIDAD DE ATENCION MÉDICA DR. HÉCTOR DAVID MARTÍNEZ CHAPA

COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD DR. GILBERTO PÉREZ RODRÍGUEZ

COORDINACION DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SEGUNDO NIVEL DR. LUIS RAFAEL LÓPEZ OCAÑA

COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA LIC. DAVID BACA GRANDE

COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXCELENCIA CLÍNICA DR. ARTURO VINIEGRA OSORIO

UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD DRA. ANA CAROLINA SEPULVEDA VILDOSOLA

COORDINACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD DR. MARIO MADRAZO NAVARRO

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD DR. JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ MARTÍNEZ

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ

COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN EN SALUD DRA. CAROLINA DEL CARMEN ORTEGA FRANCO

UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD DR. VICTOR HUGO BORJA ABURTO

COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL DR. MANUEL CERVANTES OCAMPO

COORDINACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DR. ROMEO SERGIO RODRÍGUEZ SUÁREZ

COORDINACIÓN DE SALUD EN EL TRABAJO DR. MANUEL DÍAZ VEGA

CIE-10: S 52 FRACTURA DE ANTEBRAZO

S 52.20 CÚBITO (DIÁFISIS)

S 52.30 RADIO (DIÁFISIS)

GPC: DÍAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE

ANTEBRAZO: DIÁFISIS DE CÚBITO Y RADIO

COORDINACIÓN, AUTORÍA Y VALIDACIÓN 2008

COORDINACIÓN

Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro (^) Pediatría/

Neonatología IMSS

Coordinadora de Programas Médicos. Coordinación Técnica de Excelencia Clínica. AUTORÍA

Dr. Mireles Garza Rodrigo Traumatología yOrtopedia IMSS

UMAE HTO No. 21, Nuevo León, IMSS.

Dr. García Rodríguez Juan Manuel

Traumatología y Ortopedia IMSS

UMAE HTO No. 21, Nuevo León, IMSS.

Dr. Aguilar Luz Gerardo Traumatología y Ortopedia IMSS

UMAE HTO No. 21, Nuevo León, IMSS.

Dr. Mora Carrizales Jorge Antonio

Traumatología y Ortopedia IMSS^

UMAE HTO No. 21, Nuevo León, IMSS. Dra. Rodríguez Ramírez Irene

Medicina Física y Rehabilitación IMSS

UMAE HTO No. 21, Nuevo León, IMSS.

Dr. Zaldívar González Rubén

Traumatología y Ortopedia IMSS^

UMAE HTO No. 21, Nuevo León, IMSS. VALIDACIÓN

Dr. Benjamín Torres Hernández

Traumatología y Ortopedia IMSS^

UMAE HTO VFN CDMX, IMSS. Dr. Juan Flores Montes de Oca Medicina Familiar^ IMSS^

UMF No 140, CDMX, IMSS. Dra. Ana Hortensia López Ramírez (^) Medicina Familiar IMSS

Unidad de Medicina Familiar. 1 Delegación Aguascalientes, Ags Dr. Rafael Rodríguez Cabrera Ortopedía^ Academia Mexicana de Cirugía

COORDINACIÓN, AUTORÍA, VALIDACIÓN Y REVISIÓN 2017 COORDINACIÓN

Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro

Pedíatría/ Neonatología IMSS

Coordinadora de Programas Médicos. Coordinación Técnica de Excelencia Clínica. CDMX, IMSS AUTORÍA

Dr. Abraham Delgadillo Vargas

Traumatología y Ortopedia IMSS

Jefe del Servicio de Ortopedia y Traumatología del HGR No. 200. EdoMex, IMSS

Federación Mexicana de Colegios de Ortopedia y Traumatología AC. Sociedad Mexicana de Ortopedia Pediátrica

Dr. José Antonio Saavedra Luna

Traumatología y Ortopedia IMSS

Coordinador Clínico de Cirugía UMH No.

  1. Hospital General de Zona No. 1, Tlaxcala, IMSS

Colegio Mexicano de Ortopedia. Sinodal de Consejo Mexicano de Ortopedia. VALIDACIÓN

Protocolo de Búsqueda

Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro

Pediatría/ Neonatología IMSS

Coordinadora de Programas Médicos. Coordinación Técnica de Excelencia Clínica. CDMX, IMSS

Guía de Práctica Clínica

Dra. Claudia Santa Alvarado Maya

Medicina Familiar (^) IMSS UMF No. 15, CDMX, IMSS Dr. José Ángel García Gutiérrez

Medicina Familiar (^) IMSS UMF No. 17, Colima, IMSS

1. Clasificación

CATÁLOGO MAESTRO: IMSS-193- Profesionales de la salud

Traumatología y Ortopedia

Clasificación de la enfermedad

CIE-10: S 52 Fractura de Antebrazo S 52.20 Cúbito (diáfisis) S 52.30 Radio (diáfisis) Categoría de GPC Primero, segundo y tercer nivel de atención Usuarios potenciales

Médicos Generales, Médicos familiares, Médicos Urgenciólogos, Traumatólogo y Ortopedista.

Tipo de organización desarrolladora

Instituto Mexicano del Seguro Social

Población blanco Hombres y Mujeres ≥ 16 años Fuente de financiamiento / Patrocinador

Instituto Mexicano del Seguro Social

Intervenciones y actividades consideradas

Diagnóstico clínico Diagnóstico radiológico Tratamiento farmacológico Tratamiento quirúrgico Impacto esperado en salud

Disminución de secuelas Envió oportuno a Rehabilitación. Disminución del tiempo de incapacidad laboral Reincorporación temprana del paciente a sus actividades cotidianas. Metodología de Actualización^1

Evaluación de la guía a actualizar con el instrumento AGREE II, ratificación o rectificación de las preguntas a responder y conversión a preguntas clínicas estructuradas, búsqueda y revisión sistemática de la literatura: recuperación de guías internacionales o meta análisis, o ensayos clínicos aleatorizados, o estudios observacionales publicados que den respuesta a las preguntas planteadas, de los cuales se seleccionarán las fuentes con mayor puntaje obtenido en la evaluación de su metodología y las de mayor nivel en cuanto a gradación de evidencias y recomendaciones de acuerdo con la escala. Método de integración

Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia Protocolo sistematizado de búsqueda: Algoritmo de búsqueda reproducible en bases de datos electrónicas, en centros elaboradores o compiladores de guías, de revisiones sistemáticas, meta análisis, en sitios Web especializados y búsqueda manual de la literatura. Número de fuentes documentales utilizadas: 18 de 1976 a 2008 y 3 del 2008 al 2014, especificadas por tipo en el anexo de Bibliografía. Guías seleccionadas: 0. Revisiones sistemáticas: 0. Ensayos clínicos aleatorizados: 1 Estudios observacionales: 19 Otras fuentes seleccionadas: 1 Método de validación

Validación por pares clínicos Validación del protocolo de búsqueda: Instituto Mexicano del Seguro Social Validación de la guía: Instituto Mexicano del Seguro Social Conflicto de interés

Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés.

Actualización Fecha de publicación de la actualización: 09/03/2017. Esta guía será actualizada nuevamente cuando exista evidencia que así lo determine o de manera programada, a los 3 a 5 años posteriores a la publicación de la actualización.

(^1) Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta Guía, puede dirigir su correspondencia a la Coordinación Técnica de Excelencia Clínica, con domicilio en Durango No. 289 Piso 1ª, Col. Roma, México, D.F., C.P. 06700, teléfono 55533589.

2. Preguntas

1. ¿Cuáles son los signos y síntomas que encuentran en presencia de una fractura de
antebrazo?
2. ¿Qué estudios de gabinete son indispensables para confirmar el diagnóstico de fractura
de antebrazo?
3. ¿Cuál es el tratamiento que debe indicar el medico de primer contacto?
4. ¿En qué momento se debe enviar al paciente con fractura de antebrazo a rehabilitación?

3.2. Actualización del Año 2008 al 2016

La presente actualización refleja los cambios ocurridos alrededor del mundo y a través del tiempo
respecto al abordaje del padecimiento o de los problemas relacionados con la salud tratados en
esta guía.
De esta manera, las guías pueden ser revisadas sin sufrir cambios, actualizarse parcial o
totalmente, o ser descontinuadas.
A continuación se describen las actualizaciones más relevantes:
1. El Título
 Título desactualizado: Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas de Antebrazo.
 Título actualizado: Diagnóstico y Tratamiento de las Fracturas de Antebrazo:
Diáfisis del Radio y Cúbito.

3.3. Objetivo

La Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de las Fracturas de Antebrazo:
Diáfisis del Cúbito y Radio forma parte de las guías que integran el Catálogo Maestro de Guías
de Práctica Clínica, el cual se instrumenta a través del Programa de Acción Específico: Evaluación y
Gestión de Tecnologías para la Salud, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que
considera el Programa Nacional de Salud 2013-2018.
La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de
decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.
Esta guía pone a disposición del personal del primero, segundo y tercer niveles de atención las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las
acciones nacionales acerca de:
 Realizar diagnóstico temprano
 Iniciar tratamiento oportuno y de calidad
 Disminuir el número de secuelas por fractura de antebrazo
 Reincorporación temprana del paciente a sus actividades laborales y de la vida
cotidiana
Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica
contribuyendo, de esta manera, al bienestar de las personas y de las comunidades, el cual
constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.

4. Evidencias y Recomendaciones

Las recomendaciones señaladas en esta guía son producto del análisis de las fuentes de
información obtenidas mediante el modelo de revisión sistemática de la literatura. La presentación
de las Evidencias y Recomendaciones expresadas corresponde a la información disponible y
organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de
diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron.
Las Evidencias y Recomendaciones provenientes de las guías utilizadas como documento base se
gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una. En caso de Evidencias y
Recomendaciones desarrolladas a partir de otro tipo de estudios, los autores utilizaron la escala:
NICE.
Símbolos empleados en las tablas de Evidencias y Recomendaciones de esta guía:
En la columna correspondiente al nivel de Evidencia y Recomendación, el número o letra
representan la calidad de la Evidencia o fuerza de la Recomendación, especificando debajo la
escala de gradación empleada; el primer apellido e inicial del primer nombre del primer autor y el
año de publicación identifica a la referencia bibliográfica de donde se obtuvo la información, como
se observa en el ejemplo siguiente:

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

La valoración del riesgo para el desarrollo de UPP a través de la escala de “BRADEN” tiene una capacidad predictiva superior al juicio clínico del personal de salud.

Ia Shekelle

E^ Matheson S, 2007

R

E

Evidencia
Recomendación
Punto de buena práctica

4.1. Diagnóstico

4.1.1. Factores de Riesgo y Mecanismo de lesión

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Los factores de riesgo que predisponen la presencia de fractura de antebrazo son:

 Edad avanzada  Osteoporosis  Mala nutrición  Alteraciones óseas congénitas  Reducción de masa muscular  Violencia intrafamiliar  Antecedente de traumatismo en antebrazo

NICE

Huang E, 2008

El mecanismo de lesión de las fracturas de antebrazo es diverso:

 Golpe directo al antebrazo  Caída con la mano extendida con el antebrazo pronación  Accidentes de tráfico  Lesiones deportivas  Heridas de bala puede resultar en fractura de ambos huesos del antebrazo  Accidentes con máquinas de granja y maquinaria industrial

Las dos últimas causas se asocian comúnmente con lesiones de los nervios o tejidos blandos y con frecuencia a pérdida ósea significativa.

NICE

Gopikrishna K, 2007 Leha MS, 2014

La mayoría de las fracturas del eje del antebrazo son consecuencia de caídas se producen en los atletas o en personas que caen desde su altura.

NICE

Gopikrishna K, 2007

Los síntomas que presentan los pacientes con fractura de la diáfisis del cúbito y radio generalmente son:  Dolor  Pérdida de la función del antebrazo

NICE

Gopikrishna K, 2007

E

Se deberá sospechar la presencia de síndrome comportamental sí, se encuentra la piel lisa brillante, alteraciones neurológicas y dolor al estiramiento.

D
NICE

Gopikrishna K, 2007

Si el paciente se encuentra obnubilado y no coopera a la exploración, se deberá medir la presión compartamental.

D
NICE

Vincen KG, 1987

4.1.3. Estudios de Gabinete

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Radiografía simple

Inicialmente la radiografía simple con proyecciones anteroposterior y lateral de antebrazo son de utilidad para identificar la fractura.

En algunos casos se pueden requerir proyecciones oblicuas.

Es importante que la radiografía incluya el codo y la muñeca para descartar luxaciones asociadas o fracturas articulares.

NICE

Vincen KG, 1987

Ante la sospecha de fractura de antebrazo solicitar en forma inicial radiografía simple con proyecciones anteroposterior y lateral de antebrazo

D
NICE

Vincen KG, 1987

Tomografía computarizada

La tomografía computarizada es de utilidad en fracturas complejas de ambos huesos para observar el cartílago y los tendones alrededor del antebrazo.

NICE

Vincen KG, 1987

Los grados leves de luxación y subluxación de la articulación distal se valoran mejor mediante tomografía computarizada

NICE

Vincen KG, 1987

R

E

R

R

En fracturas complejas de ambos huesos del antebrazo ante la sospecha que se encuentren lesionados el cartílago y los tendones alrededor del antebrazo, se deberá valorar la utilidad de realizar tomografía computarizada.

D
NICE

Vincen KG, 1987

Ante la sospecha que la fractura haya ocasionado lesiones vasculares se valorara la realización de angiografía.

D
NICE

Vincen KG, 1987

4.1.4. Clasificación

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Las fracturas de ambos huesos del antebrazo se clasifican según:  Nivel de fractura  Patrón de la fractura  Grado de desplazamiento  Presencia o ausencia de múltiples fragmentos (conminuta) o pérdida de un segmento de hueso  Abiertas o cerradas Cada una de las características anteriores determina el tipo de tratamiento y el pronóstico.

NICE

Gopikrishna K, 2007

La fundación AO realizo una clasificación que se basa en las características de la fractura en: simple, cuña y complejas (o tipos A, B y C respectivamente).

Existe una subclasificación de fracturas aisladas de cubito, aisladas de radio y de ambos huesos (o subtipos 1, 2 y 3 respectivamente). (Cuadro 1 y Cuadro 2)

La clasificación AO utiliza el sistema alfanumérico que permite identificar con precisión cualquier fractura por lo que es comprendida en cualquier idioma. También ayuda a establecer la gravedad de la fractura, orientar el tratamiento y evaluar los resultados.

NICE

Ruedi TP, 2003

Una vez confirmado el diagnóstico de fractura de la diáfisis del alguno de los huesos del antebrazo, se deberá establecer la clasificación de la misma.

D
NICE

Gopikrishna K, 2007 Ruedi TP, 2003

R

E

R

R

Evitar la manipulación excesiva del brazo para impedir un mayor daño a los tejidos blandos.

D
NICE

Gopikrishna K, 2007

En las fracturas abiertas en tanto se realiza el manejo quirúrgico, se colocara un apósito estéril sobre la herida.

D
NICE

Gopikrishna K, 2007

Manejo en la Unidad de Urgencias de Traumatología

 Evaluar de forma integral al paciente  Evaluar los estudios de gabinete  Decidir del tipo de tratamiento que necesita el paciente

Punto de buena práctica

Se indicaran analgésicos y/o antinflamatorios a juicio del médico tratante y de acuerdo a las condiciones del paciente, ver cuadro de medicamentos.

Punto de buena práctica

4.2.2. Tratamiento No Quirúrgico

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

En adultos el manejo no quirúrgico de las fracturas de la diáfisis del cúbito y radio está indicado solo en fracturas no desplazadas, con mínima inflamación, siempre y cuando el paciente sea capaz de tolerar la inmovilización. Estos pacientes deberán llevar seguimiento con consultas frecuentes con el fin de detectar cualquier alteración en la alineación que requiera manejo quirúrgico.

A
NICE

Anderson LD, 1991

Los pacientes candidatos a manejo no quirúrgico pueden ser:  Niños (porque consolida rápidamente la fractura)  Ancianos sedentarios con comorbilidad que contraindique procedimientos anestésicos

A
NICE

R Anderson LD, 1991

R

R

R

Fracturas que pueden recibir manejo conservador (reducción cerrada e inmovilización con férula o yeso)

 Fractura transversal de tercio medio de radio o cúbito  Fracturas de solo uno de los huesos del antebrazo en adultos  Fracturas no desplazadas de cubito en adultos con angulación menor a 10 grados  Fracturas cerradas  Fracturas patológicas  Fracturas simples  Fracturas sin luxación de alguna de las articulaciones

A
NICE

Anderson LD, 1991

Si se realiza fijación interna no se utilizara fijación externa. 3 NICE Gopikrishna K, 2007

Los casos acompañados de luxación requieren inmovilización.

NICE

Gopikrishna K, 2007

Identificar si la articulación está lesionada para elegir el mejor tratamiento y establecer el pronóstico.

D
NICE

Gopikrishna K, 2007

En presencia de Síndrome compartamental, deberá realizarse fasciotomia en forma inmediata.

D
NICE

Gopikrishna K, 2007

 Evitar inmovilización prolongada, para proteger los tejidos blandos.  Movilización temprana de articulaciones

D
NICE

Gopikrishna K, 2007

R

R

E

E

R