Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de interpretación de Test Bender, Diapositivas de Psicometría

Guía de interpretación del Test Bender

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 18/11/2020

ana-glez-4
ana-glez-4 🇲🇽

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Test Gestáltico Visomotor de
Bender
Psic. Mario León.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de interpretación de Test Bender y más Diapositivas en PDF de Psicometría solo en Docsity!

Test Gestáltico Visomotor de

Bender

Psic. Mario León.

Fundamentos teóricos.

Esta prueba gestáltica Visomotora

Construida por Lauretta Bender entre los años

1932 y 1938.

El fundamento teórico en la psicología Gestalt.

Técnicas cualitativas:

o

Indicadores emocionales de Koppitz. 4 – 11

años.

o Análisis de la producción de Bell. A partir de

los 4 años.

o Signos patognómicos de Halpern. A partir de

los 11 años.

Signos patognómicos de Halpern.

1. Orientación general del sujeto con respecto

al ambiente.

2. Tratamiento de las figuras.

3. Tratamiento de las líneas.

4. Sustituciones y omisiones de elementos.

5. Perturbaciones en la orientación espacial.

6. Impresión de conjunto.

2. CONDICIÓN ORGÁNICA:

  • (^) Amontonamientos, superposiciones.
  • (^) Sustitución de series de puntos por líneas continuas.
  • (^) Fragmentación por perturbación perceptual.
  • (^) Fragmentación por perturbación motora.
  • (^) Tendencia a concretizar.
  • (^) Rotación.
  • (^) Desplazamiento.
  • (^) Perfeccionismo.

3. ESQUIZOFRENIA:

  • (^) Fallo en la configuración o integración parcial o

total de la figura.

  • (^) Adherencias: amontonamientos,

superposiciones, conglomerados.

  • (^) Fragmentación por perturbación perceptual.
  • (^) Sustitución de puntos por círculos.
  • (^) Representación de líneas punteadas como

líneas ondulantes.

  • (^) Perseveración.
  • (^) Micropsia.

4. Depresión:

  • (^) Precisión forzada.
  • (^) Insatisfacción por los dibujos hechos.

5. Manía:

  • (^) Elaboración.
  • (^) Perseveración.

6. Inseguridad:

  • (^) Reproducciones pequeñas y próximas.
  • (^) Enmarcamiento de la figura.
  • (^) Figuras “colgadas” de los cantos.
  • (^) Líneas esbozadas, tenues.
  • (^) Ángulos acusados.
  • (^) Espacios blancos donde deberían ir líneas.

INTERPRETACIÓN PSICOANÁLITICA

Psic. Mario León

FIGURA A:El mundo y el yo.

  1. Rombo no cerrado: yo inestable, triste, agresivo.
  2. Si el círculo no es redondo: inestabilidad.
  3. Rombo mayor que el círculo: sobrevaloración.
  4. Si no están juntos: mal contacto con la realidad.
  5. Si se penetran: agresividad de tipo paranoide.
  6. Si se dibuja primero el rombo: narcisismo, inmadurez.
  7. Si el ángulo no cierra al contacto con el círculo: dependiente.
  1. Borra mucho: ansiedad, inseguridad.
  2. Borra mucho circulo: inseguridad e insatisfacción.
  3. Borra mucho rombo: incapacidad para controlar sus impulsos.
  4. Fig. en margen de abajo: fuerte tendencia a la depresión
  5. Dibuja centro de hoja: tendencias exhibicionistas, egocentrismo.
  6. Trazo vacilante: tensión, necesidades no satisfechas, falta de realización personal.

FIGURA1:Expansividad, constricción, obsesión y compulsión.

  1. Menos de 8 puntos: constricción del YO.
  2. Más de19 puntos: compulsión, expansividad.
  3. Cuenta los puntos: necesidad de perfeccionamiento, obsesividad.
  4. Si falla en contar puntos: sus defensas no le sirven.
  5. Puntos como bolitas (círculos): inmadurez emocional, regresivas.

FIGURA 3:Agresividad.

1. Vértice hacia abajo: auto-agresión, conflicto

con la autoridad, miedo de destruir la figura

ideal (esquizoide), temor al rechazo de la

fig. ideal.

2. Punta es muy chica: conflicto con la

agresión interna y externa (la persona que

experimenta esto, sufre por los problemas y

el rechazo que estos generan).

FIGURA 4: El yo y sus emociones

  1. Fig. cuadrada: Yo, Fig. curva: ternura y la emoción.
  2. Separadas: agresividad ante los estímulos amorosos y tiernos; actitud de rechazo.
  3. Penetración: incapacidad para diferenciar su Yo frente a sus afectos (apego).
  4. Penetración muy exagerada: agrede por medio del amor.
  5. Alteraciones figura curva (aplanada o demasiado curva): neurosis de ansiedad provocada por estímulos.