Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fundamentos de Enfermería II: Respiración y Oxigenoterapia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

Este documento proporciona una introducción a los fundamentos de la respiración y la oxigenoterapia en el contexto de la enfermería. Se exploran los mecanismos de la respiración, los gases atmosféricos, el control de la respiración, la oxigenoterapia y los dispositivos de administración de oxígeno. También se incluyen detalles sobre la técnica de retirada de sutura quirúrgica y grapas, así como información sobre los drenajes.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 17/03/2025

darsy-arreaga
darsy-arreaga 🇲🇽

1 documento

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA II
Lic. Javier Céspedes Mata, ME.
2
CONTENIDO
UNIDAD I: Oxigenoterapia
1. Anatomía y fisiología de vías respiratorias.
2. Generalidades de gases, oxígeno y bióxido de carbono.
3. Presentación de los cilindros de gas: de oxígeno, bióxido de carbono, óxido nitroso
4. Valoración del paciente que recibe oxigeno
5. Tipo de respiraciones
6. Métodos de administración de oxígeno.
Catéter nasal.
Puntas nasales.
Mascarilla.
Tienda de oxígeno.
7. Medidas de seguridad en la administración de oxígeno.
UNIDAD II: Funciones de enfermería en el cuidado de las heridas
1. Concepto de heridas.
2. Clasificación de las heridas.
3. Proceso de cicatrización.
4. Técnica de curación de las heridas.
5. Tipos de heridas
6. Tipo de suturas
7. Tipo de pinzas, tijeras y separadores
8. Tipo de antisépticos
UNIDAD III: Participación de enfermería en la toma de muestras de
laboratorio
1. Generalidades sobre composición de la sangre.
2. Clasificación sanguínea.
Biometría Hemática.
Química sanguínea.
3. Examen general de orina.
4. Examen de heces fecales.
5. Examen de esputo.
6. Examen del exudado faríngeo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fundamentos de Enfermería II: Respiración y Oxigenoterapia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

CONTENIDO

UNIDAD I: Oxigenoterapia

  1. Anatomía y fisiología de vías respiratorias.
  2. Generalidades de gases, oxígeno y bióxido de carbono.
  3. Presentación de los cilindros de gas: de oxígeno, bióxido de carbono, óxido nitroso
  4. Valoración del paciente que recibe oxigeno
  5. Tipo de respiraciones
  6. Métodos de administración de oxígeno.  Catéter nasal.  Puntas nasales.  Mascarilla.  Tienda de oxígeno.
  7. Medidas de seguridad en la administración de oxígeno.

UNIDAD II: Funciones de enfermería en el cuidado de las heridas

  1. Concepto de heridas.
  2. Clasificación de las heridas. 3. Proceso de cicatrización. 4. Técnica de curación de las heridas. 5. Tipos de heridas
  3. Tipo de suturas
  4. Tipo de pinzas, tijeras y separadores
  5. Tipo de antisépticos

UNIDAD III: Participación de enfermería en la toma de muestras de

laboratorio

  1. Generalidades sobre composición de la sangre.
  2. Clasificación sanguínea.  Biometría Hemática.  Química sanguínea.
  3. Examen general de orina.
  4. Examen de heces fecales.
  5. Examen de esputo. 6. Examen del exudado faríngeo.

UNIDAD IV: Atención de enfermería a las necesidades dietéticas y

métodos de alimentación

  1. Anatomía y fisiología del aparato digestivo.
  2. Elementos dietéticos esenciales y sus funciones.
  3. Selección de alimentos y dieta óptima.
  4. Dieta en el cuidado del enfermo.
  5. Preparación del paciente para tomar sus alimentos. 6. Métodos extra orales.  Gastrostomía.  Nutrición parenteral.

UNIDAD V: Acciones de enfermería en la eliminación intestinal.

  1. Anatomía y fisiología de la eliminación intestinal.
  2. Características normales sobre las heces fecales.
  3. Principales trastornos de la eliminación intestinal. 4. Técnica de aplicación de enema evacuante. 5. Responsabilidad de la enfermera en la aplicación de medicamentos por sonda rectal.
  4. Anatomía y fisiología del aparato urinario.
  5. Características y frecuencia de eliminación vesical.
  6. Perturbación más común.
  7. Cateterismo vesical.

UNIDAD VI: Agentes terapéuticos (calor y frío)

  1. Control de líquidos.
  2. Reacciones fisiológicas producidas en el cuerpo por el calor y el frío.
  3. Responsabilidad de la enfermera en la aplicación del calor y del frío.
  4. Métodos de aplicación del calor. 5. Métodos de aplicación del frío.

UNIDAD VII: Asistencia de enfermería al paciente en agonía y al cadáver

  1. Generalidades, concepto de agonía.
  2. Manifestaciones clínicas de agonía.
  3. Valoración de las necesidades al paciente moribundo.
  4. Atención a los familiares del paciente.
  5. Preparación del cadáver.

Faringe (garganta). La faringe representa un tubo musculo membranoso que sirve a los aparatos respiratorio y digestivo como vía de paso de aire, alimentos y líquidos. Además, participa en la fonación.

Laringe (o "caja de voz"). Corto conducto que conecta la faringe con la tráquea. Se encuentra entre la raíz de la lengua y el extremo superior de la tráquea, por debajo y por delante de la parte más baja de la faringe. En esta estructura, el aire espirado hace que vibren las cuerdas vocales verdaderas, lo cual produce la voz; el tono o altura de la misma depende de la longitud y la tensión de las cuerdas vocales.

Tráquea. Representa un tubo largo que se extiende desde la laringe, a nivel de cuello, hasta los bronquios dentro de la cavidad torácica. La función de la tráquea es brindar una vía abierta para el aire que entra y sale de los pulmones.

Epiglotis. Componente estructural de la laringe. Consiste de un cartílago de gran tamaño en forma de hoja, situado en la parte superior de la laringe, y unido por uno de sus extremos al cartílago tiroides y libre en los demás. La epiglotis protege las vías respiratorias contra la entrada de substancias sólidas o líquidas durante la deglución; en otras palabras, el borde libre de la epiglotis tapa la tráquea durante la deglución de los alimentos, de manera que se cierra la laringe y los líquidos y alimentos se dirigen hacia el esófago, y no hacia la tráquea.

Bronquios. Los bronquios y sus ramas principales brindan una vía para que el aire entre y salga de los pulmones. Los terminales de los bronquios (extremo distal de los bronquiolos) forman unos sacos de aire que tienen la importante función de llevar a cabo el intercambio de gases (oxígeno y bióxido de carbono). Estas estructuras se conocen como alveolos. Estos proporcionan superficies extensas de pared delgada donde puede ocurrir este intercambio de gases entre sangre y aire.

Pulmones. Estas estructuras representan un par de órganos cónicos, ligeros, esponjosos, peculiarmente flexibles debido a las fibras elásticas de sus paredes, situadas libremente en la cavidad torácica, separados por el corazón y otras estructuras del mediastino (espacio comprendido entre ambas pleuras en la línea media de la cavidad torácica). Los pulmones brindan un lugar donde pueden ponerse en contacto intimo aire y sangre para efectuar el recambio de gases.

Tórax. El tórax es una cavidad del cuerpo que durante el proceso de respiración externa, aumenta en volumen, produciendo la inspiración. La disminución del volumen del tórax produce la espiración.

Pleura. Bolsa de pared doble que envuelve cada pulmón, formada por un tejido suave, brillante y muy resbaloso. El área comprendida entre las dos capas de la bolsa constituye la cavidad pleural.

Diafragma. Representa el músculo respiratorio más importante. Cuando se relaja, sobreviene la espiración pasiva, suficiente para la respiración tranquila.

GENERALEDADES DE LOS GASES

Las emisiones gaseosas de la tierra son de una naturaleza única, por mucho tiempo se pensó q el aire era un elemento que no podía depararse en otros componentes, el aire tiene alrededor de 21% de oxígeno y 78% de nitrógeno, una pequeña cantidad de otros gases entre los que destacan el oxígeno de carbono, el vapor de agua, el asonó y los gases internos.

El oxígeno, el hidrogeno, los gases internos, se encuentran en una proporción constante formado por una mezcla gaseosa próxima del suelo llamado aire seco. El oxígeno es regenerado por el proceso de la fotosíntesis.

El oxígeno participa en la composición de la materia orgánica en la oxidación de metales y minerales del suelo llamado (aire seco).

Transporte De Los Gases Respiratorios

El oxígeno no se disuelve con facilidad en agua y, por ende, sólo alrededor del 1,5% del oxígeno presente en la sangre esta disuelto en el plasma, que está compuesto sobre todo por agua. Aproximadamente el 98,5% del oxígeno que circula por la sangre se une con la hemoglobina de los glóbulos rojos.

La porción “hemo” de la hemoglobina contiene cuatro átomos de hierro, cada uno capaz de unirse con una molécula de O2. El oxígeno se combina con facilidad con la desoxihemoglobina (Hb) en una reacción reversible para formar oxihemoglobina (Hb-O2):

Unión del O Hb + O2 Hb-O Desoxihemoglobina Oxigeno Liberación del O2 oxihemoglobina

Cuando la PO2 de la sangre es elevada, la hemoglobina se une con gran cantidad de O2 y se satura por completo; es decir, todos los átomos de hierro se combinan con una molécula de O2. Cuando PO2 de la sangre es baja, la hemoglobina libera O2. En consecuencia en los capilares sistémicos la PO2 es más baja la hemoglobina libera O2, que luego puede difundirse desde el plasma hacia el líquido intersticial y dentro de las células intersticiales.

Además de la PO2, otros factores influyen sobre la cantidad de O2 liberada por la hemoglobina:

CA

CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3-

Dióxido Agua Ácido Ión Ión De Carbono Carbónico Hidrógeno Bicarbonato

Cuando la sangre atraviesa los capilares pulmonares, estas reacciones se invierten. El CO disuelto en el plasma se difunde hacia el aire alveolar. El CO2 que estaba combinado con la hemoglobina se separa de ella y se difunde hacia el interior de los alvéolos. Los iones de bicarbonato (HCO3-) provenientes del plasma reingresan en los glóbulos rojos y se combinan con H+ para formar H2CO3. Que se degrada en CO2 y H2O. Este CO2 abandona los glóbulos rojos, se difunde hacia el aire alveolar y se elimina.

Control de la respiración

En reposo, las células corporales emplean alrededor de 200ml. De O2 por min. Sin embargo, durante el ejercicio extenuante, el uso de O2 aumenta entre 15 y 20 veces en los adultos sanos normales y hasta 30 veces en los deportistas entrenados en deportes de resistencia. Hay varios mecanismos que ayudan adaptar el esfuerzo respiratorio a la demanda metabólica.

Centro Respiratorio  Está formado por conjunto de neuronas tanto del bulbo raquídeo como de la protuberancia.  El bulbo raquídeo controla el ritmo respiratorio básico (Área de ritmicidad bulbar)

Durante el proceso de la respiración normal, la inspiración dura alrededor de 2 seg. Y la espiración alrededor de 3 seg. A la vez tienen área de inspiración (Esta área establece el ritmo respiratorio básico, mientras esta área esta activa generan impulsos nerviosos durante alrededor de 2 seg.) y área de espiración (las neuronas aparecen inactivas durante la respiración tranquila. Solamente se activan en una respiración forzada).

Regulación Del Centro Respiratorio Aunque el área inspiratoria establece y coordina el ritmo respiratorio básico, éste puede modificarse en respuesta a estímulos de otras regiones encefálicas, receptores en el sistema nervioso periférico y otros factores.

Influencias corticales sobre la respiración: Es posible alterar el patrón respiratorio en forma voluntaria, el control voluntario es protector porque evita el ingreso de agua o gases irritantes en

los pulmones. Sin embargo la capacidad de evitar la respiración se limita cuando se acumulan CO e H+ en los líquidos corporales.

Regulación de la respiración por quimiorreceptores. Algunos estímulos químicos determinan la frecuencia y la profundidad de la respiración. El aparato respiratorio mantiene concentraciones apropiadas de CO2 y O2 y es muy sensible a los cambios en las concentraciones de ambos gases en los líquidos corporales.

Las neuronas sensibles que responden a los compuestos químicos se denominan quimiorreceptores. Los quimiorreceptores centrales, que se encuentran dentro del bulbo raquídeo, responden ante los cambios de concentración de H+, PCO2 o ambos en el líquido cefalorraquídeo. Los quimiorreceptores periféricos, que se encuentran dentro del cayado de la aorta y las arterias carótidas comunes, son sensibles en particular a los cambios de la PO2, la concentración de H+ y la PCO2 en la sangre.

Los quimiorreceptores participan en un sistema de retroalimentación negativa que regula las concentraciones de CO2, O2, e H+ en la sangre. Como resultado del aumento de la PCO2, la disminución del pH (aumento de la concentración de H+) o la reducción de la PO2, los estímulos provenientes de los quimiorreceptores centrales y periféricos activan el área inspiratoria. Luego, la frecuencia y la profundidad de la respiración aumentan. La respiración rápida y profunda, denominada hiperventilación, permite la espiración de mayor cantidad de CO2 hasta que la PCO y la concentración de H+ disminuyen y alcanzan un nivel normal.

Propiedades Químicas Del Oxigeno  Oxigeno O2:  Numero atómico 8.  Peso atómico 15.

Las fuentes de oxigeno que se utilizan con más frecuencia en la práctica son: 1.- Oxigeno en estado gaseoso. 2.- Oxigeno en estado líquido. 3.- Concentradores de oxígeno.

El oxígeno está constituido por moléculas vía tónicas, conformado por 2 átomos. La mayor tiempo de oxigeno contenido en la atmosfera es producida por los bosques y el plancton marino, a través de la fotosíntesis.

Toxicidad

Esta se observa en individuos que reciben oxígeno en altas concentraciones (mayores del 60% por más de 24 horas, a las cuales se llega sólo en ventilación mecánica con el paciente intubado) siendo sus principales manifestaciones las siguientes:

  1. Depresión de la ventilación alveolar
  2. Atelectasias de reabsorción
  3. Edema pulmonar
  4. Fibrosis pulmonar
  5. Fibroplasia retrolenticular (en niños prematuros)
  6. Disminución de la concentración de hemoglobina

PRESENTACION DE LOS CILINDROS DE GAS

Los gases medicinales son medicamentos con prescripción facultativa que se deben vigilar, controlar, administrar, y dar con las mismas consideraciones de los medicamentos tradicionales en su dosificación.

Cilindro de gas

Los gases medicinales se envasan en cilindros de acero de una sola pieza (a excepción del O líquido y el óxido nítrico) los cuales se pueden reconocer fácilmente mediante dos mecanismos:

Tamaños del cilindro: Cilindros E :10.79 cm. De diámetro x 76.2 cm. De altura. Cilindros G :21.59 cm. De diámetro x 139.7 cm. De altura. Cilindros H :22.86 cm. De diámetro x 139.7 cm. De altura.

Los tipos E poseen un conector de yugo y los tipos G y H un conector de rosca (tornillo).

CILINDROS PARA GASES MEDICINALES:

Gas

Símbolo químico

Colores de identificación

  • Oxígeno
  • Dióxido de Carbono
  • Óxido Nitroso
  • Aire Medicinal
  • Nitrógeno
  • Mezclas
  • Helio

O

CO

N2O

N

He

Verde Plateado

Azul Blanco Gris Naranja/Plateado Marrón

Fuente de suministro de oxígeno

Es el lugar en el que se almacena el oxígeno y a partir del cual se distribuye. El O 2 se almacena comprimido con el fin de que quepa la mayor cantidad posible en los recipientes. Esta gran presión a la que está sometido el gas ha de ser disminuida antes de administrarlo, ya que si no dañaría el aparato respiratorio. Las fuentes de O 2 pueden ser:

• El color del

cilindro.

• Su etiqueta de

identificación.

Oxígeno

Dioxido de Carbono.

Nitrogeno

Acetileno

Argón

Oxido Nitroso

La presión de Trabajo requerida para el funcionamiento de los Equipos de cuidados respiratorios como Un ventilador Mecánico requiere de una presión de trabajo de 50psi, la Presión de trabajo de un nebulizador de 10psi.

Cuando el gas es tomado de un cilindro es necesario Interponer entre la fuente de provisión de gas y el Equipo, un elemento mecánico capaz de reducir la Presión; tal elemento es un regulador de presión o Flujo.

Todos los reguladores de presión usados en cuidados Respiratorios son reductores de presión. Disminuyen el valor de fuerza por unidad de área a 50psi. Existen dos tipos de Reguladores debido a la posibilidad de manipular el Caudal de flujo.

1.- Reguladores de presión fija y flujo constante o Manómetros de flujo directo: El gas circula por la válvula reductora en la que se Disminuye la presión (usualmente a 50psi) y después el dispositivo se conecta el equipo que será utilizado.

2.- Reguladores de presión fija y flujo constante o Flujómetros: Se interpone entre la válvula reductora y el equipo de terapia un regulador de flujo o Flujómetros, el cual provee flujo variables entre 0 y 15 lpm.

Por lo general los primeros son utilizados en ventilación mecánica y los segundos en oxigenoterapia.

Humidificador

El oxígeno se guarda comprimido y para ello hay que licuarlo, enfriarlo y secarlo. Antes de administrar el O 2 hay que humidificarlo para que no reseque las vías aéreas. Ello se consigue con

un humidificador, que es un recipiente al cual se le introduce agua destilada estéril hasta aproximadamente 2/3 de su capacidad.

VIGILANCIA DE PACIENTES CON OXIGENO

EQUIPO

 Equipo de administración de oxígeno  Medidor de flujo de oxígeno  Cama en posición alta de fowler

PROCEDIMIENTOS

  1. Verifique las órdenes del médico y registre el tipo de Oxigenoterapia, el equipo de administración y el flujo Deseado de litros de oxígeno.
  2. Coloque al paciente en posición parcial o alta de Fowler, para asegurar una expansión pulmonar adecuada.
  3. Gire y cambie de posición al paciente con frecuencia para Evitar úlceras por decúbito en la piel.
  4. Estimule la práctica de ejercicios de respiración profunda Y tos, a menos que se señale algo distinto.
  5. Asegure una hidratación adecuada, especialmente si la Secreciones son espesas y adhesivas.
  6. Humecte el oxígeno cuando la velocidad de flujo es Mayor de 4L/min.
  7. Examine el progreso del individuo mediante la verificación Frecuente de signos vitales, color y nivel de conciencia.
  8. Examine con frecuencia a los sujetos con enfermedades Pulmonares obstructivas crónicas, en relación con signos De narcosis por bióxido de carbono. a. Pulsos periféricos saltones. b. Presión arterial alta. c. Aumento en la frecuencia del pulso. d. Piel caliente y viscosa. e. Edema cerebral
  9. Permanezca con los pacientes que están atemorizados o Ansiosos, hasta que adquieran seguridad.

ALERTA CLINICA El oxígeno se usa de manera muy conservadora en los Individuos con enfermedades pulmonares crónicas, ya que los valores altos de oxígeno pueden alterar el centro De bióxido de carbono y originar paro respiratorio.

4.- RESPIRACION PARADÓJICA: es un patrón presente en el tórax inestable, en el que las fracturas de los arcos costales generan un movimiento paradójico del tórax. En la inspiración, la presión negativa intratóracica induce una depresión de las costillas hacia adentro. En la espiración la zona inestable es proyectada hacia afuera.

OTRAS ALTERACIONES: 1.-Ortopnea: Es la incapacidad de respirar cómodamente en decúbito. 2.- Platipnea: Incapacidad para respirar cómodamente en posición sedente. 3.- Disnea: Es la sensación consciente de dificultad para respirar.

OXIGENOTERAPIA.

CONCEPTO: Es un procedimiento terapéutico dirigido a prevenir y tratar la hipoxia aumentando el contenido de oxígeno en sangre arterial.

CONCEPTO: Es la aplicación de oxígeno a concentraciones superiores a 0.21% que es la concentración atmosférica normal a cualquier altitud o condición climatológica.

NOTA: El oxígeno puede prescribirse en litros por minuto (l / min.) En forma de concentraciones de oxígeno expresados en porcentaje. Ejemplo: 40%, o como fracciones de oxígeno inspirado (FiO ejemplo: 0.4).

OBJETIVOS:

 Incrementar la tensión de oxígeno a nivel alveolar.  Disminuir el trabajo ventila torio al mantener la tensión de oxígeno.  Disminuir el trabajo del miocardio al mantener la tensión arterial de Oxígeno.

INDICACIONES: (^)  Hipoxemia: disminución de la presión parcial de

oxígeno en Sangre arterial (PaO2) por debajo de 60mmhg o saturación de Oxígeno (SaO2) de 90%.  Incremento del trabajo de la ventilación.  Incremento del trabajo miocardio.

Otros conceptos: HIPOXEMIA: Déficit anormal de oxígeno en sangre arterial. HIPOXIA: Tensión reducida e inadecuada del O2 arterial. ANOXIA: Estado anormal caracterizado por una falta relativa o total de O2.

CONTRAINDICACIONES: Ninguna hasta el momento.

EQUIPO

 Fuente de suministro de oxígeno: cilindro de acero (Tanque de oxígeno) o tanque portátil  Regulador: medidor de flujo  Humectador  Agua destilada estéril

INDICACIONES:

 Cuando un paciente ingresa al servicio de urgencias con dificultad respiratoria y signos de hipoxemia.  En pacientes agudos, sin antecedentes de enfermedad respiratoria crónica  En pacientes con EPOC y agudización se debe iniciar la oxigenoterapia con bajas concentraciones de oxígeno y aumentarlas progresivamente.

OTRAS INDICACIONES:  Crisis asmática.  Obstrucción de vía aérea superior.  Compromiso neuromuscular.  EPOC.  Fibrosis pulmonar.  Falla cardiaca.  Intoxicación por monóxido de carbono.  Intoxicación por cianuro.

PADECIMIENTOS EN QUE LA OXIGENOTERAPIA NO ES CORRECTIVA

 Hipoxia originada por anemia, envenenamiento por Monóxido de carbono, o anormalidad del transporte De hemoglobina.  Uso inadecuado de oxígeno por los tejidos (envenenamiento por cianuro).

DISPOSITIVOS PARA EL SUMINISTRO DE OXIGENO.

Sonda nasofaríngea:  Consiste en administrar oxígeno a través de una sonda introducida en uno de los orificios nasales sin sobre pasar la nasofaringe.  Por su método de inserción permite la continuidad del aporte de oxígeno durante la ingesta.  El flujo continuo de gas que se proyecta en las fosas nasales no siempre es bien tolerado, sobre todo si el flujo de aire se eleva encima de 6l/min.  La concentración de oxígeno suministrado con esta técnica depende de la adecuada colocación de la sonda y de la frecuencia respiratoria y el volumen corriente que moviliza el paciente.

Tienda de oxígeno:  Constituye un método de oxigenoterapia muy diferente de lo anteriormente explicados.  Consiste en una carpa transparente que se coloca sobre el paciente. En ella penetra una cantidad de oxígeno a una temperatura adecuada y con abundante humidificación.  Existen tiendas sin techo y tiendas faciales.  Muy utilizada en la oxigenoterapia para niños.  Elevado costo.  No permiten en ocasiones, mantener una concentración constante de oxígeno al abrirlas para exploraciones, administración de alimentos o medicinas.

Mascarillas:  Mascarilla simple.  Mascarilla con bolsa reservorio.  Mascarilla de campbell (ventimask) ó Mascarilla de ventura.  Mascarilla pediátrica.

Complicaciones:

  • Toxicidad por oxígeno.
  • Atelectasia por absorción.
  • Fibroplasia retrolentricular en el recién nacido.
  • Hipo ventilación en pacientes hipoxémicos crónicos.
  • Hipo ventilación en cualquier paciente.

Fracción Inspirada de Oxigeno con dispositivos de bajo y alto flujo

Sistemas de Bajo Flujo

DISPOSITIVO Flujo en L/min FiO 2 (%)

Cánula Nasal 1 24

Mascara de Oxigeno Simple 5 - 6 40

Mascara de Re inhalación

Parcial