Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiopatología del Sistema Respiratorio: Guía para el Primer Examen, Guías, Proyectos, Investigaciones de Patología

Guía sobre temas de patologías

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 22/05/2023

giovanna-mayoral
giovanna-mayoral 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fisiopato guía primer examen respi
Resfriado común
Infección viral
- Principal infección de vías respiratorias superiores
- La causa mas comun es el rinovirus (30-50%)
1. Algunos factores que ayudan a identificar el agente son:
estación del año, edad del paciente, estado inmunitario y la
exposición previa.
2. Rinovirus
Mas común en inicio de otoño y final de primavera
3. Virus sincitial respiratorio, adenovirus y coronavirus
Se presentan en invierno y primavera
4. El VSR es mas común y grave en niños menores de 3 años.
Periodo de incubación de 3 dias (resfriado común)
- su periodo de contagio son los primeros 3 dias posteriores a
inicio de síntomas
Rinovirus, incubación puede ser de 12 a 72 hrs
- Disminución rápida y de persona a persona
- La entrada mas común es por la mucosa nasal y la superficie
conectiva ocular.
-
Manifestaciones clínicas del RC
Excesiva producción de secreciones nasales y rinitis
- Inflamación y enrojecimiento de la mucosa nasal
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiopatología del Sistema Respiratorio: Guía para el Primer Examen y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Patología solo en Docsity!

Fisiopato guía primer examen respi

Resfriado común

Infección viral

  • Principal infección de vías respiratorias superiores
  • La causa mas comun es el rinovirus (30-50%) 1. Algunos factores que ayudan a identificar el agente son: estación del año, edad del paciente, estado inmunitario y la exposición previa**.
  1. Rinovirus** Mas común en inicio de otoño y final de primavera 3. Virus sincitial respiratorio, adenovirus y coronavirus Se presentan en invierno y primavera 4. El VSR es mas común y grave en niños menores de 3 años. Periodo de incubación de 3 dias (resfriado común)
  • su periodo de contagio son los primeros 3 dias posteriores a inicio de síntomas Rinovirus, incubación puede ser de 12 a 72 hrs
  • Disminución rápida y de persona a persona
  • La entrada mas común es por la mucosa nasal y la superficie conectiva ocular.

Manifestaciones clínicas del RC Excesiva producción de secreciones nasales y rinitis

  • Inflamación y enrojecimiento de la mucosa nasal

Cefalea y malestar general

  • Rinorrea acuosa y transparente Flujo posnasal frecuente
  • Escalofrios, fiebre y cansancio. Fisiopatología Mediadores de la inflamación irritación/ inflamación faríngea Aumento de permeabilidad vascular rinorrea y tos Sensibilización de receptores del árbol respi Tos y estornudo Estimulación colinérgica aumento de moco, rinorrea, tos, broncoconstricción Complicaciones
  • Otitis media (5-30%)
  • Sinusitis (5-15%)
  • Bronquitis y exacerbación de asma

Influenza

Infección viral aguda de las vías respiratorias , altamente contagiosa. Puede afectar la mucosa nasal, faríngea, bronquios y en ocasiones alveolos. Etiología Familia orthomyxoviridae

Síntomas ocurren en un 50-70% de las infecciones Otros síntomas menos comunes: fotofobia, dolor abdominal, nausea vomito y diarrea. Complicaciones Niños menores de 5 años. Principalmente de 2 años Adultos mayores de 65 años

  • Pacientes con enfermedades crónicas pulmonares, cardiovasculares, renales , hepáticas, hematológicas etc.
  • VIH o pacientes con inmunosupresión y embarazadas
  • Neumonía viral o bacteriana Diagnostico El diagnostico diferencial es con otros agentes como VSR, adenovirus, parainfluenza, rinovirus, coronavirus etc. prevención La vacunación anual contra virus de la influenza Datos de alarma
    1. Fiebre de 39 grados
    2. Dificultad para respirar
    3. Taquipnea
    4. Rechazo a la via oral
    5. Diarrea o vomito
    6. Convulsiones
  • La HA es una proteína de unión que permite que el virus entre en las células epiteliales del tracto respiratorio
  • La NA facilita la reproducción viral desde la célula.
  • La transmisión es al inhalar núcleos de las gotitas
  • Niños pequeños tienen mas probabilidad de infectarse y disminuir la infección. patogénesis
  • Son responsables de 3 tipos de infecciones: de vías respiratorias sin complicaciones, neumonía viral e infecciones respiratoria viral seguida de una bacteria.
  • Inicia como infección de vías superiores
  • La rinotraqueitis llega a su punto máximo de 3er al 5to día y desaparece del 7 al 10 dia
  • Antivirales: amantadina, rimantadina, zanamivir y oseltamivir.
  • Antibióticos: solo en complicaciones bacterianas. Amigdalitis Aguda vírica
  • Mas de 50% de los casos tanto en niños como adultos
  • Los agentes pueden ser herpes simple, virus de influenza, coxsackie, parainfluenza, adenovirus, Epstein-barr (FA) y virus no identificado. Aguda bacteriana
  • Los agentes pueden ser estreptococo beta hemolítico A, estreptococo beta hemolítico no A y por bacterias no estreptocócicas.
  • El grupo A es el mas frecuente en adultos y niños
  • Las no estreptocócicas son: estafilococos aureus, pseudomona, clamidia pneumoniae, haemophylus influenzae

Sinusitis maxilar : dolor en mejillas, debajo de los ojos, dolor de dientes y cefalea. Sinusitis frontal: dolor por encima de la frente. Sinusitis etmoidal: dolor detrás y entre los ojos y sensación de que la cabeza reventara. Sinusitis esfenoidal: no hay zonas bien definidas puede doler la parte frontal o posterior de la cabeza. Sinusitis crónica

  • Obstrucción nasal
  • Plenitud en oídos
  • Goteo posnasal
  • Ronquera
  • Tos crónica
  • Perdida del gusto y olfato pólipos nasales
  • Crecimiento de tejido en las cavidades nasales
  • Comúnmente en forma de gota en la entrada de los senos paranasales.
  • No son tumores y no hay riesgo de cáncer
  • Los corticoesteroides pueden disminuir el tamaño y erradicarlos en algunas ocasiones

Otitis externa y media

Otitis externa

  • Exceso de humedad (natación,baño etc)
  • Oído del nadador
  • Resequedad (dermatosis)
  • Traumatismo o lesión del conducto
  • Flora normal: Estafilococo epidermidis, corynebactrium Etiología (algunos)
  • Pseudomona aeruginosa
  • Candida y aspergillus *
  • Klebsiella pneumoniae Manifestaciones clínicas
  • Otalgia
  • Dolor a la manipulación del pabellón y presión del trago
  • Prurito
  • Hipoacusia
  • Secreciones serosas o purulentas
  • Fiebre *
  • Edema periauricular *
  • Ganglios linfáticos sensibles* Diagnostico diferencial
  • Otitis media
  • Farunculosis
  • Mastoiditis Tratamiento
  • Antibiótico topico y via oral
  • Corticoides
  • Analgésicos
  • Antiinflamatorios

Tratamiento

  • Antibióticos*
  • Analgésicos
  • Antiinflamatorios
  • Tx por 10 dias fisiología de laringe y tráquea

Laringitis

  • Trastorno inflamatorio de la laringe
  • Puede ser causada por factores infecciosos y no infecc
  • La laringitis es causado por los mismos virus que ocasionan las IVRA.
  • El uso excesivo de la voz produce laringitis Etiología
  • Rinovirus
  • Virus de la influenza
  • Adenovirus
  • Covid
  • Virus sincitial resp.
  • Mycobacterium tuberculosis*
  • Cancer laríngeo*
  • Candida*
  • Coccidioides y cryptococcus *
  • Histoplasma y blastomices * Manifestaciones clínicas
  • Disfonía (voz ronca )
  • Disminución del tono de voz
  • Afonia
  • Rinorrea
  • Rinofaringitis y estridor laríngeo

En laringoscopia directa se aprecia:

  • Eritema
  • Edema laríngeos difusos
  • Congestión vascular de c.v
  • Nódulos*
  • Ulceras mucosas* Tratamiento
  • humidificación
  • reposo vocal
  • antibiótico

Epiglotitis

  • también llamada supraglotitis
  • inflamación aguda y de evolución rápida
  • obstruye las vías respiratorias y podría ocasionar la muerte
  • celulitis de la epiglotis
  • urgencia medica Etiología
  • haemophilus parainfluenza
  • haemophilus influenza B
  • estreptococo pneumoniae
  • klebsiella pneumoniae Manifestaciones clínicas y diagnostico
  • comienzo agudo en niños
  • síntomas mas de 24 hrs
  • fiebre alta
  • taquicardia
  • babeo y sonnoliento*

Epidemiologia

  • Su incidencia es mayor en niños de 3 meses a 5 años
  • Predomina en varones
  • Temporada de otoño e invierno Fisiopatología
  • La infección causa inflamación de la laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y parénquima pulmonar
  • La obstrucción es causada por la tumefacción y exudado inflamatorio en la región subglótica
  • Hay destrucción del epitelio ciliado
  • Hiperreactividad de vías aéreas de inicio brusco Patogenia
  • Se transmite por contacto de persona a persona
  • Su inicio es en nasofaringe
  • Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema de las paredes de la tráquea
  • Afecta la movilidad de las cuerdas vocales
  • Afecta mas a niños que adulto
  • El estrechamiento de la laringe causa la dificultad respiratoria y el estridor inspiratorio.
  • La inflamación y la paresia de las cuerdas provoca la afonia
  • Cuando la inflamación s eextiende hasta los bronquios , se denomina laringotraqueobronquitis aguda
  • Crup espasmodico(niños de 1-3 años) Manifestaciones clínicas
  • Tos ronca (perruna)
  • Afonia
  • Dificultad respiratoria con tiraje
  • El llanto, la agitación y la posición horizontal agravan los síntomas
  • El cuadro clínico dura de 2 a7 dias
  • Aleteo nasal
  • Empeoramiento nocturno
  • Muerte hipoventilación

Crup espasmódico

  • Se presenta en niños de 1-3 años
  • Su origen es alergico o psicológico
  • RGE puede ser el causante
  • No hay daño en el epitelio solo edema
  • No hay fiebre Diagnostico
  • Estridor inspiratorio, obstrucción en zonas superiores a la tráquea
  • Estridor espiratorio, obstrucción bronquial
  • Si la obstrucción es en tráquea el estridor es inspiratorio y espiratorio Tratamiento
  • Antipiréticos en caso de fiebre
  • Nebulización
  • Corticoides oral y inhalados