Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia de fisiologia 2 parcial, Apuntes de Fisiología

Una guia con lo mas importante de el segundo parcial, y una redaccion estupenda }

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 25/04/2025

zeiker-two
zeiker-two 🇲🇽

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO 1, 2 Y 3
Sistema nervioso autónomo
Mantiene la situación de homeostasis del organismo y efectúa las respuestas de adaptación ante
cambios del medioambiente.
Organizador central del SNA (sistema nervioso autónomo)
El SNA se activa a partir de centros situados en:
1. Médula espinal.
2. Tronco del encéfalo.
3. Hipotálamo.
4. Corteza cerebral (corteza límbica).
5. Reflejos viscerales.
Reflejos viscerales: señales sensitivas subconscientes procedentes de un órgano visceral
para regular la actividad de dicha víscera.
Núcleos del hipotálamo
……
Sistema simpático
Las fibras nerviosas simpáticas nacen en la médula espinal junto a los nervios raquídeos
entre los segmentos medulares T1 y L2.
Hay 31 nervioso raquídeos
Nervios simpáticos
También llamado toracocolumbar debido a que va a inervar T1 a T12
T1: cabeza
T2: cuello
T3 a T6: tórax y extremidades superiores
T7 a T11: abdomen
T12 a L2 : pelvis y extremidades inferiores
Principales funciones:
1. Aumenta la actividad cardiovascular
2. Dilata los bronquios
3. Aumenta la producción de energía
4. Reduce la actividad digestiva y urinaria
5. Dilata las pupilas
6. Regula la sudoración
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia de fisiologia 2 parcial y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO 1, 2 Y 3

Sistema nervioso autónomo Mantiene la situación de homeostasis del organismo y efectúa las respuestas de adaptación ante cambios del medioambiente. Organizador central del SNA (sistema nervioso autónomo) El SNA se activa a partir de centros situados en:

  1. Médula espinal.
  2. Tronco del encéfalo.
  3. Hipotálamo.
  4. Corteza cerebral (corteza límbica).
  5. Reflejos viscerales. Reflejos viscerales: señales sensitivas subconscientes procedentes de un órgano visceral para regular la actividad de dicha víscera. Núcleos del hipotálamo …… Sistema simpático Las fibras nerviosas simpáticas nacen en la médula espinal junto a los nervios raquídeos entre los segmentos medulares T1 y L2. Hay 31 nervioso raquídeos Nervios simpáticos También llamado toracocolumbar debido a que va a inervar T1 a T
  • T1: cabeza
  • T2: cuello
  • T3 a T6: tórax y extremidades superiores
  • T7 a T11: abdomen
  • T12 a L2 : pelvis y extremidades inferiores Principales funciones:
  1. Aumenta la actividad cardiovascular
  2. Dilata los bronquios
  3. Aumenta la producción de energía
  4. Reduce la actividad digestiva y urinaria
  5. Dilata las pupilas
  6. Regula la sudoración
  1. Estimula la secreción de adrenalina y noradrenalina Fibras pre ganglionares son fibras cortas de tipo b y tienen neurotransmisores que actúan con la acetilcolina (colinérgicas) Fibras post ganglionares son fibras largas de tipo c son neurotransmisores que actúan con la catecolaminas (Adrenalina, Noradrenalina y dopamina) (adrenérgicas) Parte parasimpática También llamado cráneo sacro y forma parte de los pares craneales 3 7 9 y 10 Sacro: S2, S Aproximadamente el 75% de las fibras parasimpáticas viajan a través del nervio vago (X par craneal)
  • El III (oculomotor) par craneal ojo (esfínter de la pupila y músculo ciliar).
  • El VII (facial) craneal glándulas submaxilares, nasales, sublinguales, bucales y lagrimales.
  • El IX (glosofaríngeo) par craneal glándula parótida.
  • El X ( vago) par craneal vísceras y porciones superiores de uréteres. Funciones:
  1. Disminuir la frecuencia cardíaca para conservar energía.
  2. Estimular la digestión,
  3. Contraer los bronquios
  4. Favorecer la micción y la defecación,
  5. Contraer la pupila para reducir la cantidad de luz que entra en el ojo.
  6. Estimular la actividad sexual, Neurona parasimpática preganglionar El cuerpo de la neurona está en núcleos del tronco encefálico o en la columna lateral. En la porción craneal, las neuronas preganglionares se sitúan en los núcleos eferentes viscerales.
  7. Núcleo de Edinger-Westphal: nervio motor ocular común (III).
  8. Núcleo salivatorio superior y lagrimal: nervio facial (VII).
  9. Núcleo salivatorio inferior: nervio glosofaríngeo (IX).
  10. Núcleo dorsal del vago y núcleo ambiguo: nervio vago (X). Fibras colinérgicas y adrenérgicas A las fibras que liberan acetilcolina se les llama colinérgicas. A las fibras que liberan noradrenalina se les llama adrenérgicas.

Orden para colocar los electrodes

1. V

2. V

3. V 4

4. V 3

5. V 5

6. V

Derivaciones del electrocardiograma

Ley de einthioven

Afirma que si conocemos los potenciales eléctricos de dos cualquiera de las tres derivaciones electrocardiográficas bipolares de las extremidades, se puede determinar matemáticamente la tercera. DI + DIII = DII

Eje cardiaco

ELECTROCARDIOGRAMA 2

Hay cuatro ruidos en el cuerpo dos tipos de ruidos son normales tres son de retorno

venoso y cuatro son patológica

Ondas del Electrocardiograma (ECG)

1. Onda P: Representa la despolarización auricular, es decir, la activación eléctrica de

las aurículas, lo que lleva a su contracción. Se origina en el nodo sinusal. Sodio.

2. Complejo QRS: El complejo QRS representa la despolarización ventricular, es decir,

la activación eléctrica de los ventrículos.

3. Onda Q (q): Es la primera deflexión negativa después de la onda P. Representa la

despolarización del septo interventricular.

4. Onda R: Es la primera deflexión positiva del complejo QRS. Indica la despolarización

de los ventrículos, principalmente del ventrículo izquierdo.

5. Onda S (s): Es una deflexión negativa que sigue a la onda R. Representa la fase final

de la despolarización ventricular, principalmente en las regiones basales del corazón.

6. Onda T: Refleja la repolarización ventricular, es decir, el proceso de recuperación

eléctrica de los ventrículos después de su contracción.

7. Onda U: No se ve

8. Intervalo PR o PQ: representa el inicio de la despolarización eléctrica de las aurículas

y el inicio de la despolarización de los ventrículos. 0.12 a 0.

9. Intervalo QRS: Es la duración del complejo QRS, reflejando el tiempo total de la

despolarización ventricular.

10. Intervalo QT: Mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T.

Representa el tiempo total de despolarización y repolarización ventricular. igual 0.

seg. En varones. mayor o igual de 0.43 seg. En mujeres.

11. Segmento PR: Mide el tiempo que tarda el impulso eléctrico en viajar desde las

aurículas hasta los ventrículos.

12. Punto J: Es el punto donde termina el complejo QRS y comienza el segmento ST.

13. Segmento ST: Es la línea entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T.

Representa el período en que los ventrículos están completamente despolarizados

y preparándose para iniciar la repolarización.

Según Guyton Intervalo pq – pr : es de aproximadamente de 0.16 seg. Intervalo qt: habitualmente es de aproximadamente 0.35 seg. Medición del qt corregido

ELECTROCARDIOGRAMA 3

A más 110 grados Hemodinámica 1 Y 2 ¿Cuál es la función de los capilares? Intercambio de líquidos, nutrientes, electrolitos, hormonas y otras sustancias en la sangre y en el líquido intersticial. Circulación sistémica: 84%

  • 64% venas
  • 13% arterias
  • 7% arteriolas y capilares sistémicos. Corazón: 7% Pulmones: 9%

Presiones en las distintas porciones de la circulación Aorta:

- presión sistólica: 120 mmHg

  • presión diastólica: 80 mmHg Capilares sistémicos: 35 mmHg (cerca de extremos arteriolares) 10 mmHg (cerca de extremos venosos) 17 mmHg presión media funcional en los lechos vasculares. Arteria pulmonar:
  • presión sistólica: 25 mmHg
  • presión diastólica: 8 mmHg.
  • presión arterial pulmonar media: 16 mmHg
  • presión capilar pulmonar media: 7 mmHg Teoría básica de la función circulatoria Son tres sus principios básicos:
  1. La velocidad del flujo sanguíneo en cada tejido del organismo casi siempre se controla con precisión en relación con la necesidad del tejido.
  2. El gasto cardiaco se controla principalmente por la suma de todos los flujos tisulares locales.
  3. La presión arterial se controla independientemente a través del control del flujo sanguíneo local o mediante el control del gasto cardíaco. Correlaciones entre la presión, el flujo y la resistencia El flujo sanguíneo que atraviesa un vaso sanguíneo esta determinado por dos factores: a) Diferencia de presión de la sangre entre los dos extremos de un vaso (gradiente de presión). b) Los impedimentos que el flujo sanguíneo encuentra en el vaso, conocido como resistencia vascular.. Ley de OHM La ley de OHM nos dice que el flujo sanguíneo es directamente proporcional a la diferencia de presión, pero inversamente proporcional a la rresistencia

Los vasos sanguíneos emiten numerosas ramas que forman circuitos paralelos que aportan sangre a los distintos órganos y tejidos del organismo. Esta distribución en paralelo permite que cada tejido regule su propio flujo sanguíneo en mayor grado, independientemente del flujo de los demás tejidos. 1 = 1 + 1 + 1 + 1_ … Rtotal R1 R2 R3 R Ley de lapre Si el diámetro o el calibre es chiquitito por lo tanto por lo tanto el flujo y la presión de ser mínimo si el calubre es grande por en de el flujo y la presión aumentan. Ley de poiseuile Todavía velocidad del flujo sanguíneo debe ser proporcional a la viscosidad de la sangre cuando mayor sea la viscosidad menor será el flujo en un vaso. El hematocrito nos dice que tan aguada será la sangre. Hombre= 42% mujer= 38% CIRCULACIÓN GENERAL La circulación mayor o circulación sistémica o periférica es la que se encarga de aportar el flujo sanguíneo a todos los tejidos excepto a los pulmones. La circulación menor o pulmonar es la que se encarga del aporte sanguíneo a los pulmones. Vénulas Recogen la sangre de los capilares y después se reúnen gradualmente formando venas de tamaño progresivamente mayor. Venas Funcionan como conductos para el transporte de sangre que vuelve desde las vénulas al corazón. Sirven como reserva de sangre extra. Sus paredes son finas por la baja presión que manejan. Distensibilidad vascular Es la capacidad de los vasos sanguíneos para expandirse y contraerse en respuesta a cambios en la presión sanguínea. Capacidad o competencia del Todo vaso sanguíneo tiene una presión constante= normalmente se le conoce como PUC que es de 0 mmHg (PUC significa presión venosa central). DINÁMICA CAPILAR Me falta escribir este AUTOREGULACION DE LA CIRCULACION

Algunas necesidades específicas de flujo sanguíneo por los tejidos

  • Aporte de Oxígeno.
  • Aporte de nutrientes como glucosa, aminoácidos y ácidos grasos.
  • Eliminación de dióxido de carbono de los tejidos.
  • Eliminación de iones de hidrógeno de los tejidos.
  • Mantenimiento de concentraciones de otros iones en los tejidos.
  • Transporte de hormonas y otras sustancias a los distintos tejidos. Mecanismo de control de flujo sanguíneo
  • Control a corto plazo
  • Control a largo plazo Control a corto plazo Condiciones en las que disminuye la disponibilidad de oxígeno en los tejidos:
  • Gran altitud.
  • Neumonía.
  • Envenenamiento por monóxido de carbono.

Teorías que explican la regulación del flujo sanguíneo local, a corto plazo, ante un

cambio en la disponibilidad de oxígeno:

1. Teoría vasodilatadora

2. Teoría de la falta de oxígeno o teoría de la falta de nutrientes.

Teoría vasodilatadora. Se liberan sustancias vasodilatadoras en el tejido en respuesta a la deficiencia de oxígeno. Sustancias vasodilatadoras:

  • Adenosina
  • Dióxido de ccarbon
  • Compuestos con fosfato de adenosina.
  • Histamina
  • Iones potasio e hidrógeno. Teoría de la falta de oxígeno Esta teoría expone que según los requerimientos de oxígeno tisular, los esfínteres precapilares y las metarteriolas, se abren y cierran cíclicamente varias veces por minuto (vasomotilidad) siendo proporcional la duración de las fases abiertas a las necesidades de oxígeno de los tejidos. ¿Cuál es el mecanismo para dilatar las arterias proximales cuando aumenta el flujo sanguíneo microvascular?
  1. Potasio: ↑ vasoconstricción
  2. Magnesio: ↑ vasoconstricción
  3. Hidrógeno: ↑ dilatación arteriolar y ↓ constricción arteriolar.
  4. Dióxido de carbono: ↑ vasodilatación PRESIÓN ARTERIAL Y SU REGULACIÓN Mide la fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de superficie de la pared del vaso. Según la NOM para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial se denomina presión arterial a la fuerza hidrostática de la sangre sobre las paredes arteriales. Presión arterial sistólica Se determina después de que el corazón se contrae (sístole) y expulsa la sangre hacia el sistema arterial. PAM (presión arterial media) Es la media de las presiones arteriales medidas milisegundo a milisegundo en un periodo de tiempo. Esta determinada en un 60% por la presión diastólica y en un 40% por la presión sistólica. (Nos puede ayudar a saber si un medicamento está funcionando) Calcular PAM TA diastólica + (TA sistólica – TA diastólica) / 3) Cuando la presión de un vaso es de 50 mmHg, quiere decir que la fuerza ejercida es suficiente. Valores de presión sistólica, diastólica y presión arterial media normales Presión sistólica de 120 mmHg y diastólica de 80 mmHg, con una presión arterial media de 100 mmHg. ↑100 es patológico ↓90 es patológico Boumanómetro no es el nombre real su nombre real es esfingomanómetro Control del sistema nervioso autónomo El SNA en su porción simpática es la que se encarga de regular la circulación.

La porción parasimpática se encarga de regular principalmente la función cardíaca.

  1. a través de los nervios simpáticos específicos, que inervan principalmente la vasculatura de las vísceras internas y del corazón.
  2. entrando casi inmediatamente en las porciones periféricas de los nervios espinales que se distribuyen hacia la vasculatura de las zonas periféricas. Parte parasimpática Toda la parte de dilatación y venas deben llegar al cerebro pasando por las areas de brodman 4 y 6 junto con la evolución de síngulo. Centro vasomotor del cerebro Zonas importantes en el centro vasomotor:
  1. Zona vasoconstrictora.
  2. Zona vasodilatadora.
  3. Zona sensitiva. Control del centro vasomotor por los centros nerviosos superiores Neuronas pequeñas situadas en la sustancia reticular de la protuberancia, el mesencéfalo y el diencéfalo excitan o inhiben el centro vasomotor.
  • Las neuronas de la sustancia reticular que se localizan en la parte superior y lateral provocan excitación.
  • Las neuronas de la sustancia reticular que se localizan en la parte inferior y medial provocan inhibición. HIPOTÁLAMO Porción posterolateral provoca excitación del centro vasomotor. Porción anterior provoca excitación o inhibición leve del centro vasomotor. El sistema vasodilatador esta regulado por la parte anterior del hipotálamo. PRESIÓN 2 Y 3 Mecanismos que regulan la presión arterial a corto y mediano plazo
  • Sistema nervioso autónomo Es el más rápido de los 3 mecanismos (5-10 segundos) Ejemplo de aumento rápido de la presión arterial sería en condiciones de ejercicio muscular o estrés, un miedo intenso

Estos van a trabajar cuando no hay mucho oxígeno en el cuerpo estos aumentan la presión arterial si la presión arterial no aumenta estos no se activan. Reflejo de Bainbridge Se produce por estiramiento de las paredes auriculares y sus señales aferentes se transmiten a través de los nervios vagos hacia el bulbo raquídeo. Este reflejo incrementa la FC en un 40-60%. Respuesta isquémica del sistema nervioso central: control de la presión arterial por el centro vasomotor del cerebro en respuesta a un descenso del flujo sanguíneo cerebral. Cuando ocurre una isquemia cerebral, las neuronas vasoconstrictoras y cardioaceleradoras del centro vasomotor se excitan, se cree que éste efecto se debe a la acumulación de dióxido de carbono, ácido láctico u otras sustancias ácidas en el centro vasomotor. La respuesta ante la isquemia cerebral, es uno de los activadores más potentes de todos los activadores del sistema vasoconstrictor simpático. En tan solo 10 minutos se puede llegar a incrementar la PAM hasta los 250 mmHg. REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL A LARGO PLAZO

  • El riñon regula la presión arterial a largo plazo mediante dos mecanismos:
  • Los cambios de volumen de líquido extracelular.
  • Sistema renina-angiotensina. El control a largo plazo de la presión arterial esta íntimamente ligado a la homeostasis de líquido en el organismo, que esta determinada por la ingestión y la eliminación de líquidos. Curva de función renal o curva de eliminación de orina en el riñón Con un aumento en la presión arterial se produce un aumento en la diuresis (diuresis por presión) y un aumento en la eliminación de sodio (natriuresis por presión) Dos determinantes del nivel de presión arterial a largo plazo El grado de desplazamiento de la curva de eliminación renal de agua y sal. El nivel de la línea de ingestión de agua y sal. Sistema renina-angiotensina Renina:

Enzima protéica que se sintetiza y almacena en forma inactiva como prorrenina en las células yuxtaglomerulares (células YG) de los riñones. Mecanismo vasoconstrictor de Renina-angiotensina para el control De la presión arterial Efecto de la angiotensina en los riñones Actúa directamente sobre el riñón para provocar retención de sal y agua.