Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guia de estudio ufda, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

guia de estudios para examenes

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 26/05/2025

rebeca-lopez-64
rebeca-lopez-64 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUIA DE ESTUDIO
SEGUNDO PARCIAL DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA II
1. El _______________ se describe como una experiencia multifactorial que requiere la evaluación y el tratamiento
de los factores físicos, psicológicos, sociales y espirituales que intervienen en su expresión.
2. El dolor de tipo ______________ es producido por estímulos nociceptivos somáticos o viscerales de inicio
brusco y corta duración.
3. El dolor de tipo____________ es aquel que persiste, sea cual sea su intensidad, más de un mes.
4. El dolor de tipo _____________ es causado por lesión directa de las estructuras nerviosas, el paciente lo
describe como sensaciones desagradables, quemantes o punzantes, o como acorchamiento, hormigueo,
tirantez, prurito o presión.
5. El dolor de tipo ___________ es persistente a lo largo del día, pudiendo existir momentos de mayor o menor
intensidad, pero no llega a desaparecer nunca.
6. Se le denomina así al tipo de dolor que aparece, ya sea espontáneamente o bien con un desencadenante
concreto, predecible o impredeciblemente ______________.
7. Tipo de dolor, que aparece _____________ y en el cual no se identifica un factor desencadenante.
8. Escala conductual del dolor que evalúa la musculatura facial, tranquilidad, tono muscular, respuesta verbal y
confortabilidad, en pacientes no comunicativos __________________.
9. Escala que refleja el nivel del dolor del paciente, solicitándole marque con un punto, en la línea continua del 0 al
10, su percepción del dolor __________________.
10. Son ejemplos de analgésicos no opioides utilizados en dolor tipo leve, de acuerdo a la escalera analgésica de la
OMS _______________, __________________, __________________.
11. Son ejemplos de analgésicos opioides, de acuerdo a la escalera analgésica de la OMS __________________,
___________________, __________________.
12. Es un procedimiento con propósitos profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un
catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o
sus componentes: ________________________
13. Establece los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de vías de acceso venoso periférico y
central, así como, los requisitos que deberá cumplir el personal de salud que participa en la administración de la
terapia de infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las
complicaciones y costos asociados a esta práctica: ____________________________
14. Película de poliuretano adherente y estéril utilizada para cubrir la zona de inserción del catéter, que permite la
visibilidad y el intercambio gaseoso: _____________________
15. Abordaje de la vena cava a través de la punción de una vena proximal: _________________
16. Conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con jabón antiséptico, uso de gorro, cubre-boca,
bata estéril y guantes estériles, la aplicación de antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un campo
estéril para limitar el área donde se realizará el procedimiento: _______________________
17. Aparato diseñado para liberar una determinada cantidad de solución intravenosa, en un determinado periodo
de tiempo: ________________________
18. Dispositivo que permite la conexión directa principalmente de jeringas o equipos de infusión, para evitar el uso
de agujas; está recubierto en su parte interna por un protector de silicón que se retrae al momento de la
conexión, lo que permite que funcione como una barrera, evitando reservorios y auto-sellándose al momento
de la desconexión: _____________________________
19. Son los datos que deberá contener el membrete de una solución intravenosa: ________________,
________________, ________________, ________________, ________________, ________________,
________________ y _____________________. nombre del paciente, número de cama, fecha, nombre de la
solución intravenosa, hora de inicio, hora de término, frecuencia y nombre completo de quién la instaló.
20. Los equipos de infusión deberán ser cambiados cada ___________ horas si se está infundiendo una solución
hipertónica: dextrosa al 10%, 50% y NPT.
21. Los equipos de infusión deberán ser cambiados cada ___________ horas si se está infundiendo una solución
hipotónica o isotónica.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guia de estudio ufda y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

GUIA DE ESTUDIO

SEGUNDO PARCIAL DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA II

  1. El _______________ se describe como una experiencia multifactorial que requiere la evaluación y el tratamiento de los factores físicos, psicológicos, sociales y espirituales que intervienen en su expresión.
  2. El dolor de tipo ______________ es producido por estímulos nociceptivos somáticos o viscerales de inicio brusco y corta duración.
  3. El dolor de tipo____________ es aquel que persiste, sea cual sea su intensidad, más de un mes.
  4. El dolor de tipo _____________ es causado por lesión directa de las estructuras nerviosas, el paciente lo describe como sensaciones desagradables, quemantes o punzantes, o como acorchamiento, hormigueo, tirantez, prurito o presión.
  5. El dolor de tipo ___________ es persistente a lo largo del día, pudiendo existir momentos de mayor o menor intensidad, pero no llega a desaparecer nunca.
  6. Se le denomina así al tipo de dolor que aparece, ya sea espontáneamente o bien con un desencadenante concreto, predecible o impredeciblemente ______________.
  7. Tipo de dolor, que aparece _____________ y en el cual no se identifica un factor desencadenante.
  8. Escala conductual del dolor que evalúa la musculatura facial, tranquilidad, tono muscular, respuesta verbal y confortabilidad, en pacientes no comunicativos __________________.
  9. Escala que refleja el nivel del dolor del paciente, solicitándole marque con un punto, en la línea continua del 0 al 10, su percepción del dolor __________________.
  10. Son ejemplos de analgésicos no opioides utilizados en dolor tipo leve, de acuerdo a la escalera analgésica de la OMS _______________, __________________, __________________.
  11. Son ejemplos de analgésicos opioides, de acuerdo a la escalera analgésica de la OMS __________________, ___________________, __________________.
  12. Es un procedimiento con propósitos profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes: ________________________
  13. Establece los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de vías de acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que deberá cumplir el personal de salud que participa en la administración de la terapia de infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las complicaciones y costos asociados a esta práctica: ____________________________
  14. Película de poliuretano adherente y estéril utilizada para cubrir la zona de inserción del catéter, que permite la visibilidad y el intercambio gaseoso: _____________________
  15. Abordaje de la vena cava a través de la punción de una vena proximal: _________________
  16. Conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con jabón antiséptico, uso de gorro, cubre-boca, bata estéril y guantes estériles, la aplicación de antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un campo estéril para limitar el área donde se realizará el procedimiento: _______________________
  17. Aparato diseñado para liberar una determinada cantidad de solución intravenosa, en un determinado periodo de tiempo: ________________________
  18. Dispositivo que permite la conexión directa principalmente de jeringas o equipos de infusión, para evitar el uso de agujas; está recubierto en su parte interna por un protector de silicón que se retrae al momento de la conexión, lo que permite que funcione como una barrera, evitando reservorios y auto-sellándose al momento de la desconexión: _____________________________
  19. Son los datos que deberá contener el membrete de una solución intravenosa: ________________, ________________, ________________, ________________, ________________, ________________, ________________ y _____________________. nombre del paciente, número de cama, fecha, nombre de la solución intravenosa, hora de inicio, hora de término, frecuencia y nombre completo de quién la instaló.
  20. Los equipos de infusión deberán ser cambiados cada ___________ horas si se está infundiendo una solución hipertónica: dextrosa al 10%, 50% y NPT.
  21. Los equipos de infusión deberán ser cambiados cada ___________ horas si se está infundiendo una solución hipotónica o isotónica.
  1. Deben administrarse a través de un catéter venoso central las soluciones que contengan una osmoralidad mayor a __________ mOsm/l.
  2. Son los antisépticos recomendados para preparar la piel del paciente adulto previo a la inserción de un catéter: _______________, ________________, ___________________.
  3. La limpieza del sitio de inserción del catéter venoso central se realizará cada ______ horas, si se encuentra una gasa estéril por debajo del apósito transparente.
  4. La limpieza del sitio de inserción del catéter venoso central se realizará cada ______ horas, si se encuentra cubierto solo con apósito transparente.
  5. La limpieza del sitio de inserción en los catéteres periféricos se realizará sólo en caso de que el apósito esté _______________, _______________ o _______________, al grado que comprometa la permanencia del catéter. ¿Cuál es la unidad de medida para el diámetro en catéter corto? a) French (Fr) b) Gauges (G) c) Centímetros (Cm) ¿Cuál es la medida para el diámetro de los catéteres midlines, PICC, los reservorios e Hickman? a) French (Fr) b) Gauges (G) c) Centímetros (Cm) ¿Cuál es la indicación para el uso de catéter corto #18G? a) Transfusión habitual de líquidos IV (2 a 3 litros por día) b) Infusión para pediatría o adultos con venas pequeñas. c) Transfusión de sangre, grandes volúmenes para infundir > 3 litros. ¿Cuál es la indicación para el uso de catéter corto #22G? a) Transfusión habitual de líquidos IV (2 a 3 litros por día) b) Infusión para pediatría o adultos con venas pequeñas. c) Transfusión de sangre, grandes volúmenes para infundir > 3 litros. ¿Cuál es la indicación para el uso de catéter corto #20G? a) Transfusión habitual de líquidos IV (2 a 3 litros por día) b) Infusión para pediatría o adultos con venas pequeñas. c) Transfusión de sangre, grandes volúmenes para infundir > 3 litros. ¿Cuál es la indicación para el uso de catéter corto #24G? a) Transfusión habitual de líquidos IV (2 a 3 litros por día) b) Infusión para neonatos, pediatría o adultos mayores. c) Transfusión de sangre, grandes volúmenes para infundir > 3 litros. ¿Cuáles son los factores predisponentes para el desarrollo de infecciones secundarias a terapia intravascular? a) Infusiones contaminadas, técnica de asepsia inadecuada, migración de microorganismos de la piel a la superficie externa del catéter. b) Contaminación de la luz del catéter por fuentes exógenas que se aplican a través del lumen del catéter y diseminación hematógena desde otros sitios de infección. c) A) y B) son correctas