







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guía de estudio sobre temas visto para el primer parcial, comunidades indígenas, primeros instrumentos musicales entre otros
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Familias indígenas (más desarrolladas) ● Sinú ● Muisca ● Quimbaya ● Pijao ● San Agustín ● Tierradentro ● Tumaco ● Pastos ● Quillacingas ● Calima ● Tairona Precolombina : nombre con el cual se denomina el periodo histórico previo a la llegada del “conquistador” español. (Aprox: 30.
● La música no es una expresión artística para ellos. Es una de las manifestaciones cosmogónicas. No exige virtuosismos o representaciones ajenas a las tareas cotidianas. ORGANOLOGÍA: ● Instrumentos musicales: construidos con huesos, cañas, troncos, piezas, cortezas, cornamentas, etc. ● La clasificación de sus instrumentos musicales por géneros se debe al funcionalismo o utilidad práctica de cantos y tonadas ● Cada uno tiene funciones de acuerdo a las distintas celebraciones tribales. CLASES DE TONADAS Cada fiesta ritual del ciclo de vida va acompañado de música y danza y no puede entenderse sin ellas. TONADAS Y CANTOS
Arauac sur de la SNSM (instrumen to de metal, produce sonidos por la vibración que se hace dentro de la boca) se contiene su idioma, cada figura tiene un significado . Yuko, Yukpa Serranía del Perijá frontera colombo venezolan a 4761 Flautas de palo pentatónic as Cazadores , recolectore s, agricultore s Sikuani Llanos orientales, departame ntos como Vichada, Meta, Casanare, Arauca 32.000 Flauta (Jibabo) Balai: para ventiar el arroz Achagua Orinoquía 800 Achagua Achagua, ajagua, Xagua (La gente del Fotutos
río) Puinave Cuenca del río Inírida (Guainía, Vichada y Guaviare) 7000 Aislada vs Guaipuina ve Puinave Yapurutú Construían las casas elevadas Tukano Parte Oriental de Vaupés, frontera con Brasil 7000 (más en Brasil) Tucano, Tukano, Dasea, Daxsea, Pachea Flauta de caña. El tambor se utiliza para enviar mensajes Witotos Parte media del río Caquetá División: Minika: cabecera del río Igaraparan á y las riberas de los ríos Caquetá y Putumayo Nipode: gente del oriente en el Familia lingüística Bora - Witoto
Nasa (Paéz) Departame nto de Cauca, Valle del Cauca, Tolima, Huila, Putumayo, Meta y Caquetá
(21% de la población indígena nacional) Nasa yuwe. Nombres que provienen de lengua Nasa son: Cali (kaly, tejido trenzado sin agujas), Chipchape (choclo cocido), Yumbo (inundació n, orilla del río, río grande) Buga (olla grande) Tuluá (huertos o rancho del huerto), Yotoco (Avivar la llama con fuelle) De acuerdo con la toponimia, se deduce que los ansa habitaban en el valle geográfico del río Cauca. Al parecer la fase final de la llamada cultura calima, fue protagoniz ada por los nasa, que se destacaron entonces como orfebres, alfareros y agricultore s. Huyeron del valle
Chango (escoplo) Anchicayá (se gorgojea mucho) Dagua (árbol específico) Quilichao (verter lo fundido) Jamundí (camino a la izquierda) Precui (guacamay o, viejo) laguna de Sonso (zonz= rana) geográfico y se refugiaron en las montañas para resistir a la conquista española. La denominac ión paeces es una castellaniz ación de pats, a la derecha del río Cauca, región montañosa de la Cordillera Central donde se mantuvo la resistencia Misak (Guambian os) Vertiente occidental de la Guambian o, Wampi, Misanera La base de su economía
Emberá (Katío) Norte del pacífico y parte del eje cafetero 33.000 Catío, Katio, Embena, eyabida “La gente del maíz) Instrument o de flauta que toca un ostinato, es decir la misma melodía. Se dividen en Dobida (hombres del río) los oibida (hombres de la selva), los eyabidas (hombres de las montañas) Casas elevadas Cestero: se tejen con patrones específico s. Pilón: moler maíz y arroz Emberá Chamí Cordillera 29.094 Chamán:J aibanas. Amanda González Economía: agricultura, chontadur o, maíz, caza,
Yagaría (Embera Chamí. pesca. Relación con los espíritus Jai Paru de bu: primera menstruaci ón (Menarca) Tule, Kuna Darién, Necoclí Antioquia 50.000 Chibcha Kuna (duleyaga Guandule, dule (Tule) kuna, tulemala, bayano, yule, caribe kuna. Flauta de 7 tubos (Camu- purruy) Bajo + Canto melódico Cantus y un discantus. Economía: agricultura, arroz, yuca, cacao Petroglifos indígenas. Se ubican al borde del mar Casas Altas. Zenú Finzenú (Río Sinú),
en Córdoba y Grandes alfareros y
Escuelas musicales en torno a las grandes iglesias neo granadinas. Concordia de Segovia (1475) conservada en el Archivo General de Simancas, España. Acuerdo de condiciones de Isabel y Fernando sobre la economía del matrimonio. 2 de enero de 1492: se logra la rendición de los moros. Segunda mitad del siglo XIX: 12 de octubre descubrimiento de América Antonio planteó las primeras reglas de gramática del castellano en 1492. El papa Alejandro VI (1492 - 1503) Papa que no fue conveniente para la iglesia porque desperdicio los recursos. POLÍTICA MATRIMONIAL Isabel y Fernando casaron a sus hijos para conformar alianzas con portugal de la siguiente manera: