Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de estudio pedagogía, Ejercicios de Pedagogía

Guía de preguntas y respuestas resueltas

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 15/05/2025

analia-diaz-12
analia-diaz-12 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía de lectura: "La formación docente en cuestión" - María Cristina Davini
Preguntas de Comprensión:
1. ¿Cuál es la problemática central que aborda Davini en su texto?
Davini propone repensar la formación docente desde un enfoque crítico y reflexivo, que
considere la complejidad del trabajo docente y las condiciones en las que se desarrolla la
enseñanza. La problemática central que plantea Davini en La formación docente en
cuestión es la crisis de la formación docente y la necesidad de repensar sus modelos en
función de las exigencias de la educación contemporánea. La autora destaca que los
procesos de formación de maestros y profesores han estado en constante debate y
cambio, pero que persisten tensiones entre los modelos tradicionales y nuevas
propuestas formativas.
Señala que existe una preocupación recurrente por mejorar la formación docente, dado
que "se considera a la enseñanza como un factor clave en la calidad de la educación y en
la democratización del conocimiento". Sin embargo, advierte que las reformas educativas
no siempre logran transformar las prácticas formativas en la dirección deseada, lo que
genera una "brecha entre los discursos y las realidades institucionales y pedagógicas"
del sistema educativo. En este sentido, también problematiza la tendencia a
responsabilizar a los docentes de las deficiencias educativas sin considerar los
condicionantes estructurales: "Los procesos de formación no pueden ser pensados de
manera aislada, sino en relación con las condiciones de trabajo docente, las políticas
educativas y las transformaciones sociales más amplias."
2. ¿Cuáles son los principales modelos de formación docente que describe la
autora?
Modelo academicista: Este modelo se basa en la transmisión de conocimientos
teóricos y disciplinares sin una vinculación directa con la práctica docente. Su
objetivo es formar docentes con un sólido dominio de los contenidos que deben
enseñar, pero sin considerar aspectos pedagógicos o contextuales. "El modelo
academicista otorga primacía a la enseñanza de las disciplinas, separando la
formación pedagógica y didáctica de los saberes específicos." Este enfoque ha sido
criticado por su falta de relación con la realidad del aula y por la escasa formación en
metodologías de enseñanza.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de estudio pedagogía y más Ejercicios en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Guía de lectura: "La formación docente en cuestión" - María Cristina Davini Preguntas de Comprensión:

1. ¿Cuál es la problemática central que aborda Davini en su texto? Davini propone repensar la formación docente desde un enfoque crítico y reflexivo, que considere la complejidad del trabajo docente y las condiciones en las que se desarrolla la enseñanza. La problemática central que plantea Davini en La formación docente en cuestión es la crisis de la formación docente y la necesidad de repensar sus modelos en función de las exigencias de la educación contemporánea. La autora destaca que los procesos de formación de maestros y profesores han estado en constante debate y cambio, pero que persisten tensiones entre los modelos tradicionales y nuevas propuestas formativas. Señala que existe una preocupación recurrente por mejorar la formación docente, dado que "se considera a la enseñanza como un factor clave en la calidad de la educación y en la democratización del conocimiento". Sin embargo, advierte que las reformas educativas no siempre logran transformar las prácticas formativas en la dirección deseada, lo que genera una "brecha entre los discursos y las realidades institucionales y pedagógicas" del sistema educativo. En este sentido, también problematiza la tendencia a responsabilizar a los docentes de las deficiencias educativas sin considerar los condicionantes estructurales: "Los procesos de formación no pueden ser pensados de manera aislada, sino en relación con las condiciones de trabajo docente, las políticas educativas y las transformaciones sociales más amplias." 2. ¿Cuáles son los principales modelos de formación docente que describe la autora?Modelo academicista: Este modelo se basa en la transmisión de conocimientos teóricos y disciplinares sin una vinculación directa con la práctica docente. Su objetivo es formar docentes con un sólido dominio de los contenidos que deben enseñar, pero sin considerar aspectos pedagógicos o contextuales. "El modelo academicista otorga primacía a la enseñanza de las disciplinas, separando la formación pedagógica y didáctica de los saberes específicos." Este enfoque ha sido criticado por su falta de relación con la realidad del aula y por la escasa formación en metodologías de enseñanza.

Modelo tecnocrático: Este modelo enfatiza la enseñanza de estrategias y técnicas didácticas específicas, buscando una mayor eficiencia en la enseñanza. Se centra en la "aplicación de métodos previamente diseñados, con el objetivo de lograr resultados medibles y estandarizados". Davini cuestiona este enfoque porque reduce la enseñanza a una "serie de procedimientos técnicos" sin considerar la dimensión reflexiva y ética de la práctica docente.  Modelo práctico-reflexivo: Este modelo promueve la formación de docentes a través de la reflexión sobre la propia práctica. Se basa en la idea de que "los docentes no solo deben aplicar conocimientos, sino también construir saberes a partir de su experiencia y de la interacción con los estudiantes y el contexto".Davini lo considera un modelo superador, ya que permite articular teoría y práctica en la formación docente, reconociendo que la enseñanza es una actividad compleja y situada.

3. ¿Qué críticas plantea Davini a los modelos tradicionales de formación docente?Falta de articulación entre teoría y práctica: En el modelo academicista, la enseñanza de conocimientos disciplinares se hace sin una relación clara con la práctica docente, lo que genera una "distancia entre el saber teórico y las situaciones reales de enseñanza". En el modelo tecnocrático, la enseñanza se reduce a una "serie de estrategias y procedimientos técnicos", sin espacio para la reflexión crítica.  Visión reduccionista del rol docente: El modelo tecnocrático considera a los docentes como "ejecutores de métodos preestablecidos", en lugar de como profesionales que deben tomar decisiones pedagógicas en función de su contexto.  Desconocimiento del contexto social y cultural: Los modelos tradicionales no siempre consideran "las condiciones materiales y simbólicas en las que se desarrolla la enseñanza", lo que dificulta la adaptación de los docentes a las realidades de sus estudiantes. Davini propone, en contraposición, una formación más integral que combine saberes teóricos, análisis crítico y experiencias prácticas. 4. ¿Cuál es la relación entre formación docente y las políticas educativas según el texto? La autora enfatiza que la formación docente no puede entenderse de manera aislada, sino que está profundamente vinculada con las políticas educativas. "Las políticas de formación docente responden a concepciones más amplias sobre el sistema educativo y