



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción completa a la medicina, explorando conceptos fundamentales como la salud, la historia de la medicina, la relación médico-paciente, la comunicación de malas noticias, la medicina en la india y china, modelos médicos y su evolución, enfermedades a lo largo de la historia y el método clínico. Abarca temas relevantes para la comprensión de la práctica médica, incluyendo la ética, la prevención, la promoción de la salud y la importancia de la evidencia científica.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
● Definición según la OMS: Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. ● Diferentes enfoques sobre la salud: ○ Biomédico: Considera la salud como ausencia de enfermedad. ○ Holístico: Incluye factores físicos, emocionales, sociales y espirituales. ○ Epidemiológico: Enfocado en la distribución y determinantes de la salud en poblaciones. ○ Salud integral: Enfoque multidimensional que abarca bienestar físico, mental y social. ○ Psicosocial: Resalta la influencia de factores psicológicos y sociales en la salud. ● Factores determinantes de la salud: ○ Biológicos: Genética, edad, sexo. ○ Ambientales: Calidad del aire, agua, exposición a contaminantes, cambio climático. ○ Sociales: Educación, empleo, ingresos, acceso a servicios de salud, apoyo familiar. ○ Económicos: Distribución de recursos, acceso a alimentación y vivienda, inequidades en salud. ○ Estilos de vida: Alimentación, actividad física, consumo de sustancias, manejo del estrés. ○ Políticos: Regulaciones en salud, acceso universal, políticas de salud pública. ● Prevención y promoción de la salud: ○ Prevención primaria: Vacunación, hábitos saludables, educación para la salud. ○ Prevención secundaria: Detección precoz de enfermedades, pruebas de cribado. ○ Prevención terciaria: Rehabilitación, control de enfermedades crónicas, cuidados paliativos. ○ Estrategias de promoción: Campañas de concienciación, entornos saludables, políticas públicas. ○ Enfoque de Atención Primaria en Salud (APS). ● Salud pública y sus estrategias: ○ Vigilancia epidemiológica. ○ Políticas de salud pública y acceso equitativo. ○ Programas de control y erradicación de enfermedades. ○ Promoción de la salud y prevención de riesgos. ● Determinantes sociales de la salud: ○ Condiciones socioeconómicas y desigualdades. ○ Accesibilidad a servicios de salud. ○ Influencia del entorno social y cultural. ○ Impacto del estrés y factores psicosociales en la salud.
● Paracelso: ○ Contribuciones a la toxicología ("la dosis hace al veneno"). ○ Relación entre alquimia y medicina. ○ Sus cuatro pilares: astronomía, ciencias naturales, química y amor. ● Medicina en la Antigüedad: ○ Hepatoscopia y prácticas diagnósticas. ○ Cirugía en Egipto (reino de los faraones). ○ Diagnóstico y tratamientos. ○ Medicina en Mesopotamia y Babilonia. ● Mundo Griego: ○ Medicina en la obra de Homero. ○ Culto a Asclepio. ○ Hipócrates y la teoría de los cuatro humores. ○ Escuelas médicas griegas y su impacto. ● Edad Media: ○ Medicina en India y China. ○ Técnicas de diagnóstico como la toma de pulso. ○ Uso de la acupuntura y la moxibustión. ○ Influencia de la medicina árabe en Europa. ○ Medicina monástica y hospitales medievales. ○ Pandemias y su impacto en la evolución médica. ● Renacimiento y Medicina Moderna: ○ Descubrimientos anatómicos. ○ Avances en cirugía y farmacología. ○ Medicina científica y el método experimental.
● Evolución histórica de la relación médico-paciente. ● Modelos de relación: ○ Paternalista: el médico decide lo mejor para el paciente. ○ Informativo: el paciente recibe toda la información y elige. ○ Interpretativo: el médico ayuda a clarificar valores y decidir. ○ Deliberativo: el médico y paciente deciden juntos la mejor opción. ● Principios éticos en la relación médico-paciente. ● Importancia de la comunicación y empatía. ● Confidencialidad y consentimiento informado. ● Impacto de la tecnología en la relación médico-paciente.
● Proceso "SPIKES": ○ Setting up: Preparar el entorno adecuado. ○ Perception: Evaluar lo que el paciente sabe.
El método clínico es un proceso sistemático utilizado por los médicos para llegar a un diagnóstico preciso con un alto nivel de certeza. Se considera la aplicación del método científico en la medicina y es esencial para la práctica médica efectiva.
Importancia del Método Clínico
● Permite conocer el proceso salud-enfermedad en un contexto bio-psico-social. ● Evita errores diagnósticos causados por aproximaciones subjetivas. ● Garantiza un diagnóstico basado en la recopilación ordenada de información.
Etapas del Método Clínico
○ El paciente presenta síntomas que lo llevan a buscar atención médica. ○ Se deben considerar factores epidemiológicos y conductuales.
○ Se realiza a través de anamnesis y examen físico. ○ El examen físico confirma o descarta hipótesis diagnósticas. ○ Se analiza el contexto del paciente (factores sociales y estilos de vida).
○ Se elabora un diagnóstico presuntivo con base en la información obtenida. ○ Se jerarquizan signos y síntomas según su relevancia. ○ Se emplean métodos heurísticos, gestálticos o probabilísticos.
○ Se utilizan pruebas complementarias (laboratorio, imagenología, etc.). ○ Se valida o descarta la hipótesis diagnóstica inicial. ○ Se consideran los umbrales de certeza diagnóstica.
○ Se confirma el diagnóstico y se establece el tratamiento. ○ Se reinicia el proceso si la hipótesis no es validada.
Relación con la Medicina Basada en Evidencia (MBE)
● La MBE se enfoca en aplicar estudios poblacionales a la práctica médica. ● Se complementa con el método clínico, que es individualizado para cada paciente. ● Ambos métodos deben integrarse para mejorar la atención médica.
Vulnerabilidad del Método Clínico
● Excesiva dependencia en pruebas diagnósticas en lugar de habilidades clínicas. ● Reducción del tiempo de consulta y menor énfasis en la relación médico-paciente.
● Aparición del "síndrome de neblina informativa" (diagnósticos confusos por falta de análisis). ● Desinterés en la semiología clínica y en la anamnesis detallada.
Conclusiones
● El método clínico sigue siendo esencial para el diagnóstico médico. ● Debe reforzarse en la enseñanza médica para evitar el exceso de dependencia en la tecnología. ● La correcta integración de la MBE y el método clínico mejora la precisión diagnóstica y la calidad del tratamiento.