Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de elaboración del trabajo de investigación formativa en la Universidad César Vallejo, Esquemas y mapas conceptuales de Banco de Datos Deductivos

La guía de elaboración del trabajo de investigación formativa en la UCV establece la estructura y ficha de evaluación. Constituye la evidencia de aprendizaje para el logro de la competencia de investigación. Incluye información sobre los niveles de investigación formativa, los componentes a considerar en la redacción y una lista de cotejo para evaluar el trabajo en los niveles I y II.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 25/06/2024

antony-jesus-delgado-barrios
antony-jesus-delgado-barrios 🇵🇪

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resolución de Vicerrectorado de Investigación N°093-2024-VI-UCV Pág. 1| 2
RESOLUCIÓN DE VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN N°093-2024-VI-UCV
Trujillo, 16 de abril de 2023
VISTA, la comunicación electrónica de fecha 12 de abril de 2024, remitida por el Mgtr. Jorge
Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago, director del Centro de Integridad Científica, sobre la
modificación de la Resolución de Vicerrectorado de Investigación N.° 037-2024-VI-UCV,
que aprueba la GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
FORMATIVA; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Resolución de Vicerrectorado de Investigación N.° 037-2024-VI-UCV, de
fecha 19 de febrero de 2024, se resuelve: ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR la GUÍA DE
ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA, con alcance para
todas las experiencias curriculares ejes de investigación de cada programa de estudio de
pregrado, así como las del Programa de investigación Formativa en las distintas
modalidades (presencial, semipresencial y virtual). ARTÍCULO SEGUNDO: DISPONER
que GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA será de
obligatorio cumplimiento, a partir del semestre académico 2024-1. ARTÍCULO TERCERO:
DEJAR SIN EFECTO la Resolución de Vicerrectorado de Investigación N.° 061-2023-VI-
UCV, de fecha 20 de marzo de 2023, que aprueba la Guía de elaboración de productos de
investigación formativa;
Que, mediante la comunicación electrónica de fecha 12 de abril de 2024, el Mgtr. Jorge Luis
Aníbal Baldárrago Baldárrago, director del Centro de Integridad Científica, solicita a este
Vicerrectorado se autorice la Modificación de la Resolución de Vicerrectorado de
Investigación N.° 037-2024-VI-UCV, que aprueba la GUÍA DE ELABORACIÓN DEL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA, sustentando su petición con la finalidad de
lograr una implementación exitosa del trabajo de investigación formativa en las experiencias
curriculares eje de investigación de los diferentes programas de estudios, integrando
aportes de decanos y directores de la escuela; por consiguiente, los puntos materia de la
modificación serían; i) la implementación de la GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO
DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA, será gradual y optativa durante el semestre 2024-1
y de obligatorio cumplimiento a partir del semestre 2024-2; ii) para aquellos programas de
estudio que opten por la implementación de la GUÍA a partir del semestre 2024-2 sigue
vigente, únicamente por el semestre 2024-1, la Resolución de Vicerrectorado de
Investigación N.°061-2023-VI-UCV, de fecha 20 de marzo de 2023, que aprueba la Guía de
elaboración de productos de investigación formativa; iii) se efectúo correcciones en la tabla
1 del anexo de la Resolución de Vicerrectorado de Investigación N.° 037-2024-VI-UCV;
Que, dada la situación antes descrita, y con la finalidad de facilitar la implementación de la
Guía de elaboración del trabajo de investigación formativa, este Vicerrectorado procede a
emitir la correspondiente resolución;
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de elaboración del trabajo de investigación formativa en la Universidad César Vallejo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Banco de Datos Deductivos solo en Docsity!

Resolución de Vicerrectorado de Investigación N°0 93 - 2024 - VI-UCV – Pág. 1 | 2

RESOLUCIÓN DE VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN N° 093 - 2024 - VI-UCV

Trujillo, 16 de abril de 2023

VISTA, la comunicación electrónica de fecha 12 de abril de 2024, remitida por el Mgtr. Jorge

Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago, director del Centro de Integridad Científica, sobre la

modificación de la Resolución de Vicerrectorado de Investigación N.° 037 - 2024 - VI-UCV,

que aprueba la GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

FORMATIVA; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante la Resolución de Vicerrectorado de Investigación N.° 037 - 2024 - VI-UCV, de

fecha 19 de febrero de 2024, se resuelve: ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR la GUÍA DE

ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA, con alcance para

todas las experiencias curriculares ejes de investigación de cada programa de estudio de

pregrado, así como las del Programa de investigación Formativa en las distintas

modalidades (presencial, semipresencial y virtual). ARTÍCULO SEGUNDO: DISPONER

que GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA será de

obligatorio cumplimiento, a partir del semestre académico 2024-1. ARTÍCULO TERCERO:

DEJAR SIN EFECTO la Resolución de Vicerrectorado de Investigación N.° 061 - 2023 - VI-

UCV, de fecha 20 de marzo de 2023, que aprueba la Guía de elaboración de productos de

investigación formativa;

Que, mediante la comunicación electrónica de fecha 12 de abril de 2024, el Mgtr. Jorge Luis

Aníbal Baldárrago Baldárrago, director del Centro de Integridad Científica, solicita a este

Vicerrectorado se autorice la Modificación de la Resolución de Vicerrectorado de

Investigación N.° 037 - 2024 - VI-UCV, que aprueba la GUÍA DE ELABORACIÓN DEL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA, sustentando su petición con la finalidad de

lograr una implementación exitosa del trabajo de investigación formativa en las experiencias

curriculares eje de investigación de los diferentes programas de estudios, integrando

aportes de decanos y directores de la escuela; por consiguiente, los puntos materia de la

modificación serían; i) la implementación de la GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO

DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA, será gradual y optativa durante el semestre 2024- 1

y de obligatorio cumplimiento a partir del semestre 2024-2; ii) para aquellos programas de

estudio que opten por la implementación de la GUÍA a partir del semestre 2024-2 sigue

vigente, únicamente por el semestre 2024 - 1 , la Resolución de Vicerrectorado de

Investigación N.°061- 2023 - VI-UCV, de fecha 20 de marzo de 2023, que aprueba la Guía de

elaboración de productos de investigación formativa; iii) se efectúo correcciones en la tabla

1 del anexo de la Resolución de Vicerrectorado de Investigación N.° 037 - 2024 - VI-UCV;

Que, dada la situación antes descrita, y con la finalidad de facilitar la implementación de la

Guía de elaboración del trabajo de investigación formativa, este Vicerrectorado procede a

emitir la correspondiente resolución;

Resolución de Vicerrectorado de Investigación N°0 93 - 2024 - VI-UCV – Pág. 2 | 2

Investigación;

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: DEJAR SIN EFECTO la Resolución de Vicerrectorado de

Investigación N.° 037 - 2024 - VI-UCV, de fecha 19 de febrero 2024.

ARTÍCULO SEGUNDO: APROBAR la GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN FORMATIVA , con alcance para todas las experiencias curriculares ejes

de investigación de cada programa de estudio de pregrado, así como las del Programa de

Investigación Formativa en las distintas modalidades (presencial, semipresencial y virtual)

en las que no elaboren trabajos conducentes a grados y títulos, cuyo texto forma parte de

la presente resolución.

ARTÍCULO TERCERO: DISPONER que la implementación de la GUÍA DE

ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA será gradual y

optativa durante el semestre 2024-1 y de obligatorio cumplimiento a partir del semestre

académico 2024-2.

ARTÍCULO CUARTO: EXTENDER hasta el semestre 2024 - 1 la VIGENCIA de la

Resolución de Vicerrectorado de Investigación N.° 061- 2023 - VI-UCV, de fecha 20 de marzo

de 2023, que aprueba la Guía de elaboración de productos de investigación formativa para

las experiencias curriculares eje de investigación de los programas de estudio, lo que facilite

la transición hacia la implementación del trabajo de investigación formativa como producto

de investigación único en el semestre 2024-2.

ARTÍCULO QUINTO: SOLICITAR a las autoridades académicas y administrativas de la

Universidad, brinden las facilidades necesarias para el cumplimiento de la presente

resolución.

Regístrese, comuníquese y archívese.

Dr. Jorge Salas Ruiz Vicerrector de Investigación

c.c.archivo; Rectorado,VRA, VBU, VC, Direcciones Generales, Decanos, Directores de Escuela, SUBE, Direcciones de Inv., Coordinadores de Inv.

Por lo antes expuesto y en uso de las facultades conferidas al Vicerrectorado de

● Currículos de las escuelas profesionales y programas de estudios

● Procedimiento de investigación formativa

● Líneas de Investigación de las carreras profesionales de pregrado y de los

programas de posgrado

● Articulación entre las áreas de investigación UCV, líneas de acción RSU y los

ODS

● Código de ética en investigación de la Universidad César Vallejo

5. Niveles de investigación formativa

Las competencias investigativas se desarrollan de manera gradual según los

diferentes niveles de la investigación formativa, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1.

Niveles de investigación formativa según el currículo y ciclo de estudio en el nivel

pregrado

Niveles

Currículo D Currículo Pospandemia

Cicl o

Experiencia Curricular (^) Ciclo Experiencia Curricular

I

Identificación y fundamen- tación

I EC eje de IF I EC eje de IF

II EC eje de IF II EC eje de IF III EC eje de IF

II

Formulación y diseño

IV

EC eje de IF Técnicas e Instrumentos para la investigación (TII)

III

EC eje de IF Estadística y análisis de datos (EAD)

V

EC eje de IF Metodología de la Investigación Científica (MIC)

IV

EC eje de IF Metodología de la Investigación Científica

III

Ejecución y comunicación

VI EC eje de IF V EC eje de IF

VII EC eje de IF VI EC eje de IF

VIII* EC eje de IF

VII EC eje de IF VIII* EC eje de IF

Nota. * Para las escuelas profesionales de Psicología, Derecho y Medicina el tercer nivel va del VI ciclo al antepenúltimo ciclo en el currículo D, y del V al antepenúltimo ciclo en el currículo pospandemia.

La cantidad de integrantes por niveles varía de manera gradual:

● Nivel I: 6 integrantes

● Nivel II: 6 integrantes

● Nivel III: 4 integrantes

Tabla 2.

Estructura de la evidencia de aprendizaje según el nivel de investigación formativa

Nivel Habilidades Estructura de la evidencia de aprendizaje

I Identificar y evaluar fuentes de información confiables para construir una base teórica sólida y realizar análisis preliminares de problemáticas relevantes para su campo de estudio.

Introducción. Incluye la realidad problemática, problema de investigación, objetivos, teorías relacionadas o aportes teóricos. Métodos. Incluye las variables o categorías de estudio, aspectos éticos. Resultados. Análisis descriptivo o análisis cualitativo. Discusión. Incluye la comparación de resultados con teorías relacionadas. Conclusiones.

II Formular preguntas de investigación claras y objetivas, y diseñar metodologías de investigación aplicando principios científicos y técnicas analíticas adecuadas para su disciplina

(TII/EAD)

Introducción. Incluye la realidad problemática, problema de investigación, objetivos, teorías relacionadas o aportes teóricos. Métodos. Incluye las variables o categorías de estudio, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de análisis de datos y aspectos éticos. Resultados. Análisis descriptivo, análisis cualitativo y/o análisis inferencial. Discusión. Incluye la comparación de resultados con teorías relacionadas. Conclusiones. (MIC) Introducción. Incluye la realidad problemática, problema de investigación, justificación, objetivos, antecedentes, teorías relacionadas o aportes teóricos. Métodos. Incluye el tipo de investigación, enfoque y diseño de investigación, las variables o categorías de estudio, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de análisis de datos y aspectos éticos. Resultados. Análisis descriptivo, análisis cualitativo y/o análisis inferencial. Discusión. Incluye la comparación de resultados con antecedentes y teorías relacionadas. Conclusiones.

III Ejecutar investigaciones empíricas para abordar preguntas específicas, analizar datos y comunicar los hallazgos y conclusiones de manera coherente y efectiva a un público diverso

Introducción. Incluye la realidad problemática, problema de investigación, justificación, objetivos, antecedentes, teorías relacionadas o aportes teóricos. Métodos. Incluye el tipo de investigación, enfoque y diseño de investigación, las variables o categorías de estudio, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de análisis de datos y aspectos éticos. Resultados. Análisis descriptivo, análisis cualitativo y/o análisis inferencial. Discusión. Incluye la comparación de resultados con antecedentes y teorías relacionadas. Conclusiones.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

El trabajo de investigación formativa es la evidencia de aprendizaje de las experiencias

curriculares eje de investigación desarrollados en cada ciclo de estudios. Presenta los

resultados de una investigación, aplicando el método científico.

Esquema del trabajo de investigación formativa

Carátula

Título, autoría y filiación

Resumen

Abstract

I. INTRODUCCIÓN

II. MÉTODO

III. RESULTADOS

IV. DISCUSIÓN

V. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

Formato de presentación del trabajo de investigación formativa

Tamaño de papel: A 4

Tipo y tamaño de letra: Arial 12

Interlineado: 1.

Márgenes

● Superior: 2.54 cm

● Inferior: 2.54 cm

● Derecho: 2.54 cm

● Izquierdo: 2.54 cm

● Numeración de página en el margen inferior derecho

● Numeración de páginas preliminares en números romanos en minúsculas con

orden correlativo, la carátula no se enumera y se inicia enumerando el índice con

dos en números romanos en minúsculas.

Plantilla

Descargue la plantilla aquí

● Numeración de introducción hasta referencias con números arábigos iniciando con

el número 1. Los anexos no tienen numeración de página.

Precisiones para la redacción del trabajo de investigación formativa

CARÁTULA: Contiene los elementos indicados en la página 3. El título debe estar

redactado de manera clara, concisa y especificar la(s) variable(s) de estudio y población

de interés (no exceder de 20 palabras). Abarcar 1 página.

TÍTULO, AUTORÍA Y FILIACIÓN: Se indica el título de la investigación y los autores del

trabajo de investigación formativa, detallando su filiación, campus, carrera, ciclo, Código

Orcid y correo electrónico institucional UCV.

RESUMEN: Se precisa el Objetivo de desarrollo sostenible (ODS) a la cual la

investigación aporta, el objetivo del estudio, el tipo, enfoque y diseño de investigación, la

muestra abordada, los instrumentos utilizados, los principales resultados y las

conclusiones. La extensión del resumen debe ser hasta 200 palabras. Debajo del

resumen se incluyen de tres a cinco palabras clave separadas por comas, estas deben

extraerse del tesauro de la UNESCO^1.

ABSTRACT : Es la traducción del resumen y de las palabras claves al inglés.

El título, autoría y filiación, el resumen y el abstract deben abarcar máximo 2 páginas. El

resumen y el abstract inician inmediatamente después del título, autoría y filiación.

I. INTRODUCCIÓN

Este capítulo se redacta en prosa, sin subtítulos, en tercera persona y en tiempo

pasado del modo indicativo. Se expone la realidad problemática iniciando con la

importancia del tema a investigar, el objetivo y meta de desarrollo sostenible

(ODS) al cual busca aportar la investigación, se formula el problema de

investigación en modo interrogativo, se redacta la justificación de la investigación,

se formula el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación, se

describen de manera sintetizada los antecedentes de la investigación

provenientes de artículos científicos que abordan el objeto de estudio de la

investigación y las teorías relacionadas al tema de interés. Adicionalmente,

detallar la(s) hipótesis en caso de ser pertinente, basándose en los resultados de

los antecedentes o teorías.

Los componentes a contemplar en este capítulo dependerá del nivel de

investigación formativa (IF). A continuación, se detallan los componentes según

nivel:

(^1) Tesauro de la UNESCO. Web: https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/

Tabla 4. Componentes a considerar en la redacción del capítulo del Método según

nivel de IF

Componentes

Experiencia curricular

Eje de IF

Eje de IF TII / EAD

Eje de IF MIC

Eje de IF

Nivel I Nivel II Nivel II Nivel III Tipo de investigación

No aplica No aplica Aplica Aplica

Enfoque de investigación No aplica^ No aplica^ Aplica^ Aplica Diseño de investigación

No aplica No aplica Aplica Aplica

Variables de estudio

Aplica Aplica Aplica Aplica

Población y muestra

Opcional Aplica Aplica Aplica

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Opcional Aplica Aplica Aplica

Técnicas de análisis de datos

Opcional Aplica Aplica Aplica

Aspectos éticos Aplica Aplica Aplica Aplica Cantidad de páginas

1 página Mínimo 1 página

Mínimo 1 página

Mínimo 1 página Nota. EJE de IF: Experiencia curricular Eje de Investigación Formativa; TII: Técnica e Instrumentos para la investigación; MIC: Metodología de la Investigación Científica; EAD: Estadística y análisis de datos

III. RESULTADOS

Se redacta en tiempo pasado del modo indicativo; se presentan de acuerdo al

orden de los objetivos de investigación. Se puede redactar tanto en prosa, como

empleando una tabla o figura por cada objetivo con su respectiva interpretación,

según corresponda. De ser pertinente, se realiza el contraste de hipótesis

estadístico.

Tabla 5. Componentes a considerar en la redacción de Resultados del método

según nivel de IF

Componentes

Experiencia curricular

Eje de IF

Eje de IF TII / EAD

Eje de IF MIC Eje de IF Nivel I Nivel II Nivel II Nivel III Análisis descriptivo Aplica^ Aplica^ Aplica^ Aplica Análisis inferencial

No aplica Aplica Aplica Opcional

Cantidad de páginas (mín.)

2 páginas 2 páginas 3 páginas 3 páginas

Nota. EJE de IF: Experiencia curricular Eje de Investigación Formativa; TII: Técnica e Instrumentos para la investigación; MIC: Metodología de la Investigación Científica; EAD: Estadística y análisis de datos

IV. DISCUSIÓN

Este capítulo se redacta en prosa, en tiempo presente. Se debe sintetizar los

principales resultados obtenidos en la investigación por objetivo de estudio y se

debe comparar con los antecedentes y teorías relacionadas, determinando si

existen diferencias o coincidencias, explicando las razones metodológicas.

Tabla 6. Componentes a considerar en la redacción del capítulo de Discusión

según nivel de IF

Componentes

Experiencia curricular

Eje de IF

Eje de IF TII / EAD

Eje de IF MIC

Eje de IF

Nivel I Nivel II Nivel II Nivel III Comparación de resultados con antecedentes

No aplica No aplica Aplica Aplica

Comparación de resultados con teorías

Aplica Aplica Aplica Aplica

Cantidad de páginas

1 página 1 página Mínimo 2 páginas

Mínimo 2 páginas Nota. EJE de IF: Experiencia curricular Eje de Investigación Formativa; TII: Técnica e Instrumentos para la investigación; MIC: Metodología de la Investigación Científica; EAD: Estadística y análisis de datos

V. CONCLUSIONES

Este capítulo se redacta en prosa, en tiempo pasado del modo indicativo. Se

detallan las conclusiones de investigación para cada objetivo de investigación. Se

elabora en un máximo de una página. De ser pertinente puede incluirse una

recomendación metodológica dirigida a otros investigadores para tener en cuenta

en futuros estudios en la temática abordada.

REFERENCIAS

Es la relación de fuentes confiables citadas en el cuerpo del trabajo de investigación. En

las EC eje de IF, las referencias deben ajustarse a las normas de redacción según la

especialidad; en las EC de IF (Currículo D: TII y MIC; Currículo pospandemia: EAD y

MIC) se utilizarán las normas de la American Psychological Association (APA). El número

de referencias debe ser:

Lista de cotejo del trabajo de investigación formativa para el trabajo de investigación

formativa en el nivel I y nivel II

Componente Criterio

Cumplimiento

Puntos Si No (Detallar las observaciones)

Título

  1. El título presenta la(s) variable(s) de estudio y la población abordada en un máximo de 20 palabras

Resumen y abstract

  1. Precisa el ODS y el objetivo de estudio 0.
  2. Describe los principales resultados y la conclusión más importante
  1. La extensión máxima es de 200 palabras e incluye de 3 a 5 palabras clave extraídas del tesauro de la UNESCO

Introducción

  1. Es redactado en prosa, sin subtítulos, en tercera persona y en pasado del modo indicativo
  1. Se describe la realidad problemática contemplando la importancia de abordar el problema y el ODS relacionado
  1. Plantea el problema de investigación de manera interrogativa detallando las variables de estudio y el problema a investigar
  1. Se formulan los objetivos de investigación
  1. Se detallan las teorías relacionadas al objeto de estudio y se describen las hipótesis en base a estas (de ser pertinente)

Método

  1. Se redacta en prosa, sin subtítulos, en tercera persona y en tiempo pasado del modo indicativo
  1. Se define(n) la(s) variable(s) o categoría(s) de estudio, así como sus dimensiones o subcategorías
  1. Se describe la población en estudio, incluyendo los criterios de inclusión y exclusión, así como la muestra y muestreo aplicado (de ser pertinente)
  1. Se describen las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como la validación por juicio de expertos y consistencia interna (de ser pertinente)
  1. Se describen las técnicas de análisis de datos y aspectos éticos de acuerdo al Código de Ética de Investigación de la UCV

Resultados

  1. Se redacta en tiempo pasado del modo indicativo
  1. Se presenta de acuerdo al orden de los objetivos de investigación
  1. Se presenta una tabla o figura por cada objetivo con su respectiva interpretación

Discusión

  1. Se redacta en prosa, en tiempo pasado del modo indicativo
  1. Se sintetizan los principales resultados por objetivo de investigación y se comparan con las teorías relacionadas señalando similitud o diferencias encontradas

Conclusiones

  1. Se redacta en prosa, en tiempo pasado del modo indicativo
  1. Se detallan las conclusiones por cada objetivo de investigación 2

Referencias

  1. Se referencian todas las citas descritas en los capítulos de la investigación utilizando las normas de redacción según especialidad o APA. Se tiene en cuenta la cantidad mínima de referencias sugeridas.

Total

Firma del Docente

Método

  1. Se redacta en prosa, sin subtítulos, en tercera persona y en tiempo pasado del modo indicativo
  1. Se detalla el tipo, enfoque y diseño de investigación
  1. Se define(n) la(s) variable(s) o categoría(s) de estudio, así como sus dimensiones o subcategorías
  1. Se describe la población en estudio, incluyendo los criterios de inclusión y exclusión, así como la muestra y muestreo aplicado (de ser pertinente)
  1. Se describen las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como la validación por juicio de expertos y consistencia interna (de ser pertinente)
  1. Se describen las técnicas de análisis de datos y aspectos éticos de acuerdo al Código de Ética de Investigación de la UCV

Resultados

  1. Se redacta en tiempo pasado del modo indicativo 0.
  2. Se presenta de acuerdo al orden de los objetivos de investigación
  1. Se presenta una tabla o figura por cada objetivo con su respectiva interpretación, análisis o contraste de hipótesis (de ser pertinente)

Discusión

  1. Se redacta en prosa, en tiempo pasado del modo indicativo
  1. Se sintetizan los principales resultados por objetivo de investigación y se comparan con los antecedentes o teorías relacionadas
  1. Se explican las razones metodológicas de las diferencias o similitudes entre resultados, teorías o antecedentes.

Conclusiones

  1. Se redacta en prosa, en tiempo pasado del modo indicativo
  1. Se detallan las conclusiones por cada objetivo de investigación 1

Recomendaci 27. Se redactan recomendaciones

ones metodológicas para futuros estudios

  1. Se redactan recomendaciones técnicas o legales

Referencias

  1. Se referencian todas las citas descritas en los capítulos de la investigación utilizando las normas de redacción según especialidad o APA. Se tiene en cuenta la cantidad mínima de referencias sugeridas.

Total

Firma del docente

Rúbrica para la evaluación de la exposición del trabajo de investigación formativa

Criterio

Calificación

Deficiente Regular Adecuado

  1. Realiza una introducción sobre el carácter innovador y relevancia de su investigación con argumentos resultado de la revisión de la literatura científica

0 1 2

  1. Demuestra la pertinencia de la metodología escogida con el(los) objetivo(s) de investigación

0 1 2

  1. La presentación de los resultados evidencia el cumplimiento del(los) objetivo(s) de investigación, explicando con claridad las estrategias empleadas en el análisis de los datos en concordancia con la metodología escogida

0 1 2

  1. Concluye resaltando los principales aportes de la investigación de acuerdo al(los) objetivo(s) de investigación 0 1 2
  2. Los miembros del equipo responden a las preguntas argumentando de manera coherente y precisa con sustento científico. 0 2 5
  3. Expone con una dicción clara, sin muletillas ni barbarismos 0 1 2
  4. Emplea un tono de voz adecuado y ritmo constante 0 1 2
  5. Realiza la presentación dentro del tiempo estipulado 0 0 1
  6. El equipo utiliza adecuadamente los recursos digitales para la sustentación demostrando creatividad en el diseño de su presentación

0 1 2

Total

Nota. El orden de los integrantes del equipo para participar de la ronda de preguntas es aleatorio de acuerdo a la selección que realice el docente.