




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guia completa de discapacidad,
Tipo: Transcripciones
1 / 369
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Producción que surge a partir del Curso de Posgrado “Abordaje interdiscipli- nario de la discapacidad. Intervenciones posibles para la inclusión” realizado en la Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario.
Producción que surge a partir del Curso de Posgrado “Abordaje interdisciplinario de la discapacidad. Intervenciones posibles para la inclusión” realizado en la Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario.
Indice
Capítulo 8. El Juego, la infancia y el espacio. Bajar la mirada para incluir al niño y así, incluir a todas las diversidades.
Capítulo 9. La sexualidad como un derecho en personas con dis- capacidad.
Capítulo 10. Claves para una educación inclusiva
Capítulo 11. Tensiones entre lo común y lo especial
Capítulo 12. Acerca de la visibilidad de las personas con discapa- cidad
Capítulo 13. Las familias
Capítulo 14. Envejecimiento y espacios: paisajes que habitamos
Capítulo 15. Abordaje Clínico en el campo de la Discapacidad. Un poco más allá de lo disciplinar
Capítulo 16. El juego en la salud de las infancias
Capítulo 17. Lo que no ves, pero se siente: ¡hagamos visible lo invisible!
Capítulo 18. Fonoaudiología en discapacidad con perspectiva de género. Una mirada posible
Capítulo 19. ¿Qué es esa cosa llamada “Diversidad curricular” ¿Qué posibles alternativas de diversificación se pueden usar?
Capítulo 20. La pobreza, una barrera
Capítulo 21. Experiencia de un Dispositivo Institucional con perspectiva laboral para avanzar en la Inclusión social de un grupo de Personas con Discapacidad
Prólogo e
Introducción
12
Prólogo
temática que aborda el presente libro, el cual se encuentra organiza- do en dos secciones. La primera parte expone reflexiones filosóficas, teóricas y metodológicas; mientras que la segunda parte se inscribe en el campo de las experiencias personales, profesionales, clínicas y educativas vinculadas a la discapacidad e inclusión.
En la Introducción, las compiladoras expresan que: «La diversi- dad de dimensiones abordadas por este libro demuestra la amplitud y transversalidad de la temática de la discapacidad, así como tam- bién el largo trayecto que nos resta recorrer como sociedad en el proceso de inclusión de la diversidad. Cada uno de estos escritos lla- ma a la reflexión acerca de nuestras propias prácticas, sobre nuestras creencias y, sobre todo, nos invita a desnaturalizar los procesos de exclusión de aquellos que representan “lo diferente”». Sin dudas, estas páginas hacen honor a la valoración y al respeto a la diversidad, inherente a todas las personas y comunidades.
Ahora bien, sabemos que la discapacidad se inscribe a partir de múltiples concepciones que emergen de las prácticas e ideologías de la sociedad. Es por ello que el concepto de discapacidad ha ido transformándose en el devenir de la historia, de acuerdo a los valo- res predominantes de cada época. Al respecto, en la primera parte del presente libro, se abordan los tres modelos que dieron lugar a la construcción histórico-social de la discapacidad, los cuales expresan diferentes concepciones, la asignación de los lugares sociales (exclu- yentes e inclusivos), las actitudes y las respuestas destinadas a las per- sonas con discapacidad. Es más, consiguen exponer, con claridad, la coexistencia de antiguas y nuevas ideas, que remiten a las represen- taciones sociales construidas en torno a la discapacidad, y las cuales se expresan en diferentes escenarios de nuestra realidad actual. De todos modos, las autoras y los autores recuerdan que la Conven-
13
Ma. Fernanda Felice
ción de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) afir- ma que: “El Modelo Social supone un cambio de paradigma en los enfoques de la discapacidad, al pasar de un modelo en el que las personas con discapacidad son tratadas como objeto de tratamiento médico, caridad y protección social a un modelo en el que las per- sonas con discapacidad son reconocidas como titulares de derechos humanos, activas en las decisiones que influyen en su vida y capa- citadas para reivindicar sus derechos. Este enfoque considera que las barreras de la sociedad, a las que se enfrentan las personas con discapacidades son los principales obstáculos para el pleno disfrute de los derechos humanos" 1
Además, se formulan argumentadas críticas al Modelo Médico y al Paradigma del Déficit, los cuales se contraponen al Modelo Social y al Paradigma de la Diferencia. Porque, tal como lo expresa Enri- que Saforcada (2010)^2 el modelo tradicional de la salud responde al concepto positivista de salud en tanto “normalidad”. Este enfo- que se vincula con el pensamiento médico científico desarrollado en torno a la clínica, que ha dado origen a concepciones y prácticas que ubican como objeto de estudio a la enfermedad y a las personas como pacientes. Es por ello los sujetos son concebidos como indivi- duos descontextualizados de su medio social. Esto ha promovido la creación de clasificaciones diagnósticas que han tenido por misión tipificar, es decir, etiquetar.
Al respecto, resulta necesario mencionar que las palabras que elegimos –para expresar lo que pensamos o sentimos– nunca son
――――― (^1) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006). https://www.
un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf 2 Saforcada, E. (2010). Acerca del concepto de salud comunitaria. http://www.aou.org.uy/ pdf/estructura/Saforcada.pdf
15
Ma. Fernanda Felice
habitados por las diversas colectividades que son parte de nuestra sociedad.
En consonancia, se abordan temáticas vinculadas a la ancianidad y a la niñez, etapas de la vida que suelen ser señaladas por no ser “productivas” y no responder a los designios del mercado. Por un lado, la infancia, signada por la mirada adultocéntrica que marca la falta y la incompletud, y, por otra parte, la vejez, que padece el estig- ma del paso del tiempo y que, lejos de ser valorada como trayectoria y camino recorridos, tiende a ser contemplada como involución e imperfección. Se resalta, también, el valor del juego, en tanto activi- dad principal de la infancia, indicador de salud mental y sistema de representación que promueve el desarrollo infantil, el encuentro, la comunicación, la convivencia con otros/as, y que permite desplegar la propia subjetividad en comunidad. En este sentido, diferentes au- tores/as ponen el énfasis en respetar los tiempos de juego y la necesi- dad de que el espacio público posibilite experiencias lúdicas para la niñez (con y sin discapacidad) porque, antes que nada, jugar es un derecho.
Además, se aborda la educación inclusiva, la cual se propone ga- rantizar la educación de cada niña, niño o adolescente que ingresa a las aulas, que valora la diversidad inherente a todos los sujetos y a todos los procesos de aprendizaje y que, por lo tanto, procura acom- pañar las trayectorias escolares reales de cada estudiante antes que el calendario escolar impuesto por el sistema educativo. Se explicitan las características de la escuela tradicional –que se sustenta en el pa- radigma de la homogeneidad–, de la escuela especial –que se sostie- ne en el paradigma de la segregación–, de la escuela integradora –en- tendida como la transición entre el paradigma de la segregación y el de la inclusión–, y de la escuela inclusiva que responde al paradigma
16
Prólogo
de la heterogeneidad y los derechos.
En consonancia con las ideas antes mencionadas, se cuestiona la construcción del concepto de “normalidad” –gestada a partir de los aportes de las ciencias de la salud positivista–, como así también, la construcción de la categoría infancia que permitió dejar de con- templar a las niñas y a los niños como adultos en miniatura; aun- que creando una niñez modelo, estándar o prototipo, es decir, una colectividad relativamente homogénea alejada de la singularidad, la diversidad, su contexto y su época. Esto ha dado lugar a la creación de una “niñez ideal” y, en contraposición a esta imagen, la caracteri- zación de una “infancia anormal”. En este sentido, es posible adver- tir una cierta alianza entre las ciencias de la salud y la institución es- colar, para afrontar la difícil tarea que le fuera asignada a la escuela: educar y disciplinar a las nuevas generaciones, por lo cual, siempre ha sido necesario intentar borrar la diversidad inherente a todos los sujetos y a todos los aprendizajes.
Por otro lado, se aborda el derecho a la sexualidad y al placer de las personas con discapacidad. Se denuncia la opresión impuesta por el sistema neoliberal, el capitalismo y el patriarcado; al mismo tiempo que se destaca que la Educación Sexual Integral es la herramienta emancipadora por excelencia, en tanto pone en cuestionamiento históricos mitos en relación al binomio sexualidad-discapacidad.
En otro orden de cosas, se abordan diferentes concepciones acer- ca de la familia, las nuevas configuraciones familiares, el ciclo vital de las familias y las crisis provocadas por la irrupción de un hijo o una hija con discapacidad; se relatan los sentimientos, las vivencias y los duelos que deben transitar en el proceso de desarrollo y creci- miento de los/as mismos/as. Se destaca el rol de los/as profesionales
18
Prólogo
Por otra parte, se plantean ideas en torno al currículum y la di- versidad. Se cuestiona la cronología universal, impuesta por el siste- ma educativo, en tanto considera que todas las niñas y todos los ni- ños aprenden lo mismo, de la misma manera y al mismo tiempo, lo cual conduce a la estigmatización de los sujetos y de sus trayectorias escolares. Se insiste en la necesidad de respetar los tiempos de apren- dizaje, que son siempre singulares, y se recuerda que los obstáculos –que acontecen en el contexto educativo y que suelen ser nombra- dos en términos de “fracaso escolar”– no debieran remitirse siempre a dificultades del aprendizaje, responsabilizando exclusivamente a los/as estudiantes, sino que debieran contemplar las dificultades de la enseñanza.
Asimismo, se profundiza en los derechos vulnerados de los suje- tos, que habitan la pobreza y el desamparo y que presentan una dis- capacidad. Se cuestiona la mercantilización de las prácticas médicas, las barreras para acceder a las prestaciones de la salud y el impacto que esto provoca en las familias, fundamentalmente, en las madres, quienes se dedican a las tareas domésticas y de cuidado, lo cual obs- taculiza su participación en los contextos laborales y la oportunidad de alcanzar ingresos económicos estables.
Por último, se relata una experiencia de un dispositivo institu- cional –que se enmarca en la producción artesanal y la comerciali- zación– con perspectiva laboral para avanzar en la inclusión social de un grupo de personas con discapacidad. Se destaca que el trabajo es una forma más de subjetivación; se valora la participación en el mundo laboral y la producción, la economía social y el cooperati- vismo. Se comprende que esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones destinadas a la promoción de la salud, en tanto interven- ción desarrollada desde la intersectorialidad, que tienen por misión
19
Ma. Fernanda Felice
propiciar actividades que dignifiquen la vida y el bienestar de las personas. Dicho esto, cabe mencionar que, en los diferentes capítulos, se destaca la necesidad de revisar la formación de los/as futuros/as pro- fesionales –que desarrollarán acciones en diferentes campos disci- plinares y contextos de intervención– con la intención de propiciar instancias de aprendizaje destinadas al respeto por las diferencias, la inclusión y el abordaje de la discapacidad. En efecto, se comprende que es fundamental la interdisciplina y la comprensión de la com- plejidad inherente a los procesos de crecimiento, desarrollo y apren- dizaje por los que transitan todas las personas. En este sentido, re- sulta imprescindible citar a Paulo Freire (2015), quien sostiene que la educación debe ser concebida como una actividad problemati- zadora, crítica e investigativa que tiene por objeto desvelar la reali- dad, para que docentes y estudiantes puedan posicionarse de una manera más lúcida frente al mundo, construyendo activamente los nuevos conocimientos en un profundo intercambio con el medio.^3
Para finalizar, tomo prestadas las palabras del querido escritor, músico y docente Luis Pescetti (2022), quien afirma que: “crecemos bajo el amparo, el peso, el anhelo o la ausencia de una mirada”^4. Sin dudas, esta producción literaria y colectiva nos invita mirar-nos y reconocer-nos humanamente diferentes y necesariamente iguales en el pleno ejercicio de nuestros derechos, para construir así un mundo más justo y más amable. ¡Gracias por convocarnos a este imprescin- dible desafío y compromiso!
Fernanda Felice Rosario, 10 de noviembre de 2023 ――――― (^3) Paulo Freire. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores: Buenos Aires; 2015. (^4) Pescetti, L. (2022). Cómo era ser pequeño explicado a los grandes. Siglo XXI Editores.