Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de cuidado de catéter, Monografías, Ensayos de Anatomía

Es un manual de como cuidar los cateres

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 09/07/2024

vanessa-estefania-hernandez-cervant
vanessa-estefania-hernandez-cervant 🇲🇽

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CATETERES
venosos
CENTRALEs
(CVC)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de cuidado de catéter y más Monografías, Ensayos en PDF de Anatomía solo en Docsity!

CATETERES

venosos

CENTRALEs

(CVC)

Diseño: www.somoscreativos.com Impresión: Gráficas Cano D.L.: AS-3895-

Unidad de Atención al Cliente Subdirección de Gestión Clínica y Calidad Dirección de Servicios Sanitarios. SESPA

Edita:

Ana Mª Alonso Noval Esther Fernández Fernández Ángeles González Fernández Eulalia Gutiérrez García Teresa Velasco González Ana Mª López Lalín Sagrario Piorno Fernández Carmen Vena Fernández

Autores:

Al Dr. Emilio Esteban y a Manuel Olivares. Y a todos los compañeros que nos han ayudado a realizar esta guía.

Agradecimientos:

Coordinación: Carmen Vena Fernández

Introducción

En las unidades de Oncohematologia, los tratamientos intravenosos (IV) prolon- gados, hacen necesario el uso de catéteres venosos centrales (CVC) de larga duración. Sin ellos, las venopunciones repetidas pueden comprometer en poco tiempo el sistema venoso periférico, y provocar la interrupción del tratamiento.

Para conseguir un funcionamiento adecuado de estos dispositivos, es de vital importancia que el personal de enfermería conozca el manejo de los distintos sistemas de acceso venoso permanente, las posibles complicaciones y cómo resolverlas.

Objetivos

Esta GUÍA tiene dos objetivos fundamentales:

    1. Dar a conocer los distintos tipos de catéteres venosos centrales de larga duración.
    1. Protocolizar los cuidados de estos catéteres, en cuanto al manejo de los mismos y prevención de las complicaciones.

¿Qué es un Catéter Venoso Central?

Definimos como CVC al dispositivo IV que sitúa su extremo distal en la vena cava superior ó inferior, justo antes de la entrada en la aurícula derecha.

Estos catéteres pueden estar implantados durante largo tiempo y, teóricamente, van a presentar menor incidencia de complicaciones y de lesiones de la pared vascular.

Tipos de Catéter Venoso Central

A continuación, se explican las características principales y el manejo de los tres CVC de larga duración más comunes.

    1. Reservorio
    1. Hickman
    1. PICC

Esta guía está dirigida a personal de enfermería de Atención Primaria, Atención Especializada y Equipos domiciliarios.

1- CATÉTER RESERVORIO

Es un catéter central interno, insertado con técnica tunelizada.

Preferentemente, su implantación es torácica, situando el reservorio sobre el plano muscular. El acceso venoso se realiza a través de las venas yugular o subclavia.

Su implantación es un procedimiento médico-quirúrgico. Se requiere una pequeña incisión para introducir el reservorio debajo de la piel, en la fosa infraclavicular derecha (sobre la tercera o cuarta costilla).

A veces, por imposibilidad o agotamiento del capital venoso del paciente, se tienen que utilizar zonas anatómicas menos habituales, como la inguinal o la abdominal. También puede ser colocado en extremidades utilizando la vía cubital.

Registrar en la historia de enfer- mería: la fecha del implante, tipo de catéter y lugar de inserción.

d)

TÉCNICA IMPLANTACIÓN RESERVORIO

1.2 Cuidados de la zona de implantación

  • Curar los puntos de sutura de la zona de implantación.
  • Vigilar la presencia de signos de infección de la herida quirúrgica.
  • Retirarlos cuando se tenga la completa seguridad de que la herida quirúrgica está totalmente cicatrizada (habitualmente 10-12 días).
  • Dejar la zona al aire.
  • Cuando el reservorio se esté utilizando de forma continua, se realizará cura estéril una vez a la semana, o antes si el apósito se despega, está mojado o visiblemente sucio.
  • Registrar la cura de la herida en la historia.

1.3 Cuidados del reservorio

  • Una vez implantado, ya se puede utilizar.
  • Mantener las máximas condiciones de asepsia y utilizar material estéril en toda manipulación del reservorio.
  • En las diferentes técnicas a realizar, no utilizar jeringas de menos de 10 ml. (generan mayor presión y pueden separar el catéter de la cámara).
  • Manipular la alargadera por debajo del nivel de la aurícula del paciente para evitar la entrada de aire en caso de desconexión accidental.
  • SI el reservorio tiene conectada una perfusión continua, se recomienda cambiar la aguja cada 7 días.
  • Cuando el reservorio no se utiliza, el único cuidado que se requiere es mantener la zona limpia y seca, preservándola de golpes.
  • En caso de que se usen sistemas de doble cámara, los cuidados se aplicarán a cada una de ellas.
  • Preferentemente, utilizar bombas de infusión.
  • Lavar el sistema con suero entre distintas medicaciones, evitando desconexio- nes proximales al catéter. Evitar también las continuas desconexiones al cambiar el sistema para cada medicación (es preferible lavar el sistema ya existente y poner la medicación en el mismo).
  • Colocar tapón antireflujo.
  • Retirar las llaves de tres vías cuando no sean necesarias. Cambiar las co- nexiones y los sistemas de perfusión cada 72 h.
  • Registrar los procedimientos realizados en la historia de enfermeria.

1.4 Técnica de punción del reservorio

Material:

  • Mascarilla.
  • Jabón y suero salino.
  • Antiséptico.
  • Guantes estériles.
  • Paños estériles.
  • Dos jeringas de 10 cc.
  • Una jeringa de 20 cc.
  • Agujas IV convencionales.
  • Dos viales de suero salino de 10 cc.
  • Tapón antireflujo.
  • Agujas especiales tipo Gripper o Huber.
  • Gasas y apósitos estériles.

7

1

3

5

2

6

8

4

1.4.1 Extracciones de sangre

Material:

  • El descrito para la técnica de punción.
  • Jeringas para extracción y/o adaptador.
  • Tubos para la analítica.

Método:

  • Debe realizarse mediante técnica estéril.
  • Si el reservorio no estuviese pinchado, hacerlo como se ha descrito anterior- mente.
  • Conectamos jeringa de 10 cc. y aspiramos suavemente hasta desechar 5 ml.
  • Conectamos otra jeringa o el adaptador para la extracción de la analítica correspondiente.
  • Lavamos con el suero salino cargado en la jeringa de 20 cc.

A partir de este momento, la actuación será diferente según el uso que se le vaya a dar:

  • Administración de tratamiento.
  • Heparinización.

Mantener siempre clampada la alargadera entre conexión y desconexión.

1.4.2 Administración de tratamiento: Quimioterapia, antibioterapia,

derivados sanguíneos y plasmáticos o sueroterapia

Se lavará el catéter con 20 cc. de suero salino después de cada adminis- tración medicamentosa.

  • Debe realiarse mediante técnica estéril.
  • Conectamos jeringa de 10 cc. Y aspiramos suavemente hasta desechar 5 ml.
  • Lavamos con el suero salino cargado en la jeringa de 20 cc.

A partir de este momento, administramos el tratamiento prescrito (en bolus o en perfusión continua) y, una vez finalizado, lavar con 20 cc. de suero salino y proceder a su heparinización como se describe a continuación (o continuar con el tratamiento anteriormente programado).

1.5 Complicaciones potenciales del reservorio

El papel de la enfermera en relación con las complicaciones potenciales del uso de este catéter consiste en prevenirlas y detectarlas precozmente para intentar solucionarlas lo antes posible.

A continuación describiremos las mas frecuentes y cómo resolverlas.

4. EXTRAVASACIÓN:

La causa mas común es la coloca- ción incorrecta o el desplazamiento de la aguja. También puede ser pro- ducida por la presión del flujo de infusión sobre la zona de conexión del reservorio y el portal, por ejemplo al infundir contraste de diagnóstico.

1. SE PUEDE INFUNDIR PERO NO SALE SANGRE:

Realizar maniobras para aumentar la presión torácica como provocar la tos o respirar profundamente. Irrigar con suero salino y aspirar sin forzar, para crear vacío, utilizando técnica de presión negativa. Se debe realizar una Rx de tórax antes de administrar la quimioterapia.

  1. OBSTRUCCIÓN: No es posible infundir líquidos ni extraer sangre. Es la complicación mas frecuente. Se manifiesta como resistencia al aspirar y/ o empujar el émbolo. Indicar al paciente que cambie de posición, si es posible acostarlo con los pies elevados y girar la cabeza.

Si después de todas estas maniobras, el catéter no esta permeable, se debe realizar una rx de tórax para descartar rotura, migración o bucle del catéter. Si no existe ninguna de estas causas, será necesario recurrir a desobstruirlo mediante un fibrinolítico previa prescripción facultativa. (Existe un protocolo de actuación para el uso de fibrinolíticos en cada servicio donde el uso de estos catéteres es frecuente).

  1. INFECCIÓN:
    • Infección del punto de inserción: avisar al médico y recoger cultivo de la zona.
    • Infección del túnel subcutáneo y/o catéter: avisar al médico y recoger hemocultivos periféricos y del catéter.

Puede ser necesaria la retirada del sistema. Debe retirarse de forma obligatoria en el caso de estafilococo aureus o cándida. En el resto de casos se intentan rescatar con antibióticos.

Los cuidados en las extravasaciones incluyen medidas físicas como aplicar frio ó calor (dependiendo del liquido extravasado) y /o farmacológicas (antídotos locales o antibióticos). Se debe de aplicar el protocolo de extravasación, igual que en vías periféricas.

  1. NECROSIS:

Puede producirse por:

  • Permanencia prolongada de aguja.
  • Excesiva tensión en la piel que aloja el reservorio.

Cura de úlcera según protocolo.

a) Catéter: Es de silicona, polietileno o polipropileno y radiopaco.

b) Manguito de Dacron. Ubicado justo por encima del punto de salida del catéter en la piel y tiene 2 funciones:

  • Fijar el catéter al tejido subcutáneo.
  • Actuar de barrera antibacteriana

c) Clamps y vainas de protección. d) Conexiones Luer (hembra) de las distintas luces (pueden ser una, dos o tres). Tienen la misma terminación vascular y son de distintos colores:

  • Roja: es la de mayor calibre, se utiliza para extracción de sangre y para infusión de hemoderivados.
  • Blanco y azul: son de menor calibre. Se recomienda su utilización indistinta- mente a menos que el paciente tenga alimentación parenteral, en cuyo caso se utilizará una luz exclusivamente para ella mientras se mantenga la nutrición.

Registro en la historia de enfermería de la fecha del implante, tipo de catéter y lugar de inserción.

2.1 Descripción del dispositivo

Manguito de dacrón

Vainas de protección Clamps

Conexiones Luer

CATÉTER HICKMAN TUNELIZADO DE DOS LUCES

Catéter

2.2 Cuidados del punto de inserción

  • No retirar los puntos de sutura, se desprenden solos. A los 20-40 días tras la implantación el tejido se engrosa alrededor del manguito de Dacron y el catéter queda sujeto.
  • Realizar cura estéril y cubrir con apósito una vez a la semana o antes si se despega, si está mojado o visiblemente sucio.
  • Mantener el punto de inserción del catéter y las luces de éste limpios y secos en todo momento.
  • Vigilar siempre a la presencia de sig- nos de infección, para lo que será de gran ayuda el apósito transparen- te que permitirá ver la zona inserción del catéter y los puntos de sutura sin necesidad de retirar el apósito.
  • Registrar los procedimientos realiza- dos en la historia.

2.3 Cuidados del catéter, las luces y las conexiones:

  • Utilizar material estéril y extremar las medidas de asepsia en toda manipulación del catéter.
  • En las diferentes técnicas a realizar, emplear jeringas de 10 ó 20 ml., evitando generar excesiva presión.
  • Cuando sea necesario desconectar el catéter, procurar hacerlo siempre por debajo de la altura del corazón previo clampado de las luces (para evitar el embolismo aéreo).
  • Evitar la infusión de soluciones por gravedad. Utilizar bombas de infusión.
  • Lavar el sistema con suero salino entre distintas medicaciones (para evitar precipitados), evitando continuas desconexiones proximales al catéter. Es preferible lavar el sistema ya existente y poner la medicación en el mismo.
  • Cambiar los tapones de cada luz cada 72 h. y en cada desconexión. Retirar las llaves de tres vías cuando no sean necesarias.
  • Cambiar las conexiones y los equipos de perfusión cada 72 h.
  • Heparinizar aquellas luces del catéter que no se estén utilizando.
  • Registrar los procedimientos realizados en la historia de enfermeria.

2.6 Heparinización (sellado) del catéter Hickman

Se procederá a heparinizar las luces del catéter:

  • Después de cada uso.
  • Cuando no se vayan a utilizar.
  • Periódicamente cada 7 días, cuando no se esté utilizando.
  • Mascarilla.
  • Jabón y suero salino.
  • Antiséptico.
  • Guantes estériles.
  • Paños estériles.
  • Dos jeringas de 10 cc.
  • Una jeringa de 20 cc.
  • Vial de 5 cc. heparina sodica 1% (200 ui).
  • Dos viales de suero salino de 10 cc.
  • Agujas, gasas estériles, jeringas.
  • Tapones antireflujo.

Material:

  • Lavado de manos.

Método:

  • Campo estéril: paños, apertura del envase de guantes estériles, las jeringas vacías, el tapón, las gasas y las agujas.
  • Apertura del catéter: limpiando la cabeza del luer del catéter con un antiséptico y aislándolo de la piel con un paño estéril y unas gasas, a la vez que mantenemos el catéter clampado.
  • Conectamos jeringa de 10 cc. y aspiramos suavemente hasta desechar 5 cc.
  • Lavamos con el suero salino cargado en la jeringa de 20 cc.
  • Colocamos tapón estéril, Heparinizamos con 200 ui del vial de 5 cc.
  • Se debe realizar haciendo presión positiva: cerrar la pinza de clampado mien- tras se inyectan los últimos 0,5 ml.
  • Utilizar técnica estéril y una jeringa estéril cada vez que inyecte suero salino o heparina.
  • Colocación apósito estéril.
  • Registrar la heparinización en la historia de enfermería.

2.7 Complicaciones

• 1. SE PUEDE INFUNDIR PERO NO SALE SANGRE:

Realizar maniobras para aumentar la presión torácica como provocar la tos o respirar profundamente. Irrigar con suero salino y aspirar sin forzar, para crear vacío, utilizando técnica de presión negativa. Se debe realizar una Rx de tórax antes de administrar la quimioterapia.

• 4. INFECCIÓN DEL SITIO DE INSERCIÓN:

Avisar al médico. Tomar el cultivo del punto de inserción.

• 3. HEMATOMA DEL TÚNEL SUBCUTÁNEO:

Frío local y curas frecuentes (valorar cremas antitrombóticas).

  • No es posible infundir líquidos ni extraer sangre si después de todas las maniobras anteriormente descritas, el catéter no esta permeable, se debe realizar una Rx de tórax para descartar rotura, o bucle del catéter. Si no existe ninguna de estas causas, será necesario recurrir a desobstruirlo, mediante un fibrinolítico previa prescripción facultativa. Existe un protocolo de actuación para el uso de fibrinolíticos en cada servicio donde el uso de estos catéteres es frecuente.

• 2. OBSTRUCCIÓN:

Es la complicación mas frecuente. Se manifiesta como:

  • Resistencia al aspirar y/ o empujar el embolo. Indicar al paciente que cambie de posición, si esposible acostarlo con los pies elevados y girar la cabeza.
  • Se administrarán sustancias especificas en función de la medicación mas recientemente utilizada.