Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guia de ciberseguridad, Guías, Proyectos, Investigaciones de Cibercrimen, Seguridad Cibernética y Privacidad de Datos

guia de ciberseguridad guia guia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 21/06/2025

juan-flores-te7
juan-flores-te7 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUIA DE CIBERSEGURIDAD PARA EL USO DE REDES Y
DISPOSITIVOS DE TELECOMUNICACIONES EN APOYO A LA
EDUCACION
AMENAZAS MÁS COMUNES A LA CIBERSEGURIDAD
Una de las principales amenazas a la ciberseguridad de la comunidad educativa y que afecta
directamente a los dispositivos tecnológicos es el malware, también conocido como código
malicioso. Éste se define como cualquier programa informático que se coloca de forma oculta en
un dispositivo, con la intención de comprometer la confidencialidad, integridad o disponibilidad
de los datos, las aplicaciones o el sistema operativo.
Los tipos más comunes de amenazas de malware incluyen virus, gusanos, troyanos, rootkits8 y
spyware. Las amenazas de malware pueden infectar cualquier dispositivo por medio del correo
electrónico, los sitios web que se visitan, las descargas y el uso compartido de archivos, el
software punto a punto y la mensajería instantánea.
RECOMENDACIONES DE CIBERSEGURIDAD
En la actualidad, existen muchas herramientas y recursos útiles y sencillos para minimizar los
riesgos y amenazas de ciberseguridad derivados del uso de redes y dispositivos de
telecomunicaciones, así como de múltiples soluciones digitales en el ámbito educativo.
Recomendaciones generales
o No dejar a la vista de otras personas información relevante, como aquélla sensible
o claves de acceso.
o Mantener siempre la computadora, tableta, teléfono celular o cualquier otro
dispositivo, en un lugar seguro y con contraseña, a fin de restringir el acceso a
éstos por parte de personas no autorizadas.
o Al alejarse de los dispositivos, es importante bloquear la sesión.
o Mantener cubierta la cámara web cuando no se esté utilizando, para limitar el
acceso que pudieran llegar a tener a ésta aplicaciones o programas no autorizados.
o Deshabilitar la auto ejecución de memorias USB para evitar que, por ese medio,
se ejecuten programas maliciosos.
o Si la institución educativa facilita los dispositivos (computadora, tableta, etc.)
para el desarrollo de las actividades de educación en línea, es indispensable
realizar un uso exclusivamente educativo de los medios proporcionados. No se
recomienda, en ninguna circunstancia, manipularlos, modificar su configuración,
o prestarlos a otras personas.
o Realizar copias de seguridad periódicas de la información que se almacena en los
dispositivos para garantizar el acceso a la información almacenada, ya sea
personal o vinculada a las actividades de educación en línea. Así, en caso de que
ocurra cualquier incidente de seguridad (robo, pérdida del dispositivo, o avería,
etc.) se podrá mantener el acceso a la misma.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guia de ciberseguridad y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Cibercrimen, Seguridad Cibernética y Privacidad de Datos solo en Docsity!

GUIA DE CIBERSEGURIDAD PARA EL USO DE REDES Y

DISPOSITIVOS DE TELECOMUNICACIONES EN APOYO A LA

EDUCACION

AMENAZAS MÁS COMUNES A LA CIBERSEGURIDAD

Una de las principales amenazas a la ciberseguridad de la comunidad educativa y que afecta directamente a los dispositivos tecnológicos es el malware, también conocido como código malicioso. Éste se define como cualquier programa informático que se coloca de forma oculta en un dispositivo, con la intención de comprometer la confidencialidad, integridad o disponibilidad de los datos, las aplicaciones o el sistema operativo.

Los tipos más comunes de amenazas de malware incluyen virus, gusanos, troyanos, rootkits8 y spyware. Las amenazas de malware pueden infectar cualquier dispositivo por medio del correo electrónico, los sitios web que se visitan, las descargas y el uso compartido de archivos, el software punto a punto y la mensajería instantánea.

RECOMENDACIONES DE CIBERSEGURIDAD

En la actualidad, existen muchas herramientas y recursos útiles y sencillos para minimizar los riesgos y amenazas de ciberseguridad derivados del uso de redes y dispositivos de telecomunicaciones, así como de múltiples soluciones digitales en el ámbito educativo.

Recomendaciones generales

o No dejar a la vista de otras personas información relevante, como aquélla sensible o claves de acceso. o Mantener siempre la computadora, tableta, teléfono celular o cualquier otro dispositivo, en un lugar seguro y con contraseña, a fin de restringir el acceso a éstos por parte de personas no autorizadas. o Al alejarse de los dispositivos, es importante bloquear la sesión. o Mantener cubierta la cámara web cuando no se esté utilizando, para limitar el acceso que pudieran llegar a tener a ésta aplicaciones o programas no autorizados. o Deshabilitar la auto ejecución de memorias USB para evitar que, por ese medio, se ejecuten programas maliciosos. o Si la institución educativa facilita los dispositivos (computadora, tableta, etc.) para el desarrollo de las actividades de educación en línea, es indispensable realizar un uso exclusivamente educativo de los medios proporcionados. No se recomienda, en ninguna circunstancia, manipularlos, modificar su configuración, o prestarlos a otras personas. o Realizar copias de seguridad periódicas de la información que se almacena en los dispositivos para garantizar el acceso a la información almacenada, ya sea personal o vinculada a las actividades de educación en línea. Así, en caso de que ocurra cualquier incidente de seguridad (robo, pérdida del dispositivo, o avería, etc.) se podrá mantener el acceso a la misma.

Recomendaciones de ciberseguridad para el uso seguro de las redes y dispositivos

de telecomunicaciones en apoyo a la educación.

En caso de que NNA, jóvenes, padres, tutores, docentes y demás personal de las instituciones educativas utilicen dispositivos personales para las actividades de educación en línea, aunque éstos no cuenten con políticas de seguridad rigurosas, pueden reducir sus vulnerabilidades poniendo en práctica las siguientes recomendaciones:

Sistema Operativo

  • Mantener actualizados los sistemas operativos y las aplicaciones de los dispositivos, incluidas las computadoras personales (PC), los teléfonos inteligentes y las tabletas. Estas actualizaciones normalmente incluyen cambios importantes que mejoran el rendimiento y la seguridad de los equipos; muchos de estos programas, incluso, se actualizan de manera automática.
  • Se recomienda activar funcionalidades de protección, como el cortafuego (firewall), incorporadas en los sistemas operativos más comunes. Unos cortafuegos es la primera línea de defensa ante un ataque a una red desde Internet y permite proteger el equipo de programas maliciosos o de atacantes que intenten conectarse al equipo de forma remota. Además, permite establecer reglas para indicar qué conexiones de red se deben aceptar y cuáles no. Al mismo tiempo, admite el intercambio normal de datos entre la computadora y servicios verificados de Internet.

Antivirus

Los antivirus son programas que ayudan a proteger los dispositivos contra la mayoría de los virus, gusanos, troyanos y otros tipos de malware que pueden infectar a los dispositivos. Por ello se recomienda:

  • Instalar y mantener actualizados los antivirus, prefiriendo aquéllos que incorporan funcionalidades de protección contra malware y cortafuegos (firewall), también conocidos como “suites de seguridad”.
  • Evitar tener dos antivirus en un mismo dispositivo. Tener dos antivirus activos no significa mayor protección; de hecho, puede ocasionar diferentes problemas en el sistema. Un antivirus que esté trabajando se convertirá en un “software malicioso” a los ojos del otro, el cual intentará bloquearlo y eliminarlo, y se corre el riesgo de afectar el desempeño del sistema por el consumo extra de recursos.
  • Todas las instalaciones y actualizaciones de programas y aplicaciones deben hacerse desde el sitio web oficial del fabricante18 o desde las tiendas oficiales de apps -verificando la identidad del autor de la aplicación-, evitando descargar e instalar aquéllas de dudosa procedencia.

De esta guía aprendí como proteger mi información y cuales son unas de las herramientas que puedo utilizar para protegerlos y cuales son algunas de las amenazas más comunes de las que me debo proteger