

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Salud Publica atención primaria de salud
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CONTENIDO. TEMA 1 1.1. Caracterización de la asignatura Introducción a la Atención Primaria de Salud. 1.2. Concepto de salud. La salud como producto social. 1.3. La Atención Primaria de Salud como estrategia principal del Sistema Público Nacional de Salud Venezolano. Participación comunitaria en salud. 1.4. La comunicación en salud. Importancia de la ética en la práctica de salud CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Definición de Atención Primaria de Salud La conferencia de la OMS-Unicef de Alma-Ata (12-09-1978) definió la Atención Primaria de Salud (APS) como: «La asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La Atención Primaria es parte integrante tanto del Sistema Nacional de Salud del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el Sistema Nacional de Salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.» Esto engloba la estrategia general de la OMS definida en el lema «Salud para todos en el año 2000» y contenida en sus 38 objetivos. Contenidos de la Atención Primaria de Salud Idealmente la APS ha de estar dirigida hacia la resolución de las necesidades y problemas de salud concretos de cada comunidad, que deben ser abordados a partir de actividades coordinadas de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, potenciando al mismo tiempo la autorresponsabilidad y la participación comunitaria. Elementos conceptuales de la Atención Primaria de Salud Integral: Considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial. Las esferas biológica, psicológica y social no son independientes o tangenciales sino que se interseccionan en las personas y sus problemas de salud. Integrada: Interrelaciona los elementos de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación y reinserción social que han de formar parte de las actuaciones desarrolladas. Se integra funcionalmente con las restantes estructuras y niveles del sistema sanitario. Continuada y permanente: A lo largo de la vida de las personas, en sus distintos ámbitos (domicilio, escuela, trabajo, etc.) y en cualquier circunstancia (consulta en el centro de salud, urgencias, seguimiento hospitalario). Activa: Los profesionales de los equipos no pueden actuar como meros receptores pasivos de las demandas; han de trabajar activamente en los distintos aspectos de la atención, resolviendo las necesidades de salud, aunque éstas no sean expresadas, con referencia especial a los campos de la promoción y la prevención. Accesible: Los ciudadanos no deben tener dificultades importantes para poder tomar contacto y utilizar los recursos sanitarios. La accesibilidad no debe ser entendida exclusivamente con un criterio geográfico, ya que éste muchas veces tiene menor relevancia que los económicos, burocráticos y discriminativos (p. ej., raciales). La financiación del sistema de salud y su carácter público, privado o mixto pueden influir de forma decisiva en la accesibilidad al sistema de las capas sociales más desfavorecidas. Los criterios de justicia social y equidad que deben presidir la atención de salud son de difícil cumplimiento en los sistemas sanitarios basados exclusiva o principalmente en el pago directo de los actos médicos por los usuarios y, por el contrario, se alcanzan con mayor facilidad en los Servicios Nacionales de Salud financiados mediante la recaudación impositiva general de cada Estado. Basada en el trabajo en equipo: Equipos de Salud o de Atención Primaria integrados por profesionales sanitarios y no sanitarios. Comunitaria y participativa: Proporciona atención de los problemas de salud colectivos y no sólo individuales, mediante la utilización de las técnicas propias de la salud pública y la medicina comunitaria. La APS está basada en la participación activa de la comunidad en todas las fases del proceso de planificación, programación y puesta en práctica de las actuaciones. Programada y evaluable: Con actuaciones basadas en programas de salud con objetivos, metas, actividades, recursos y mecanismos de control y evaluación claramente establecidos. Docente e investigadora: Desarrolla actividades de docencia pre y posgraduada, así como de formación continuada de los profesionales del sistema y de investigación básica y aplicada en las materias propias de su ámbito. CONCEPTO DE SALUD. SALUD COMO PRODUCTO SOCIAL Las estrategias para influir en la situación de salud de la población, para que sean efectivas, deben abordar una amplia gama de factores determinantes de la salud en forma integral e interdependiente (integralidad, interdisciplinaridad). El sector salud no puede actuar solo , porque la mayoría de los factores determinantes de la salud están fuera de competencia (intersectorialidad). Las políticas públicas son herramientas importantes para la salud de la población, y no se limitarán al sector salud. Las de los sectores económico, laboral, educación, agrícultuta, vivienda, servicios sociales, deportes, recreación, cultuta y otros son de gran importancia (políticas públicas saludables). Las investigaciones como las dirigidas a comprender el efecto a largo plazo de las circunstancias perinatales y de la primera infancia, diseñar mecanismos de intervención eficaces para modificación de hábitos tóxicos y crear los favorecedores de la buena salud. (Investigación aplicada). PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD La Participación comunitaria permite la coordinación estrecha entre la comunidad, instituciones locales, organizaciones y el sector salud. Para lograr la participación comunitaria existen condiciones básicas que muchas veces pueden presentarse en forma combinada, y en otros casos no existir por ello es muy importante tener en cuenta que la Participación Comunitaria no se realiza con los deseos sino con las acciones. Condiciones básicas para trabajar en Participación Comunitaria: Para iniciar un trabajo de participación comunitaria es necesario tener en consideración lo siguiente: La Comunidad : Debe estar organizada con capacidad para realizar acciones comunes de forma voluntaria. El Profesional de salud: Debe conocer a la comunidad o comunidades donde trabaja y trabajar con la comunidad manteniendo el liderazgo. LA COMUNICACIÓN EN SALUD. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA DE SALUD Se define como “El proceso de intercambio de ideas, hechos, opiniones o emociones por parte de dos o más personas”, cuando se trata de comunicación entre individuos; y en “Intercambio de información efectiva entre dos o más unidades organizativas o sus representantes” al referirse a sistemas sociales. (Ruesch), plantea que es: “la función humana que permite que la gente se relacione entre sí. Lo ve como un intercambio de significación.”
En el proceso de comunicación l a fuente de información selecciona a partir de un conjunto posible de mensajes el MENSAJE deseado. El TRANSMISOR transforma (CODIFICA) el mensaje en una señal que es enviada por el CANAL de comunicación al RECEPTOR. Este hace las veces de un transmisor invertido que cambia (DECODIFICA) la señal transmitida en un mensaje y lo pasa a su DESTINATARIO. Sin embargo, el modelo EMISOR – MENSAJE – RECEPTOR, está siendo cuestionado. El decodificador-destinatario que se halla en el otro extremo del proceso de comunicación, tendrá mayor o menor dificultad de receptar el mensaje según sus: a) Habilidades comunicativas. Si no sabe o no tiene dificultades para escuchar, leer o ver no estará en condiciones de decodificar lo que se le ha transmitido. b) Su nivel de conocimiento. Si no conoce el código o lo sabe parcialmente, no estará en condiciones de entender el mensaje. c) Su posición dentro del sistema social y su contexto cultural afectarán la manera en que reciba e interprete los mensajes. CONTENIDO. TEMA 2 2.1. Salud. Evolución histórica y concepto. 2.2. Proceso de producción social de la salud. 2.3. Enfoque biológico, psicológico y social en el proceso salud - enfermedad. 2.4. Determinantes de salud. SALUD. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONCEPTO (Leal) establece que se requiere de salud en sí misma, y actuar bien, de modo que además de ser en si misma un bien, es una fuente de otros bienes, porque sin ella es posible producir buenas obras, pero se producen mejores con ella. Históricamente, la forma de pensamiento predominante ha tenido una gran influencia sobre el concepto de salud – enfermedad. La interpretación, que de este concepto ha hecho el hombre, ha evolucionado de acuerdo con las diferentes etapas del pensamiento. EVOLUCIÓN CONCEPTO SALUD – ENFERMEDAD Mágico: Donde los cambios de salud se justificaban a espíritus o duendes malignos. Por lo que el restablecimiento de la salud dependía de chamanes o curanderos y el aislamiento del enfermo. Religioso: La aparición de enfermedad eran atribuidas al comportamiento humano, debido a que un mal comportamiento religioso era castigado con enfermedad, por tanto, los sacerdotes eran los responsables de la terapéutica mediante exorcismos y ayudas espirituales. Pero era “designio divino” la curación o no. Escolástico: La práctica terapéutica se trasladó de los sacerdotes a algunas personas designadas por ellos a quienes concedían ciertos secretos de la terapia. Esta delegación de responsabilidad en la atención de la enfermedad, eximió al Estado de la misma, trasladándola a la práctica privada pero basado en espíritus divinos y malignos. Se popularizo la tesis de la ley de contrarios. Es decir, la fiebre era tratada con frío, el frío con calor. También se emplearon vomitivos o lavativas para la limpieza del cuerpo y el uso de sanguijuelas para el recambio de sangre mala. Siglo XVII – Matemático: Con la aparición de inventarios, producción y productividad; Bernardio Ramazzini se preocupó por las enfermedades relacionadas con las condiciones de trabajo de los obreros, dando origen a las estudio de enfermedades ocupacionales. Surge en Europa el concepto de MEDICINA DE ESTADO y POLITICA MÉDICA. Siglo XVIII – Ecológico: Se resume en 4 procesos: