






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guia de aprendizaje de la semana 1
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA N° 1
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
Pág.
Carrera Profesional de Ingeniería Civil OE1: Diseñar proyectos de ingeniería civil utilizando tecnologías innovadoras de manera eficiente, aplicando las normas de construcción para el cuidado del medio ambiente. OE2: Desarrollar proyectos de construcción civil con responsabilidad social utilizando conocimientos de ingeniería y tecnologías innovadoras surgidos de la investigación científica para contribuir con el cuidado del medio ambiente y contribuir con el desarrollo económico sostenible de la región y del país. OE3: Gestionar obras en las diferentes áreas de la Ingeniería Civil empleando normas técnicas de la ingeniería y los códigos de ética profesionales con el fin de lograr de manera eficiente el desarrollo de la infraestructura que el país necesita. 0E4: Promover, en el marco regulatorio vigente, el emprendimiento e investigación científica, tecnológica y humanística, cumpliendo con los principios éticos profesionales.
El curso contribuye con el logro de los siguientes resultados del estudiante: [RE-I02]: Análisis de Problemas: La capacidad de identificar, formular, buscar información y analizar problemas complejos de ingeniería para llegar a conclusiones fundamentadas usando principios básicos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la ingeniería. [RE-I03]: Diseño y Desarrollo de Soluciones: La capacidad de diseñar soluciones para problemas complejos de ingeniería y diseñar sistemas, componentes o procesos para satisfacer necesidades deseadas dentro de restricciones realistas en los aspectos de salud pública y seguridad, cultural, social, económico y ambiental. [RE-I06]: Ingeniería y Sociedad: La capacidad de aplicar el razonamiento informado mediante el conocimiento contextual para evaluar cuestiones sociales, de salud, de seguridad, legales y culturales y las consecuentes responsabilidades relevantes para la práctica profesional de la ingeniería. [RE-I07]: Medio Ambiente y Sostenibilidad: La capacidad de comprender y evaluar el impacto de las soluciones a problemas complejos de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social.
Carrera Profesional de Ingeniería Civil [RE-I12]: Aprendizaje Permanente: El reconocimiento de la necesidad del aprendizaje permanente y la capacidad para encararlo en el más amplio contexto de los cambios tecnológicos.
El silabo es un documento que sirve de planificación de enseñanza a lo largo de las 16 semanas, les permitirá saber qué se espera de ustedes y los resultados de aprendizaje que se pronostica alcanzarán. El silabo del curso se adjuntará como un recurso de la presente semana.
Para el desarrollo de las actividades del presente semestre, las clases se llevarán a cabo de manera remota; se utilizará la herramienta WhatsApp como medio de comunicación rápida y así mismo cada semana se les hará llegar la “guía de aprendizaje” como medio de interacción entre el docente y el estudiante. La guía de aprendizaje contiene el tema desarrollado detallado (archivo PDF) que usted tendrá que revisar, comprender y analizar para generar su aprendizaje y resolver las actividades planteadas, ya que estas serán calificadas semanalmente y formarán parte de su evaluación del semestre académico. Así mismo deberán de participar en los reforzamientos y visitas o tallares síncronos a fin de resolver dudas y conseguir los resultados esperados del curso, ya que sus trabajos, actividades y participaciones será evaluados para la acreditación de la escuela. Las guías de aprendizaje serán subidas en el portal SIGAweb y Google Classroom como máximo hasta los días domingo 20:00 horas y usted tendrá que subir las evidencias del desarrollo de las actividades planteadas al classroom del curso a partir del lunes (día siguiente de recibida la guía de aprendizaje) hasta el viernes (de la semana que recibió la guía) 20:00 horas como máximo plazo de presentación. Ilustración 1 : Planificar semanal
Carrera Profesional de Ingeniería Civil reciente sociedad de consumo y, para bien o para mal, van adquiriendo significados distintos del estrictamente científico, alcanzando incluso niveles pintorescos en el mundo comercial y publicitario. Allí donde nadie confunde la Sociología con el socialismo, se mezclan con pasmosa ligereza la Ecología y el ecologismo, tratándose este último de un movimiento sociopolítico que poco tiene que ver con el rigor de una disciplina científica. La sociedad actual ha generado ecólogos, ecologistas, ecólatras y hasta eco fascistas, sin menospreciar elementos tales como los productos ecológicos, campañas ecológicas, ecoauditorías, etc. vinculados todos ellos, de algún modo, a la temática medioambiental. Quede claro que Ecología y ecologismo con cosas y ámbitos distintos. Un ecologista puede ser completamente ignorante en Ecología, y un ecólogo puede no tener mayores preocupaciones ecologistas. Es más, podríamos concebir un ecólogo que fuese contratado por el mando militar de un país para ayudar a destruir de modo eficaz los recursos naturales de una nación enemiga.
El conocimiento ecológico permite ser aplicado a determinados intereses del hombre, sean éstos la agricultura, la gestión ambiental, la conservación de la naturaleza, la contaminación o la planificación física. De hecho, muy pocos son los libros que tratan de Ecología en el estricto marco de una disciplina científica, es decir, libre de carga valorativa (recuerden el tópico: « Science is value free »), y no pocas de las críticas que sufre la Ecología como «ciencia blanda» o débilmente predictiva, obedece n, entre otras, a tal razón. Ecología teórica y Ecología aplicada son áreas de trabajo bien diferenciadas, aunque estén obviamente vinculadas. Toda ciencia debe aspirar al conocimiento, la predicción y, ciertamente, a su eventual aplicación. Evidentemente, esto último no puede darse sin lo primero. No debe, por tanto, descuidarse el conocimiento de los fundamentos de la Ecología, y nuestros años de experiencia en el ejercicio de la profesión no han hecho más que constatar esta realidad. La Ecología es a las ciencias ambientales lo que la Física a la ingeniería. Es muy necesario saber distinguir cuando nos movemos en el ámbito estricto de una ciencia y cuándo, en el de su aplicación. Sirva para ello la distinción entre analizar y evaluar. Ocho cabras por fanegada es un dato analítico; sobrecarga ganadera es una valoración del mismo en función de objetivos preestablecidos. Los datos que produce la ciencia ( value free ) son valorados según criterios u objetivos concretos, y esto es lo que nos introduce en el ámbito de la ciencia aplicada. Nótese que en el ámbito «medioambiental>, se da por implícito el bienestar del hombre como objetivo a perseguir. Así, por ejemplo, el índice de calidad ambiental de las aguas considera su empleo industrial o como agua
Carrera Profesional de Ingeniería Civil potable, pero no su capacidad para mantener poblaciones de efémeras u otros seres acuícolas. Eliminar los mosquitos de un charco es ambientalmente bueno para el hombre, pero no para el mosquito. Resumiendo: un mismo dato. fruto de un análisis científico, puede ser valorado (evaluado) según muy diferentes criterios en función de los objetivos preestablecidos. Pensemos. por ejemplos, en objetivos tan contradictorios como la conservación de la naturaleza o la destrucción de recursos naturales (supuesto militar). La desaparición de un bosque o toxicidad de las aguas sería algo valorado negativamente en el primer caso, y positivamente en el segundo.
La ecología es una ciencia de síntesis, en razón que combina materiales de una serie de disciplinas: Biogeografía, climatología, edafología, geología, matemáticas, termodinámica, biología conductual o etología, taxonomía, genética, evolución, fisiología, microbiología, parasitología, botánica, demografía, agronomía, pesquería, medicina, etc.) con puntos de vista propios. La ecología es una ciencia multidisciplinaria que recurre entre otras a: La Física porque todos los procesos bióticos tienen que ver con la transferencia de energía, desde los productores, que aprovechan la energía lumínica para producir compuestos orgánicos complejos, hasta las bacterias, que obtienen energía química mediante la desintegración de las estructuras moleculares de otros organismos. La Química se usa en Ecología porque todos los procesos metabólicos y fisiológicos de los biosistemas dependen de reacciones químicas. Además, los seres vivientes hacen uso de las substancias químicas que se encuentran en el entorno. La Geología porque la estructura de los biomas depende de la estructura geológica del ambiente. Los seres vivientes también pueden modificar la geología de una región. La Geografía es una disciplina muy importante a causa de la distribución específica de los seres vivientes sobre la Tierra. Las matemáticas son imprescindibles para la Ecología, por ejemplo, para el cálculo, la estadística, las proyecciones y extrapolaciones cuando los Ecólogos tratan con información específica acerca del número y la distribución de las especies, la evaluación de la biomasa, el crecimiento demográfico, la
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
Es importante cuidar nuestro ambiente, nuestro mundo para mejorar nuestro presente, nuestra vida, nuestro futuro y el de nuestros descendientes.
Nota: Deberá subir el archivo en formato PDF an la plataforma Google Classroom (Actividad 01- S1), máximo hasta el viernes 08 de abril a las 20:00 horas, fecha y hora límite para la recepción. Datos del estudiante Apellidos y Nombres Indicaciones: Con sus propias palabras, responde la siguiente pregunta Preguntas 1 ¿Por qué es importante llevar el curso de ecología y medio ambiente en la carrera de Ingeniería Civil? (^2) ¿Qué espera aprender en el transcurso del curso de ecología y medio ambiente?
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
CALIFICACIÓN PARCIAL (puntaje) Deficiente (1) Regular (3) Excelente (5) CALIFICACIÓN FINAL (sumatoria de puntaje):
1. Síntesis: capacidad para expresar lo deseado usando la menor cantidad de palabras posibles. 2. Redacción: uso de un lenguaje correcto y apropiado: ortografía y precisión. 3. Coherencia: respuesta en forma clara, con argumentos apropiados, coherentes y acorde a la pregunta. 4. Presentación: responsabilidad con el tiempo y modo de entrega de la actividad.
Aruani, M. C., Sánchez, E. & Reeb, P. (2006). Cambios en las propiedades de un suelo franco bajo producción orgánica de manzano utilizando coberturas vegetales. Ciencia de Suelo, 24 (2):131- 137. Peters, R. H. (1991). A critique for ecology. Cambridge University Press, Cambridge. 366 pp. Colllenido: Fuerte crítica a la Ecología como ciencia «blanda». Dice que proporciona información pobre y predice poco, ofrece solo racionalizaciones lógicas, explicaciones históricas y mecanicistas. Un excelente repaso (a veces demoledor) de casi todos los aspectos teóricos en Ecología. Sugiere vías de predicción más fiables. Recomendable leer el apartado oportuno antes de abordar un estudio particular. Para post-grado. Dussi, M. C., Candan, F. & Gastiasoro, J. (2006). Técnicas de aprendizaje para abordar problemas agronómicos desde la Ecología. XXII Reunión de Ecología, Córdoba (Argentina). Dobson, A. (2010). Ciudadanía y medio ambiente. Barcelona: Proteus.