Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía clínica médica., Guías, Proyectos, Investigaciones de Clínica Medica

Guía de clínica médica, exploración de vientre

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 08/05/2025

paulina-briseno-rivera
paulina-briseno-rivera 🇲🇽

2 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Exploración de vientre por cuadrantes
C. superior derecho
C. superior izquierdo
C. inferior derecho
C. inferior izquierdo
Hígado, vesícula biliar,
cabeza de páncreas, parte
del riñón derecho,
glándula suprarrenal,
ángulo hepático del colon
Bazo, lóbulo izquierdo del
hígado, cuerpo y cola del
páncreas, parte del riñón
izquierdo, glándula
suprarrenal izquierda,
ángulo esplénico del
colon.
Ciego y apéndice; ovario
y trompa derecha, polo
inferior del riñón,
uréter derecho, colon
ascendente, canal
inguinal
Colon sigmoides y parte del
descendente, ovario y
trompa izquierda, polo
inferior del riñón y uréter
izquierdo, canal inguinal
Hipocondrio derecho
Lóbulo hepático derecho, vesícula biliar,
polo superior del riñón derecho, ángulo
hepático del colon, glándula suprarrenal
derecha
Epigastrio
Estómago, duodeno, lóbulo hepático
izquierdo, aorta, cabeza del páncreas
Hipocondrio izquierdo
Techo gástrico, bazo, ángulo esplénico del
colon, cola del páncreas, polo superior del
riñón izquierdo, glándula suprarrenal
izquierda
Flanco derecho
Colon ascendente, polo inferior del riñón
derecho, asas del intestino delgado
Mesogastrio
Epiplón mayor, mesenterio, colon
transverso, intestino delgado, aorta
Flanco izquierdo
Colon descendente, polo inferior del riñón
izquierdo, asas del intestino delgado
Fosa iliaca derecha
Ciego, apéndice, íleon terminal, uréter
derecho, ovario derecho, cordón
espermático derecho, trompa uterina
derecha
Hipogastrio
útero y vejiga
Fosa iliaca izquierda
Colon sigmoide, uréter izquierdo, cordón
espermático izquierdo, trompa uterina
izquierda
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía clínica médica. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

Exploración de vientre por cuadrantes C. superior derecho C. superior izquierdo C. inferior derecho C. inferior izquierdo Hígado, vesícula biliar, cabeza de páncreas, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon Bazo, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola del páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, ángulo esplénico del colon. Ciego y apéndice; ovario y trompa derecha, polo inferior del riñón, uréter derecho, colon ascendente, canal inguinal Colon sigmoides y parte del descendente, ovario y trompa izquierda, polo inferior del riñón y uréter izquierdo, canal inguinal Hipocondrio derecho Lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, polo superior del riñón derecho, ángulo hepático del colon, glándula suprarrenal derecha Epigastrio Estómago, duodeno, lóbulo hepático izquierdo, aorta, cabeza del páncreas Hipocondrio izquierdo Techo gástrico, bazo, ángulo esplénico del colon, cola del páncreas, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda Flanco derecho Colon ascendente, polo inferior del riñón derecho, asas del intestino delgado Mesogastrio Epiplón mayor, mesenterio, colon transverso, intestino delgado, aorta Flanco izquierdo Colon descendente, polo inferior del riñón izquierdo, asas del intestino delgado Fosa iliaca derecha Ciego, apéndice, íleon terminal, uréter derecho, ovario derecho, cordón espermático derecho, trompa uterina derecha Hipogastrio útero y vejiga Fosa iliaca izquierda Colon sigmoide, uréter izquierdo, cordón espermático izquierdo, trompa uterina izquierda

1. Describe la posición adecuada para la exploración de inspección del vientre. a. Se recomienda al paciente que doble sus miembros inferiores y que coloque los muslos en ligera abducción 2. A que se le llama deformación en vientre globulosa, vientre de batracio y de batea. a. Globulosa : aumento de diámetro anteroposterior y transversal b. Batracio : aumento de diámetro transversal c. Batea : disminución del volumen del vientre 3. Describe las 3 deformaciones generales del vientre voluminoso y sus principales causas. a. Origen parietal: Excesivo grosor del panículo adiposo del panículo adiposo y da lugar a la forma globulosa (propia de los obesos), la grasa se acumula en partes bajas: hipogastrio y fosas iliacas, hay ombligo deprimido b. Origen peritoneal: La más importante por su frecuencia, es la causa de la ascitis grave. Si hay líquido abundante el vientre se vuelve globulosa, la piel se pone tensa. La piel abdominal da lugar a vives, ombligo desplegado por la presión intraabdominal c. Origen Visceral: Causadas por tumores, crecimiento o dilataciones de las vísceras abdominales 4. Causas de deformaciones locales de origen parietal. a. Excesivo grosor del panículo adiposo 5. Qué son las hernias a. Es la salida de las vísceras abdominales a través de puntas débiles del abdomen (línea media, ombligo, canal inguinal y triángulo petut) 6. Qué son las eventraciones a. Hernias voluminosas que salen a través de rupturas accidentales de la pared o por debilidad con genética 7. Causas de deformaciones locales de origen peritoneal a. Debidas a padecimientos peritoneales localizadas, abscesos, derrames, adherencias, etc 8. Causas de deformaciones locales de origen visceral a. Producidas por crecimientos, dilataciones o tumores de los órganos abdominales 9. El siguiente signo que aparece en la superficie del vientre indica obstrucción más o menos completa de las venas profundas. a. Cabeza de medusa

a. Cuando el paciente siente bienestar al levantar su vientre y molesta cuando la suelta, el signo es ptosis visceral e indica la conveniencia de una faja abdominal

8. Tipo de ruido que produce la percusión del vientre a. Ruido timpánico 9. Describe el signo del vientre en tablero de ajedrez a. En la peritonitis tuberculosa de forma fibro-caseosa, se encuentran distribuidas irregularmente zonas oscuras, debidas a adherencias y colecciones enquistadas, rodeadas por zonas timpánicas normales

Hígado

  1. Realice el esquema que indique anatómicamente donde se palpa el hígado 2. Describe cada uno de los siguientes procedimientos para explorar la región hepática a. Procedimiento de Glenard del pulgar: Se aplica la mano izquierda debajo de las falsas costillas, los 4 últimos dedos en la región lumbar, el pulgar en la cara anterior, haciendo presión con él sobre la pared del vientre, se ordena al paciente que respire

profundamente y durante la inspiración se trata de palpar el borde anterior de la cara superior b. Procedimiento de los 2 pulgares: Mano izquierda como en Glenard, la derecha sobre el epigastrio, con el dedo pulgar en abducción de tal manera que por su punta, quede en contacto con la punta del dedo pulgar de la mano izquierda, se palpa el borde hepático c. Procedimiento de Gilbert: Se colocan sobre el vientre las 2 manos unidas por la punta de los dedos, de tal manera que el talón de la mano derecha quede hacia la arcada crural y la izquierda hacia el tórax. Se comienza la palpación en la fosa ilíaca mientras el paciente respira profundamente, se hace presión, punta de dedos hasta encontrar el borde hepático. d. Procedimiento de Mathieu: El explorador se coloca cerca del hombro derecho del paciente, aplica sus 2 manos sobre región hepática con los 2 dedos dirigidos hacia el arco crural, se flexionan los dedos y se trata de engancharlos al borde anterior del hígado e. Procedimiento de Chauard: Mano izquierda en la región lumbar, la derecha sobre la cara anterior del vientre debajo del borde costal, se hace presión entre las 2 manos y en aspiraciones profundas se siente que el hígado pasa entre ellas

3. Describe el fenómeno del témpano de hielo o sucusión hidro-abdominal a. Cuando hay ascitis y el hígado grande, puede palparse por medio de mano derecha, su cara palmar sobre el vientre, debajo de las falsas costillas, los 4 últimos dedos, se doblan rápidamente con lo que se desaloja el líquido y los dedos del explorador van a chocar con el órgano creado 4. Describe el signo de Murphy (colecistitis) a. En padecimientos de la vesícula biliar es dolorosa a la presión, la región correspondiente, cuando se jala el hígado durante la inspiración y choca el fondo de la vesícula, se provoca dolor intenso al paciente 5. Realiza cuadro sinóptico de puntos dolorosos a. Mackensie : A. espinosas de 8, 9 10 vertebro dordal b. Widall : A. espinosa, A. vértebra c. Epigástrico : Punto medio de la línea que une ombligo y apéndice xifoides d. Escapulo-apexiano: punta del omóplato derecho e. Chauard : P. costal o v. D f. Cístico : B. externa recto anterior con cartílago de 9na costilla

4. En cuántas porciones se divide la zona de timpanismo a. Superior torácica “área semilunar de Traubé ” b. Inferior abdominal “ Triángulo de Labbé5. Describe el procedimiento de percusión del estómago a. Percusión suave, siguiendo líneas verticales de abajo hacia arriba, se limita el borde hepático hasta su extremidad izquierda, buscando los puntos en que se cambia el timpanismo gástrico por macicez hepática

  1. Realiza un esquema con los límites anatómicos del triángulo de labbé a. ç

Intestino

1. Como se llama a los ruidos que ocasionan movimientos intestinales a. Borborigmos 2. Describe el procedimiento para palpar el ciego a. Se coloca la mano derecha por su cara palmar sobre la fosa iliaca, punta de los dedos cerca de las línea media, poco a poco se hunde la mano tratando de alcanzar el plano posterior y después desliza hacia afuera 3. Este fenómeno se presenta en caso de fiebre tifoidea o la administración de un purgante o enema a. Cuando el ciego se encuentra ocupado por líquido y gas, se oye al palparlo el ruido zurrido

4. Describe cómo se exploran los siguientes puntos dolorosos apendiculares a. Mc Burney : Se encuentra un punto de dolor exquisito en la parte media de la línea que une el ombligo a la espina ilíaca supero-anterior derecha b. Lanz : Unión del tercio derecho con el tercio medio de la línea que une las espinas iliacas anterosuperior c. Morris : Unión del tercio interno con el tercio medio de la línea que une el ombligo con la espina iliaca antero-superior 5. Es un signo frecuente de sigmoiditis: a. Palpación fácil de la S ilíaca y se siente como algo más delgado.

Riñones

1. Describe las relaciones anatómicas de los riñones para su exploración física Profundamente en los hipocondrios, corresponden a los 2 últimas vértebras dorsales y a la primera y a la 1era y 2da 2. Describe en qué consiste el procedimiento de Glenard a. El explorador se coloca del lado del riñón que se va a palpar, se pone la mano izquierda para el riñón derecho, en el flanco inferior abajo de las costillas, dedo pulgar hacia adelante, los otros dedos por detrás y se aprieta la mano a forma de pinza, la otra mano ayuda colocando en el hipocondrio y comprimiendo fuerte la reacción 3. Escribe las relaciones anatómicas en donde se encuentran los puntos renales y vertebrales a. Punto costo-vertebral: Ángulo formado por la última costillas y la columna vertebral b. Punto costo-muscular: Ángulo que forma la última costilla ción con el borde externo de la masa muscular, saco-lumbar c. Punto subcostal; punta de la décima costilla d. Punto ureteral superior o para-umbilical: Unión de la línea transversal que pasa por el ombligo, y el borde externo del músculo recto anterior del abdomen e. Punto ureteral medio: Unión del tercio externo con el tercio medio de la línea que une las espinas iliacas antero-superior f. Punto vertebral inferior: Desembocadura del uréter en la vejiga; se explora comprimiendo arriba del pubis, a los lados de la vejiga, o mejor por tacto rectal o vaginal.

Fascículos córtico bulbar y córtico espinal

11. ¿Dónde se coloca el fascículo córtico bulbar? En la parte interna 12. ¿Dónde termina el fascículo córtico bulbar? En los núcleos motores de los pares craneanos 13. ¿A qué representan anatómicamente y equivalen fisiológicamente todos estos núcleos: motor ocular común, glosofaríngeo, neumogástrico, espinal y gran hipogloso? Cuernos anteriores de la médula 14. ¿Es total el cruzamiento de las fibras del fascículo córtico bulbar? No 15. ¿Qué producen las sesiones de las fibras córtico bulbares que van a terminar en los núcleos del nervio facial? Parálisis Facial llamada Central 16. ¿Qué ocasiona una lesión del tronco nervioso, después de su salida de los centros nerviosos por el surco bulbo-protuberancial?

  1. Parálisis facial Periférica ¿ Cuál es la parálisis en que se encuentra una perdida total de movimientos de la cara, cuyos músculos son inervados por el Nervio Facial, del lado contario al sitio de su lesión (fibras son cruzadas), pero el musculo frontal y algo del orbicular del lado paralizado, conservan la movilidad voluntaria (disminuida en fuerza y amplitud)? Parálisis Central ¿Cuál es la parálisis que es del mismo lado de la lesión y comprende a los músculos superiores y a los inferiores de la cara? Parálisis periférica ¿A quién acompaña el fascículo córtico bulbar en su recorrido? Al fascículo córtico espinal ¿Cómo se llaman las salientes que se encuentran a uno y otro lado de la línea media del bulbo? Pirámides anteriores del bulbo

¿En qué se dividen las fibras del fascículo corticoespinal al llegar a la parte inferior del bulbo? Una porción mayor y una menor ¿Qué se forma cuando la porción mayor se cruza con la del lado opuesto decapitando los cuernos anteriores de la médula? Decusación de las pirámides ¿Qué forma la porción menor cuando bajan del bulbo a la médula sin cruzarse? Fascículo Córtico Espinal Ventral ¿A dónde van a terminar las fibras del Fascículo cortico espinal lateral? A los núcleos motores de la médula ¿Dónde terminan las fibras del Fascículo cortico espinal Ventral? Cuernos anteriores de la médula ¿Qué da como resultado que los músculos de cada lado del cuerpo, están regidos por la corteza cerebral del lado opuesto? La decusación del Fascículo cortico espinal lateral en el bulbo y la de las fibras del Fascículo cortico espinal ventral en la médula ¿Cómo se le llama a la lesión de la vía piramidal en la cápsula interna que produce parálisis de la mitad del cuerpo del lado contrario a la lesión? Hemiplejía Cruzada ¿De qué están formados los núcleos motores de los pares craneanos? De células nerviosas ¿Qué conforma fundamentalmente a la vía motora? Dos neuronas, una es la neurona superior o piramidal, formada por los fascículos córtico espinal y córtico bulbar y la otra es la neurona inferior o medular (nervio motor periférico) ¿Cómo se llama el conjunto de elementos nerviosos muy íntimamente relacionados, anatómica y funcionalmente, con la vía piramidal, pero al mismo tiempo independientes de la función motriz voluntaria? Vías Extrapiramidales ¿Cuáles son los centros de la vía extrapiramidal? Son las grandes masas grises de la base del cerebro: núcleo lenticular, núcleo caudado, capa óptica o tálamo, cuerpo de Luys o núcleo subtalámico; y del pedúnculo: substancia negra y núcleo rojo

● Funciones psíquicas (propia del ser humano).

6. De qué Depende la movilidad? De las vías motoras (vía piramidal y motriz periférica) que se originan en los cuernos anteriores. Las vías extrapiramidales y cerebelosas poseen menor relación. 7. Describa el recorrido de un impulso motor: Se genera en células piramidales del cerebro, se transmite por la vía piramidal hacia los cuernos anteriores de la médula , pasa a las raíces anteriores y nervios periféricos para finalizar en los músculos y desencadenar la contracción muscular. 8. ¿A qué se debe la incapacidad motora voluntaria del recién nacido? Fenómeno debido a que la corteza no está formada por completo y la carencia de mielina en los nervios en las fibras de la vía piramidal, la mielina aparece poco a poco en el segundo trimestre de vida. 9. ¿Grupos musculares que intervienen en los movimientos? ● Agonistas: ejecutan el movimiento deseado ● Sinergistas: impiden acción nociva de los agonistas ● Antagonistas: fijan y precisan el movimiento ● Fijadores: proveen de solides 10. ¿Cuál es la unión de la columna de Clark? Se encuentra en la parte interna de la base del cuerno posterior, parte de sus células emiten fibras que constituyen al fascículo espinocerebeloso directo que termina en los pedículos del cerebelo. 11. Que estructuras intervienen en la función motriz? Tejido nervioso, muscular, óseo y articular, las perturbaciones motoras pueden deberse a lesión en cualquiera de estos.

  1. Los impulsos sensitivos viajen de forma centrípeta, desde zonas periféricas hasta neuronas sensitivas en los ganglios de la raíz posterior, pasan a los cilindros eje de las raíces posteriores y después penetran a la médula donde sigue fascículos para llegar a la corteza cerebral y cerebelosa. 13. Tipos de sensibilidad ● Sensibilidad profunda : a través de fibras de los cordones posteriores Sensibilidad térmica y al dolor : a través de fibras del fascículo espinotalámico, en la porción externa y anterior del cordón lateral. Sensibilidad al contacto : fibras de ambas vías 14. Función del has espinocerebeloso directo Transporte de impulsos sensitivos no conscientes, los cuales permiten la coordinación motriz cerebelosa 15. ¿Que es un reflejo?

Transformación de un impulso sensitivo centrípeto en una corriente nerviosa centrifuga motora

16. Componentes funcionales ● Vía sensitiva y corriente centrípeta ● Centro reflejo ● Vía motriz y corriente centrifuga ● Efector (músculo) 17. ¿Qué es un centro reflejo? Lugar donde se produce la transferencia de corriente centrípeta a corriente centrifuga 18. ¿A que se refiere reflejo profundo? También llamado tendinoso, muscular y óseo, la excitación ocurre en debido a sensibilidad profunda (tendones, músculos y hueso) tiene sus centros reflejos en la medula 19. ¿A que se refiere reflejo superficial? Cutáneo o mucosos, se llaman de vía larga, su centro reflejo no se sabe dónde se encuentre si en mesencéfalo o corteza, parece que el fascículo cortico espinal forma parte del como vía centrifuga 20. ¿A qué llamamos tonicidad muscular? Al estado de contracción permanente e involuntaria de los músculos, determina la posición en estado de reposo. 21. Qué ocurre cuando no emitimos control voluntario sobre un miembro superior? Al dejarlo caer por efecto de gravedad, notaremos que queda ligeramente flexionado, al igual que los dedos de la mano; esta posición de reposo está determinada por el tono muscular, es un equilibrio entre el tono de los flexores y extensores.

  1. Que es la troficidad? Función trófica de las neuronas de los cuernos anteriores de la medula, reguladas por la corteza por intermedio del fascículo cortico espinal

PROCEDIMIENTOS DE EXPLORACIÓN APLICABLES EN NEUROLOGÍA

¿El estudio de qué funciones comprende la exploración neurológica? Movilidad, tonicidad muscular, reflejos, sensibilidad y troficidad.

Ejecutar con rapidez, una serie de movimientos opuestos del mismo segmento corporal, por ejemplo flexión y extensión del antebrazo, pronación y supinación sucesivas.

8. ¿Qué aspectos se deben observar de los movimientos voluntarios pasivos? El examen debe ser comparativo en articulaciones homólogas y a los movimientos se les estudia posibilidad y su extensión. 9. ¿Qué es el tono muscular? Estado de contracción permanente e involuntario de los músculos, que determina la posición en estado de reposo. 10. Mencione las causas más comunes de hipertonía y de hipotonía muscular Hipertonía: o contractura (aumento de tono muscular) causa posiciones forzadas, flexión en los miembros superiores y extensión en los inferiores. En procesos irritativos de las meninges se produce contractura de músculos de la nuca y de las posteriores del raquis (raquis es columna vertebral). Hipotonía: o flacidez (disminución de tono muscular), origina oposición pasiva del miembro afectado_._ 11. ¿Qué son los reflejos? Transformación, en un centro nervioso de una corriente centrípeta (centrípeta es que tiende a acercarse al eje por el que orbita), sensitiva en una corriente centrífuga motriz. 12. ¿Para qué sirve la exploración de los reflejos? Lesiones del fascículo corticoespinal o del arco reflejo. Evaluar los nervios aferentes, las conexiones sinápticas con la médula espinal, los nervios motores y las vías motoras descendentes. 13. ¿En qué condición (o posición) debe estar el músculo que se va a excitar para la exploración de determinado reflejo tendinoso-muscular o miotático? El músculo que se va a excitar, debe estar en una posición intermedia entre la relajación y el estiramiento completo, con el objetivo que al percutir se produzca una tracción útil de la masa muscular 14. ¿En qué consiste la maniobra de Jendrasick y en qué se fundamenta? Consiste en que enganche sus manos por los dedos semiflexionados, a la altura de sus ojos, cuando se le diga “apriete” debe jalar las manos, como si tratara de desengancharlas,

cuando se diga “suelte” dejara de hacer ese esfuerzo; y mientras se le dice alternativamente “apriete” y “suelte” y se entretiene con sus manos, el médico explora los reflejos.

15. Describa cómo se realiza la exploración de dos de los reflejos osteo-tendinosos, tendinoso-musculares, de estiramiento muscular o miotáticos. La posición del enfermo puede ser: Arrodillado sobre una silla o en decúbito ventral, haciendo que los pies rebasan el borde de la cama; o en decúbito dorsal se flexiona la pierna sobre el muslo y se apoya sobre el miembro opuesto, o bien lo sostiene el explorador tomándolo por un lado del tobillo. 16. Mencione tres reflejos cutáneo-musculares: -Reflejo abdominal: Al frotar la piel del vientre se produce contracción de la pared del lado excitado. -Reflejo cremasteriano: Se frota la piel del muslo en la parte supero-interna y se produce contracción del cremáster que eleva el testiculo. -Reflejo plantar: Se frota con cierta rudeza, con una punta roma, de atrás a adelante, la planta del pie, cerca de su borde interno. 17. ¿A qué llamamos baile de la rótula , cómo lo exploramos y a qué se debe? Se llama así cuando el reflejo está exaltado. Se explora con el enfermo en decúbito dorsal, con los miembros inferiores en extensión y sin hacer ningún esfuerzo muscular; el explorador toma la rótula del enfermo por su borde superior y la jala violentamente hacia abajo, manteniendo la tracción; esta produce un estiramiento violento de la masa muscular del cuádriceps a la que responde por una contracción, que lleva hacia arriba la rótula y la mano del explorador, pero como este mantiene la tracción, se vuelve a bajar la rótula, se vuelve a producir la contracción refleja del cuádriceps y mientras estos fenómenos se suceden, la rótula sufre un movimiento de vaivén.

  1. ¿Cómo se llama la ausencia del reflejo rotuliano? Signo de Westphal
  2. ¿A qué llamamos Temblor epileptoide del pie o clonus del pie , cómo lo exploramos y a qué se debe? Fenómeno semejante al baile de la rotula y se encuentra cuando esta exagerado el reflejo aquiliano, Exploración:
  1. El enfermo se debe encontrar en decúbito dorsal

○ para sabor dulce, el azúcar; ○ para el salado, cloruro de sodio; ○ para el agrio el vinagre; y ○ para el amargo la sal de quinina. Una gota de solución de estas sustancias, se pone sobre la lengua del enfermo por medio de una varilla de vidrio. Se deben estudiar alternativamente las dos mitades de la lengua, y de cada mitad la porción anterior y posterior, teniendo en cuenta que la porción anterior está inervada por el nervio lingual, rama del trigémino, y la región posterior por el glosofaríngeo. Después que se ha experimentado, con cada una de las sustancias, el enfermo debe enjuagar cuidadosamente su boca con agua, para evitar la confusión a que daría lugar la mezcla de las diferentes sustancias sápidas.

GUÍA DE LOS SIGNOS CLINICOS Y SU SEMIOLOGÍA

1. ¿A qué se le conoce como signó clínico? Es una respuesta distinta a lo que se encuentra en estado normal 2. ¿Cuál es la clasificación de las manifestaciones clínicas? ● Pérdida temporal de las funciones ( choque nervioso) ● Pérdida definitiva de la función por lesión destructiva de los elementos nerviosos ● Fenómenos que revelan la falta de control de las estructuras superiores de las inferiores ● Manifestaciones de irritación en algún punto del SN 3. ¿Qué es el choque nervioso y cuál podría ser una posible causa? Es el resultado de una causa violenta como traumatismo cerebral 4.¿Cuando ocurre un traumatismo donde no se producen lesiones nerviosas, cual es la evolución del enfermo? Se recupera en poco tiempo y en la exploración no pone de manifiesto ninguna anormalidad. 5.¿Corresponde a una manifestación de segundo tipo (pérdida definitiva de la función por...)? Traumatismo que produce lesiones nerviosas 6.¿Signos reveladores de la falta de control de la corteza cerebral sobre los centros modulares? Hipertonía muscular y exaltación de los reflejos profundos

7.¿Cuando hay movimientos anormales y alteraciones del tono muscular hay una lesión en que vía nerviosa? Vía extrapiramidal

8. Síntomas indicativos de una irritación en una zona sensitiva Disestesias, sensaciones anormales simplemente molestas o hasta intensamente dolorosas 9.¿Qué es lo que ocasiona una irritación en una zona motriz? Movimientos involuntarios 10. Estos movimientos revelan siempre una anormalidad, aunque no todos los casos un estado patológico Movimientos involuntarios 11.¿Se produce por una excitación en las vías motoras, especialmente en el sistema piramidal, síntoma fundamental de la epilepsia? Convulsiones 12. ¿Estado convulsivo donde el enfermo puede parecer absolutamente normal durante el intervalo que hay entre los accesos convulsivos , la duración de la aura es corta, o es que sea nocturno y se desconoce la causa? Estado convulsivo esencial 13. ¿A qué se le conoce como convulsión clónica? Convulsiones dónde el enfermo se moviliza de forma desordenada “se revuelca”, hay respiración ruidosa y por la boca sale saliva teñida de sangre. 14. Nombre de los estados convulsivos, en los cuales si se conoce la causa (puede ser tóxica como tétanos, uremia y la eclampsia)? Estados convulsivos sintomáticos 15. Signos neurológicos de la alteración funcional del haz corticoespinal Alteración de la movilidad voluntaria, ligera Hipertonía, exaltación de reflejos profundos 16.¿Qué son las fasciculaciones? Contracciones de partes de la masa muscular a veces fina o a veces tosca pero nunca al grado de producir movimientos en las articulaciones. 17.¿Son consecuencias de lesiones de las estructuras extrapiramidales?