Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y clasificación de los esguinces del tobillo, Resúmenes de Imagenología

Una detallada descripción de la anatomía del tobillo, incluyendo la estructura y función de los ligamentos laterales y mediales, así como una clasificación de los grados de esguinces agudos del tobillo. Además, se discuten las técnicas de evaluación clínica y diagnóstico de estas lesiones, así como los criterios para la solicitud de radiografías. El documento también incluye una revisión de la literatura sobre el tema.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 06/04/2024

mariel-juarez-6
mariel-juarez-6 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
ESGUINCE!DE!TOBILLO!
!
!
!
!
!
Servicio!de!Radiología!*y!Traumatología!
Hospital!ASEPEYO.!Coslada.!Madrid!
Dra.!M.J!Argüeso!Chamorro*!
Dr.!Manuel!San!Miguel!Campos!
Dra.!Elvira!Iglesias!Durán!!
!
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y clasificación de los esguinces del tobillo y más Resúmenes en PDF de Imagenología solo en Docsity!

ESGUINCE DE TOBILLO

Servicio de Radiología *y Traumatología

Hospital ASEPEYO. Coslada. Madrid

Dra. M.J Argüeso Chamorro*

Dr. Manuel San Miguel Campos

Dra. Elvira Iglesias Durán

- INDICE

  • Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------
  • Anatomía ---------------------------------------------------------------------------------
  • Clasificación ------------------------------------------------------------------------------
  • Evaluación clínica -----------------------------------------------------------------------------------
  • Diagnóstico por imagen--------------------------------------------------------------------------
  • Tratamiento - ----------------------------------------------------------------------------------------- - Protocolo de actuación -------------------------------------------------------------------------
    • Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------

En el esguince alto, que afecta a la sindesmosis tibioperonea, la indicación de tratamiento quirúrgico es más clara en el grado III, siendo similar a los esguinces lateral y medial en los grados I y II.

  • ANATOMIA

La estabilidad estática del tobillo depende de la integridad y funcionalidad de los complejos ligamentosos distales, unidos entre sí por la sindesmosis tibioperonea. Dinámicamente, los ligamentos se ven reforzados por la acción muscular, el ligamento lateral por los peroneos y el medial por el tibial posterior.

  • Sindesmosis tibioperonea , articulación estabilizada por los ligamentos tibiopeoneos anterior, posterior, interóseo y transverso.
  • Ligamento medial, tibial o deltoideo : se dispone a modo de abanico en dos planos, superficial y profundo, desde el maléolo tibial hacia escafoides, astrágalo y calcáneo. El fascículo profundo es el principal estabilizador medial. Si se rompe, el astrágalo tiende al valgo.
  • Ligamento lateral o peroneo : 3 fascículos:

ü Peroneoastragalino anterior (PAA) : el más débil, se origina en el maleolo lateral y se inserta en la carilla lateral del astrágalo. Resiste la inversión, flexión plantar y subluxación anterior del astrágalo.

ü Peroneocalcáneo (PC) : se origina en el maleolo lateral y se inserta en la cara lateral del calcáneo. Resiste la inversión. ü Peroneoastragalino posterior (PAP): el más potente. Se origina en el maleolo lateral y se inserta en la cara posterior del astrágalo. Resiste la flexión dorsal.

  • CLASIFICACIÓN DE LOS ESGUINCES (AGUDOS) DE TOBILLO

Se han descrito numerosos sistemas de clasificación de los grados de un esguince agudo del tobillo (anatómicamente en función del nº de ligamentos afectados). Tradicionalmente han sido clasificados basados en signos clínicos y alteración funcional en tres grados:

1. Grado I : lesión parcial de un ligamento sin pérdida funcional o con limitación leve (el paciente puede caminar con apoyo total y dolor mínimo). Edema e inflamación leve, sin inestabilidad mecánica (examen clínico de inestabilidad negativo) y las fibras ligamentosas están distendidas pero intactas. Lesión microscópica. 2. Grado II : Lesión incompleta de un ligamento, dolor y edema moderados. Discapacidad funcional moderada, equimosis leve-moderada, edema sobre las estructuras afectadas, limitación parcial de la función y el movimiento (el paciente tiene dolor cuando apoya o camina). Inestabilidad leve o moderada al examen clínico de inestabilidad unilateral con datos positivos leves. Algunas fibras están parcialmente desgarradas.

3.- Grado III : Lesión completa con pérdida de la integridad del ligamento, edema y

equimosis severa. Pérdida de función y movimiento (el paciente es incapaz de caminar o apoyarse). Inestabilidad mecánica (examen clínico de inestabilidad con datos

  • Maniobras dinámicas para evaluar la estabilidad del tobillo : 1.-Prueba del cajón anterior (Fig 1) 2.- prueba de inversión forzada. (Fig 2) 3.- Clunk test para explorar la sindesmosis.(Fig 3) 4.-Squeeze test o de presión para la sindesmosis .(Fig 4)
  • DIAGNOSTICO POR IMAGEN

Radiología de Tobillo. - Las fracturas maleolares, peroneales de cúpula talar y separación de la sindesmosis pueden ser diagnosticadas en RX.

Se solicitarán Rx AP y lateral de tobillo, y eventual de mortaja siguiendo las normas de Ottawa.

  • Normas de OTTAWA : Son un instrumento con criterio clínico muy útil para decidir la necesidad o no de solicitar una radiografía, y constituyen una herramienta segura para descartar las fracturas de tobillo y medio pie con una sensibilidad cercana al 100% y una especificidad en torno al 40%.

Su aplicación en este tipo de lesiones supondría una reducción importante en el número de radiografías innecesarias:

ü 55 o más años.

ü Dolor o aumento en la sensibilidad en el borde posterior de los últimos seis centímetros de la tibia y el peroné y hasta la punta del maléolo lateral (peroneo) o medial (tibial).

ü Dolor o aumento en la sensibilidad en el escafoides tarsiano o la base del quinto metatarsiano.

ü Imposibilidad de cargar el peso sobre la extremidad lesionada.

La presencia de una o más de estas reglas indica la necesidad de realizar radiografías para descartar lesión ósea. A los menores de 18 años no se les debe aplicar las reglas de Ottawa con la misma sensibilidad o especificidad que a los adultos.

En caso de duda es necesario incluir un estudio radiológico en dos proyecciones de tibia y peroné completos.

- ¿Qué observar? - Hay que fijarse en cualquier irregularidad en las superficies articulares que pueda sugerir una fractura actual o previa, o bien cambios degenerativos sugestivos de avulsiones previas.

En lesiones de este ligamento aparece engrosado, heterogéneo y con obliteración de los planos grasos. Fluido en el interior de la vaina de tendones peroneos puede ser un signo indirecto de lesión.

Las contusiones del ligamento deltoideo, particularmente el componente tibiotalar son frecuentemente asociadas a esguinces por inversión.

Se manifiestan con pérdida de la estriación fibrilar normal. Por el contrario, el ligamento muestra homogeneidad con intensidad de señal intermedia cuando existe una lesión. Presencia de fluido dentro de la vaina del tendón tibial posterior también es frecuente encontrarla.

La precisión de la RM en el diagnóstico de lesiones del ligamento colateral lateral no ha sido claramente establecida. La precisión en la detección de roturas agudas de los ligamentos PAA y PC publicadas son del 94,4%.

La Artro –R.M muestra una precisión del 100% y 82% en la detección de roturas crónicas del ligamento PAA y PC respectivamente, mientras que la RM convencional es de un 59% en el diagnóstico de roturas crónicas del ligamento colateral lateral.

Fig 1. Plano axial T2 Sup.Grasa: Lig PAA (flecha blanca) y PAP (flecha amarilla) íntegros

Fig 2. Plano axial T2-Sup Grasa: Rotura parcial ligamento PAA

Rotura del PAA. Plano axial T1 (Izda) y T2 sup. Grasa (Dcha). Importante hematoma periarticular.

Rotura del fascículo peroneo-calcáneo en el mismo paciente. Izda en plano axial y dcha en plano coronal. Secuencias T2-sup-grasa.

Plano axial DP-sup grasa. Izda. Sindesmosis tibioperoneal. lig. Tibioperoneales normales. Anterior (flecha blanca ) y posterior (flecha amarilla ). Dcha Rotura de ligamentos tibioperoneales anterior y posterior con diástasis e inconguencia de sindesmosis.

Rotura de lig. TP anteroinferior (flecha blanca) y fractura de maléolo posterior tibial .(flecha amarilla). a. DP-Sup-grasa plano axial. b. T1 axial. c. Artroscopia - Visión anteroinferior (A-astrágalo, P-Peroné) con el lig. TP anteroiferior desgarrado (Flecha blanca)

  • TRATAMIENTO DE LOS ESGUINCES TOBILLO

El objetivo del tratamiento básico es la disminución del edema y el dolor para lograr una movilización y apoyo tempranos. Se realizará de forma secuencial, durante las fases inflamatoria, reparativa y de remodelación, reevaluando la gravedad y estadiaje del esguince.

Ejercicios propioceptivos y Reabilitación para esguinces

La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos. Se trata de un aspecto muy importante a desarrollar para evitar lesiones, ya que, cuando mayor sensibilidad propioceptiva tengamos, mejor se notará el tobillo.

-BIBLIOGRAFIA

1.Golano P, Vega J, de Leeuw PA, Malagelada F, Manzanares MC, Gotzens V, Van Dijk CN. Anatomy of the ankle ligaments: a pictorical essay. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2010 May; 18(5): 557–569.

  1. Dubin JC, Comeau D, McClelland RI, Dubin RA, Ferrel E. Lateral and syndesmotic ankle sprain injuries: a narrative literature review. J Chiropr Med. 2011 Sep;10(3):204-19.
  2. Fong DT, Chan YY, Mok KM, Yung PSh, Chan KM. Understanding acute ankle ligamentous sprain injury in sports. Sports Med Arthrosc Rehabil Ther Technol. 2009 Jul 30; 1:14.
  3. Anderson JG and Bohay DR. Acute and Chronic Injuries of the ankle. In: AAOS Comprehensive Orthopaedic Review. Liberman JR. USA, 2009. Vol 2 – Chpater 116; 1179-1185.
  4. Alcántara M, T; Delgado M, AD y Guerado P, E. Anatomía y biomecánica del tobillo. Traumatismos del tobillo. En: Cirugía Ortopédica y Traumatología. Delgado M, AD. 2a Edición. Editorial Panamericana. España – Madrid 2012, Capítulo 67; 690-700. 6. SalóOrfilaJ Ma. Lesiones capsuloligamentosas y tendinosas del tobillo. En:20 Lecciones sobre patología del pie. 1a Edicion. Editorial Mayo. España - Madrid 2009, Capítulo 13; pp: 183-188. 7. KarlssonJ, EriksonB.,SusardL.Early functional treatment for acute ligament injury of the ankle joint. Scand J. Med. Sci. Sports. 1996; 6:341-345.
  5. Eiff M., Smith A., Smith G. Early mobilization vs immobilization in the treatment for lateral ankle sprain. Am. J. Sports. Med 1994; 22:83-88. 9. VanDijkCN., Evidence fordiagnosis and treatment of theacute ankle injury. Ned. Tijdschr Geneseskd. 1999; 143:2097-2011.
  6. Bachmann LM., Kol E., Koller MT., Stuner J., Riet G., Accuracy of Ottawa ankle rules to exclude fractures of the ankle and mid-foot: systematic review: BMJ 2003;326:417-423.
  7. Van Dijk CN., Bossuyt PN., Marti R. Medial ankle pain after lateral ligament rupture. JBJS (Br). 1996; 78-B: 562-7.
  8. Van Dijk CN., Bossuyt PN., Marti R. Physical exmination is sufficent for the diagnosis of sprained ankle. JBJS (Br). 1996; 78-B: 958-962.
  9. Van Dijk CN. Management of the sprained ankle. Br. J. Sports. Med. 2002; 36:83-84. 14.Pijnenburg AC., Bogaard K., Krips R., Marti R., Bossuyt PN., Van Dijk CN. Operative and functional treatment of the lateral ligament of the ankle. JBJS (Br) 2003; 85-B:325-30. 15.Kerkhoffs G., Rowe B., Assendelft W., Kelly K., Struijs P., Van Dijk CN. Immobilization for acute ankle sprain. ARCH. Orthop. Trauma Surg. 2001; 121:462-471.
  1. Struijs P., Kerkhoffs G. Ankle Sprain Clinical Evidence. 2010; 05:115.
  2. Zehava S. Rosenberg, MD • Javier Beltran, MD • Jenny T. Bencardino, MD. MR Imaging of the Ankle and Foot. Radiographics 2000; 20:S153-
  3. Muhle C, Frank LR, Rand T, et al. Collateral ligaments of the ankle: high-resolution MR imaging with a local gradient coil and anatomic correlation in cadavers. RadioGraphics 1999; 19:673-683.
  4. Verhaven EF, Shahabpour M, Handelberg FW et al. The accuracy of three-dimensional magnetic resonance imaging in the diagnosis of ruptures of the lateral ligaments of the ankle. Am J Sports Med. 1991 Nov-Dec;19(6):583-7.
  5. RoemerFW, Jomaah N, Niu J et al. Ligamentous injuries and the risk of associated tissue damage in acute ankle sprains in atthletes: A cross-sectional MRI study Am J Sports Med. 2014 Jul;42(7):1549-57.