Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia básica para la elaboración de proyectos, Diapositivas de Gestión de Proyectos

Es un resumen práctico en diapositivas para saber que incluye el documento del proyecto. Tiene algunos ejemplos que son útiles.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 28/04/2020

kavilmar
kavilmar 🇲🇽

4.5

(2)

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 3
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia básica para la elaboración de proyectos y más Diapositivas en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

  • TEMA

Definición de Proyecto

Es un conjunto de actividades

concretas, interrelacionadas y

coordinadas entre si, que se realizan

con el fin de producir determinados

bienes y servicios, capaces de satisfacer

necesidades y resolver problemas.

Clasificación de los Proyectos

Los proyectos de dividen en :

 Proyecto económico o financiero Son aquellos que implican obtener un beneficio derivado de una inversión durante tiempo determinado. Es un negocio, el conjunto de acciones que se llevan a cabo tiene como objetivo principal obtener el beneficio económico.  Proyecto social. Es aquel que tiene el objetivo de modificar condiciones de vida de las personas. Son aquellas acciones e ideas que se interrelacionan y se llevan a cabo de forma coordinada con la intención de alcanzar una meta.

REQUISITOS PARA LA

FORMULACION Y ELABORACION

DE UN PROYECTO

La Elaboración del Proyecto

 Fundamentación. Son las razones por las que se necesita realizar el proyecto.

 Finalidad. A que fin contribuirá el logro de los objetivos.

 Objetivos. Que se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxito.

 Beneficiarios:  Directos. A quien va dirigido el proyecto.  Indirectos. A quienes afectara.

 Productos. Que debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permitan la consecución del objetivo.

La Elaboración del Proyecto

 Actividades. Con que acciones se generaran los productos; como organizar y secuenciar las actividades.

 Insumos. Que recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto.

 Estructura administrativa. Quien ejecutara el proyecto, quienes son los responsables.

 Metodología. Como se ejecutara el proyecto.

 Calendario. En cuanto tiempo se obtendrá el producto y se lograran los objetivos previstos.

 Pre- requisitos. Cuales son los factores externos que deben existir para asegurar el éxito del proyecto.

Guía para el diseño y elaboración

de proyectos

 En la elaboración de cada proyecto concreto, el numero de acciones y de pasos implicados, depende de la naturaleza y magnitud del mismo.  Siempre existirán factores imprevistos que están fuera del control de quienes lo programan.  Esta guía sirve fundamentalmente para elaborar el documento que contiene un proyecto.  Este esquema planteado debe utilizarse con flexibilidad y creatividad, adaptando a la exigencia de cada caso concreto.  Lo que se proporciona es una serie de pautas básicas tomando en cuenta los requisitos que deben cumplir para que estén formulados.

Esquema fundamental del

documento

 Denominación del proyecto
 Naturaleza del proyecto
 Determinación de actividades a finalizar
 Especificaciones de técnicas a utilizar
 Calculo de costos de ejecución
 Determinación de recursos
 Asignación de recursos por actividad
 Determinación de plazos: Calendario de
actividades

Denominación del Proyecto

 El objetivo principal de la denominación es el de caracterizar lo que quiere hacerse en el proyecto e indicar el organismo ejecutor y patrocinante del mismo.

 No se debe confundir el titulo del proyecto con el enunciado de un problema. Por ejemplo: “Falta de participación de los jóvenes”, ni considerar el titulo como equivalente a la solución del problema: “Proyecto de desarrollo integral de los jóvenes”.

 Una mala denominación nos puede conducir a una formulación imprecisa o muy amplia de objetivos, falta de concreción de actividades.

Naturaleza del Proyecto

 La naturaleza del proyecto responde a un conjunto de datos que hacen la esencia del mismo:  Descripción del proyecto.  Fundamentación o Justificación  Marco institucional  Finalidad del Proyecto  Objetivos  Productos  Beneficiarios  Localización física y cobertura espacial

Determinación de Actividades y

Tareas a finalizar

 La organización, ordenamiento y coordinación en tiempo y espacio de todas estas tareas para el logro del producto, comparte los siguientes aspectos:  Especificación e inventario de actividades a realizar  Distribución de unidades periódicas de tiempo (Gantt)  Ordenación y sincronización de actividades (total)  Indicación de cantidad de insumos necesarios (humanos, servicios, equipo, dinero, bienes, etc.) involucrado en cada operación con referencia a los recursos necesarios.

Determinación de Actividades y

Tareas a finalizar

OBJETIVO PRODUCTO ACTIVIDADE S

TAREAS TECNICAS

Calculo de costos de ejecución

 La realización de un proyecto supone costos y disponibilidad de fuentes de recursos

 En el análisis y calculo de los costos se debe especificar claramente cada rubro, enunciando la cantidad y cualificación de personal, material, equipo, gastos de funcionamiento, todo lo expresado en términos monetarios.

 El presupuesto en cuanto a costo – beneficio de un proyecto en unidades monetarias comprende los siguientes rubros principales:

Calculo de costos de ejecución

 Costo de personal.

 Dietas o viáticos.

 Locales

 Material y equipo

 Gastos de

funcionamiento

 Imprevistos

 Beneficios

 Costos directos

 Costos indirectos

 Costos fijos

 Costos variables

 Costos de capital

 Costos corrientes