Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antecedentes del Derecho Administrativo: Origenes en Francia y México, Apuntes de Derecho Administrativo

Este documento ofrece información sobre el origen del Derecho Administrativo en Francia y México. Se mencionan los antecedentes históricos en Francia, como los Tribunales Administrativos, y la Constitución de 1917 en México como la primera aparición del Derecho Administrativo mexicano. Además, se define el concepto de Derecho Administrativo y se mencionan sus fuentes, criterios de conceptualización, ramas relacionadas y relación con el Derecho Constitucional.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se plasmó por primera vez el Derecho Administrativo en México?
  • ¿De qué país es el origen más importante del Derecho Administrativo?
  • ¿Qué ramas del Derecho están relacionadas con el Derecho Administrativo?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 21/02/2021

jose-cervantes-10
jose-cervantes-10 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 1
Conteste el siguiente cuestionario.
1.- Cite el antecedente extranjero más importante del estudio del Derecho Administrativo.
R.- El antecedente extranjero se encuentra en Francia, a partir de la Revolución
Francesa, pudiéndose considerar como antecedentes históricos los Tribunales
Administrativos franceses, principalmente el Consejo de Estado Francés.
2.- El Derecho Administrativo en México ¿Dónde se encuentra plasmado por primera vez?
R.- En la Constitución de 1917, puesto que se insertaron diversos artículos que hacen
alusión o tienen injerencia con el Derecho Administrativo, tales artículos son
considerados para la mayoría de los autores como las bases del Derecho Administrativo
Mexicano.
3.- Proporcione un concepto de Derecho Administrativo.
R.- El Derecho Administrativo es una rama del Derecho Público, que regula la actividad
del Estado, así como las relaciones de la Administración Pública con las demás
instituciones del Estado y con los particulares.
4.- Mencione dos criterios para conceptualizar al Derecho Administrativo.
R.-Criterio orgánico. - Hace hincapié en los entes administrativos. Y Corriente que
atiende a las relaciones del Poder Ejecutivo con otros entes públicos y con los
particulares.
5.- Enumere las fuentes del Derecho Administrativo.
R.- Ley, Leyes expedidas por el Presidente de la República, la Jurisprudencia, los
Principios Generales de Derecho.
6.- ¿Es la costumbre una fuente del Derecho Administrativo? Explique
R.- La costumbre no es considerada como una fuente del Derecho Administrativo ya que
carece de fuerza normativa. A pesar de que algunos autores tratan de insertarla como
fuente creadora de Derecho Administrativo, no son aplicables los argumentos vertidos.
7.- Enumere tres ramas del Derecho con las cuales se encuentre relacionado el Derecho
Administrativo.
R.- Derecho Civil, Derecho Electoral y Derecho Laboral.
8.- ¿Qué rama del Derecho se considera que ha alcanzado autonomía por su reciente desarrollo?
R.- El Derecho Municipal, ya que anteriormente se consideraba únicamente como una
sección del Derecho Administrativo que regulaba el área comunal.
9.- Enuncie tres ramas no jurídicas con las que se relacione el Derecho Administrativo.
R.- Economía, Geografía y la Moral
10.- ¿Considera que el Derecho Administrativo está subordinado al Derecho Constitucional?
Explique.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antecedentes del Derecho Administrativo: Origenes en Francia y México y más Apuntes en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 1

Conteste el siguiente cuestionario. 1.- Cite el antecedente extranjero más importante del estudio del Derecho Administrativo.

R.- El antecedente extranjero se encuentra en Francia, a partir de la Revolución

Francesa, pudiéndose considerar como antecedentes históricos los Tribunales

Administrativos franceses, principalmente el Consejo de Estado Francés.

2.- El Derecho Administrativo en México ¿Dónde se encuentra plasmado por primera vez?

R.- En la Constitución de 1917, puesto que se insertaron diversos artículos que hacen

alusión o tienen injerencia con el Derecho Administrativo, tales artículos son

considerados para la mayoría de los autores como las bases del Derecho Administrativo

Mexicano.

3.- Proporcione un concepto de Derecho Administrativo.

R.- El Derecho Administrativo es una rama del Derecho Público, que regula la actividad

del Estado, así como las relaciones de la Administración Pública con las demás

instituciones del Estado y con los particulares.

4.- Mencione dos criterios para conceptualizar al Derecho Administrativo.

R.-Criterio orgánico. - Hace hincapié en los entes administrativos. Y Corriente que

atiende a las relaciones del Poder Ejecutivo con otros entes públicos y con los

particulares.

5.- Enumere las fuentes del Derecho Administrativo.

R.- Ley, Leyes expedidas por el Presidente de la República, la Jurisprudencia, los

Principios Generales de Derecho.

6.- ¿Es la costumbre una fuente del Derecho Administrativo? Explique

R.- La costumbre no es considerada como una fuente del Derecho Administrativo ya que

carece de fuerza normativa. A pesar de que algunos autores tratan de insertarla como

fuente creadora de Derecho Administrativo, no son aplicables los argumentos vertidos.

7.- Enumere tres ramas del Derecho con las cuales se encuentre relacionado el Derecho Administrativo.

R.- Derecho Civil, Derecho Electoral y Derecho Laboral.

8.- ¿Qué rama del Derecho se considera que ha alcanzado autonomía por su reciente desarrollo?

R.- El Derecho Municipal, ya que anteriormente se consideraba únicamente como una

sección del Derecho Administrativo que regulaba el área comunal.

9.- Enuncie tres ramas no jurídicas con las que se relacione el Derecho Administrativo.

R.- Economía, Geografía y la Moral

10.- ¿Considera que el Derecho Administrativo está subordinado al Derecho Constitucional? Explique.

R.- El Derecho Administrativo se encuentra en total subordinación al Derecho

Constitucional toda vez que es de este Derecho que surge todas y cada una de las ramas

del Derecho, al mencionarse en el texto constitucional el Principio de la Supremacía de

la Ley.

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 2

1.- Señale el concepto y clasificación de persona.

R.- Se entiende por persona todo ente físico moral capaz de asumir derechos y

obligaciones. Se clasifican en personas físicas y morales, algunos autores también

incluyen dentro de esta clasificación a las personas sociales. Existe una clasificación más

para las personas morales que es en públicas y privadas.

2.- ¿En qué consiste la teoría de la doble personalidad del Estado?

R.- Esta teoría hace mención a la supuesta existencia de una personalidad del Estado

referente al Derecho Público y otra de Derecho Privado, sostiene que actúa como

persona del Derecho Público cuando, en ejercicio de su imperio, se ubica por encima de

los particulares; y utiliza la de derecho privado cuando se despoja de su poder para

actuar como persona moral ordinaria capaz de adquirir derechos y contraer

obligaciones.

3.- Mencione ¿cuáles son consideradas como personas morales sociales y por qué?

R.- Son las que provienen de alguna rama del derecho social como serían los ejidos y

sociedades de producción rural, y los sindicatos de obreros. Los primeros por surgir de la

rama de derecho agrario y los segundos ya que nacen de las reglas establecidas por el

Derecho Laboral, los dos considerados Derecho Social.

4.- Explique los elementos del Estado.

A) Población. - integrada por los hombres que se encuentran organizado entorno al

propio Estado. B) Territorio. - Espacio vital de la población en el cual el Estado excluye

cualquier otro poder superior o igual al suyo y que, a la vez, es el ámbito de aplicación

de las normas expedidas por sus órganos competentes.

C) Poder. - Es la capacidad de imponer la voluntad propia, a sí mismo y a los demás. En

el caso del Estado, esta voluntad se manifiesta mediante las normas jurídicas, dicha

voluntad cuenta con la posibilidad de ser acatada incluso con la intervención de la

llamada fuerza pública, monopolizada esta por el Estado.

5.- ¿En qué consiste la función administrativa del Estado?

R.-Es la actividad que realiza el Estado a través del Poder Ejecutivo, es la actividad

encaminada a la ejecución de la Ley.

6.- ¿El estado puede responder como persona moral? Sí, no, explique.

inferior.

Organismos desconcentrados ( 13 ) 16.- marina, Consejería Jurídica, Energía.

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 4

Subraye la respuesta correcta 1.- Primer antecedente de la función pública y de los servidores públicos.

Época colonial Época prehispánica Época moderna

2.- ¿Qué Presidentes expidieron la Ley de Responsabilidad de los Altos funcionarios de la Federación?

Porfirio Díaz Ernesto Zedillo Benito Juárez Miguel Hidalgo

3.- Tesis de la Naturaleza Jurídica, según el Derecho Público.

Positivista Marxista Jurista Acto-condición

4.- Regula las relaciones laborales entre el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores.

Artículo 28 artículo 123 apartado “B” artículo 24 artículo 123 apartado “A”

5.- ¿Qué regula el artículo 108 Constitucional?

Servidores públicos Estado Responsabilidad Función pública

6.- Clasificación de servicios públicos.

Gratuitos-onerosos Locales-Federales Públicos-Privados

7.- Surge para limitar el poder otorgado a la autoridad.

Derecho disciplinario Constitución Código Penal

8.- Emanan de la Constitución, del ámbito legal y reglamentario y se imponen a los servidores públicos.

Premios Sanciones Prestaciones Obligaciones

9.- Derecho del Servidor Público

Adopción Cohecho Ascenso Matrimonio

10.- El juicio político ¿A qué tipo de responsabilidad corresponde?

Personal Administrativa Social Política

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 5

Conteste el siguiente cuestionario.

  1. Concepto de acto administrativo.

R. Declaración de voluntad de un órgano de la administración pública, de naturaleza

reglada o discrecional, susceptible de crear, con eficacia particular o general,

obligaciones, facultades, o situaciones jurídicas de naturaleza administrativa.

  1. Proporcione dos características del Acto Administrativo

R. Es de Derecho Público, y lo emite la Administración Pública, o algún órgano estatal en

ejercicio de la función administrativa.

  1. Enumere los elementos del acto administrativo.

R. sujeto, manifestación de la voluntad, objeto, forma, motivo, y finalidad.

4.- Definición de Revocación administrativa.

R. la revocación es el retiro unilateral de un acto válido y eficaz por un motivo

superveniente.

  1. ¿en qué consiste la forma en esta clase de actos?

R. consiste en la exteriorización de la voluntad del sujeto activo.

  1. ¿De qué artículos surgen los requisitos constitucionales del acto administrativo?

R. de los artículos 14 y 16 constitucionales

  1. ¿Qué son los derechos reales?

R. Son aquellos derechos que se atribuyen a una persona, natural o jurídica una facultad

inmediata de dominación más o menos plena sobre una cosa

  1. ¿Qué ley y que artículo regula los requisitos y elementos de los actos administrativos?

R. Ley del procedimiento administrativo en su artículo 3°.

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 6

Subraye la respuesta correcta

  1. Ámbitos de aplicación de la Administración pública.

Gobierno iniciativa privada social

  1. Forma o modo de estructurar las unidades administrativas.

Organización función administración

  1. Centralización, desconcentración, descentralización.

Poderes Formas de gobierno formas de organización

  1. La organización política es:

Expresión de voluntad general doctrina ordenamiento legal

  1. Elementos básicos de la organización administrativa.

la autoridad se da en el primer paso de otorgamiento de la licencia, pero cuando es

entre particulares no hay intervención alguna de la autoridad.