









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Revisión bibliográfica acerca de los procesos cognitivos de atención y memoria, analizando componentes como la organización del conocimiento, el razonamiento, el pensamiento y el lenguaje. Así mismo, mediante la elaboración de cuadros comparativos y otras estrategias de síntesis se realiza una aproximación a las características esenciales de los procesos cognitivos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Procesos psicológicos básicos: atención y memoria. Guía 1. Procesos psicológicos básicos: atención y memoria Manuela García Tafur, Lina M. Salazar Cardona, Zullibeth Arévalo Buitrago Facultad de humanidades, Universidad EAN Cognición pensamiento y lenguaje Luis René Bautista Castro 14 de agosto de 2022
Resumen La atención es el proceso cognitivo que permite al cerebro memorizar y aprender la información que proviene del mundo que nos rodea. A la fecha se han identificado diferentes tipos de atención, que mediante diversas redes intencionales activan zonas específicas del cerebro y se manifiestan en nuestro día a día de forma diferente. Por otro lado, gracias a las neuroimágenes se ha identificado que, el ser humano no puede mantener la atención durante un tiempo prolongado, debido a que es un recurso limitado. La memoria por su parte es aquel proceso cognitivo que posibilita a un sujeto registrar conservar y evocar las experiencias ideas imágenes acontecimientos sentimientos y recordar informaciones guardadas. Este proceso, se encarga de la codificación almacenamiento y recuperación de la información, es decir, la memoria permite recordar acontecimientos, ideas o relaciones entre conceptos o sensaciones y en definitiva todos los estímulos que en algún momento hemos experimentado, entonces, hablamos de un proceso cognitivo clave para el aprendizaje y vital para la adaptación del ser humano. Palabras Clave: atención, memoria, almacenamiento, aprendizaje. Abstract Attention is the cognitive process that allows the brain to memorize and learn information that comes from the world around us. To date, different types of attention have been identified, which through various intentional networks activate specific areas of the brain and manifest themselves differently in our daily lives. On the other hand, thanks to neuroimaging, it has been identified that the human being cannot maintain attention for a long time, because it is a limited resource. Memory, on the other hand, is that cognitive process that enables a subject to record, preserve and evoke experiences, ideas, images, events, feelings and remember stored information. This process is responsible for the coding, storage, and retrieval of information, that is, memory allows us to remember events, ideas or relationships between concepts or sensations
Método Para llevar a cabo el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica acerca de los procesos cognitivos de atención y memoria, analizando componentes como la organización del conocimiento, el razonamiento, el pensamiento y el lenguaje. Así mismo, mediante la elaboración de cuadros comparativos y otras estrategias de síntesis se realiza una aproximación a las características esenciales de los procesos cognitivos que nos atañen para esta unidad de aprendizaje, haciendo un abordaje desde sus características conceptuales, neurofisiológicas y funcionales, así como su importancia en la supervivencia y homeóstasis del organismo en cada individuo, y como estos procesos son necesarios en la adaptación de individuo y así para mitigar circunstancias como patologías de orden neurológico, psiquiátrico y/o físico. Para esta investigación se consultaron diversas fuentes como bases de datos, conferencias, libros y artículos científicos que en principio fueron suministrados por el docente y unas complementarias que fueron detectadas por las participantes del presente trabajo. Una vez realizada la investigación se realizó una infografía sobre los procesos cognitivos de atención y memoria la cual puede consultar en el enlace arriba mencionado. Una vez construida esta herramienta informativa hemos desarrollado a modo de síntesis un mapa mental que permite evidenciar de manera puntual las características similitudes y brechas entre ambos procesos lo cual permite afianzar el conocimiento y dar claridad conceptual a los temas trabajados, el cual ha posteriormente sido definido haciendo uso de la estructura propuesta por el docente a fin de identificar características, clasificación, ejemplos y diferencias existentes entre los procesos. Para la segunda parte del presente documento se ha realizado la revisión documental de artículos empíricos sobre cada proceso cognitivo, desarrollados durante la tres últimas décadas con el propósito de entender la metodología y los principales hallazgos de dichos estudios. Así
mismo, se realiza la elaboración de un cuadro comparativo que nos permita comprender como la psicología y la cibernética definen los procesos trabajados durante esta unidad de aprendizaje y también las proximidades que éstos tienen en sus métodos de investigación, definición y evolución.
a su vez, se subdivide en atención focalizada que permite el procesamiento de determinados estímulos, mientras se omiten otros estímulos menos importantes y la atención dividida que es la capacidad para responder simultáneamente a diferentes estímulos o tareas. Como ejemplos de cada uno de los tipos pueden ser: Para la atención sostenida tenemos, cuando estamos viendo una película el foco se centra por un largo periodo de tiempo en la película, en la atención selectiva se presenta cuando nos encontramos en medio de mucha gente que habla, se ríe etc. pero nos enfocamos en la conversación que tenemos por celular, la atención focalizada se presenta cuando estamos conduciendo un vehículo, ya es necesario estar atentos todo el tiempo en la vía así como a otros vehículos, en la atención dividida se presenta cuando estamos con una persona pero a la vez estamos interactuado con el celular. De tal manera, la atención, se distingue de la memoria en que la atención selecciona información y la memoria almacena y evoca información para desarrollar tareas cognitivas complejas como el lenguaje o el razonamiento y la memoria a largo plazo permite almacenar información por largos periodos de tiempo. Como ejemplos de cada uno de los tipos pueden ser: para la memoria sensorial tenemos los olores que percibimos y reconocemos cuando caminamos por la calle, para la memoria a corto plazo cuando alguien nos dicta un número de teléfono retenemos esta información mientras lo escribimos, con la memoria operativa tenemos cuando intentamos recordar un nombre antes de apuntarlo, y para la memoria a largo plazo puede ser cuando recordamos una canción que cantábamos en la escuela. De tal manera, la memoria, se distingue de la atención porque la memoria almacena y evoca información y la atención selecciona estímulos de una experiencia previa.
información. La memoria, es un tipo de proceso cognitivo básico que se caracteriza porque involucra la codificación, el almacenamiento o consolidación y la recuperación de la información. De modo puede ser clasificada en tipos tales como: memoria sensorial, memoria de corto plazo, memoria operativa y memoria a largo plazo. Momentos Clave Atención Memoria William James1890 Distinción entre: Atención sensorial (dirigida por los estímulos). Atención voluntaria (dirigida por el sujeto). Broadbent 1958 Modelo de filtro: la información relevante es seleccionada en las primeras fases del procesamiento de la información, incluso antes de que esta sea identificada Ebbinghaus (1850-1909) fue el gran pionero en el estudio experimental de la memoria humana, demostrando que sí era posible establecer una relación sistemática entre condiciones de aprendizaje y cantidad de información aprendida. Deutsch y Deutsch 1963 Filtro de selección tardío en función de la importancia relativa del mensaje, la situación y otros factores como la motivación y la emoción. Schneider y Shifrin 1977 Distinción entre: Bartlett (1932) Estudio el funcionamiento de la memoria en ambientes naturales. Abrió el camino para explorar la importancia del significado, la reconstrucción y los esquemas.
Aplicación de cuestionarios y baterías Aplicación de cuestionarios y baterías Diseños revisión documental y análisis comparativo de investigaciones, metodología de tipo descriptivo comparativo, con un paradigma cuantitativo método de investigación convergente, Descriptivos, Investigación descriptiva comparativa y correlacional. Enlace de la infografía del Primer Cuadro comparativo: Infografía 1 : https://view.genial.ly/62f973a33d414c00178ea150/interactive-content-primer- cuadro-comparativo Segundo cuadro comparativo entre Psicología y Cibernética COMPONENTES PSICOLOGÍA CIBERNÉTICA Su objetivo primordial es estudiar, analizar, comprender y definir el funcionamiento de los procesos cognitivos tales como memoria y atención, a fin de generar estrategias y/o tratamientos de mejoramiento, fortalecimiento, diagnóstico y evaluación del individuo en sus diferentes etapas de evolución y tomando en cuenta su contexto sociocultural. Dentro de los procesos primordiales que involucran la memoria están: Codificar: Implica transformar la información sensorial en información Psicológica que pueda ser No considera como parte del procesamiento de la información un subproceso tal como la atención. Intenta decodificar y sistematizar mediante códigos binarios, IA e incluso un modelo similar al de las redes neuronales la manera en que el cerebro humano capta almacena y evoca la información.
almacenada como memoria. Almacenar: implica preserva de la información a través del tiempo. Recuperación: implica sacar la información que esta almacenada Teoría Cognitivo Conductual Teoría del procesamiento de la información Registro o Memoria o Almacenamiento Sensorial Memoria ecóica o sensorial auditiva: Es la que menos puede mantener brevemente los primeros segundos del estímulo auditivo Memoria icónica: Es el registro de la información sensorial visual, algo así como una foto de corta duración Sperling (1960): Teoría de la Percepción visual
Memoria o Almacenamiento a Corto Plazo
I. Discusión En el análisis de los artículos encontrados para Atención y Memoria; pudimos notar que la mayoría de los artículos de atención, son estudiados en niños y jóvenes, donde se usaban metodologías mayormente descriptivas con fines cuantitativos, dentro de estos estudios participaban niños con algunos tipos de diagnósticos, en la mayoría de los casos los experimentos se relacionaban con los estímulos externos, encontrando coincidencia en que dichas investigaciones, se desarrollan con personas que podían haber padecido ciertos traumatismos. A diferencia de los artículos de memoria en los cuales pudimos notar que en su mayoría fueron realizado con adultos, aplicando pruebas para sus metodologías en algunos casos medidas por un tiempo determinado, donde se empleaban situaciones matemáticas o algunas de recordación, para este caso podemos notar que los resultados tienen a ser de manera cualitativa, así mismo, observamos que en los estudios se encontraban personas con diagnósticos como el Parkinson, depresión o TDHA.
Referencias Álvarez, M. Á. y Manzanero Puebla, A. L. (2015). Caps. 1, 3, 4, 6. La memoria humana: aportaciones desde la neurociencia cognitiva. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Disponible en base de datos e-Libro UEAN. Baddeley, A. y Eysenck, M. (2018). Memoria (2a. ed.). Caps. 1, 3, 4, 6, 7, 13 Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Disponible en base de datos e-Libro UEAN. Rosselló, J., Sánchez, A. y Munar, E. (Coord.). (2015). Atención y percepción (Primera parte: Atención). Difusora Larousse - Alianza Editorial. Disponible en base de datos e- Libro UEAN. Kramer, A., et al. Attention: From Theory to Practice, Oxford University Press USA - OSO, 2006. Base de datos ProQuest Ebook Central UEAN. Pousada, M. y Fuente, J. D. L. (2014). La atención (pp. 6-54). Editorial UOC. Disponible en base de datos e-Libro UEAN. Fawcett, J. et al (2015). The Handbook of Attention. MIT Press. Disponible en basede datos ProQuest Ebook Central UEAN. TED. (2013). How reliable is your memory? [Vídeo Online]. De https://bit.ly/3higLCQ TED. (2013). El arte de desorientar. [Vídeo Online]. De https://cutt.ly/rfbrDWy Sánchez, A. y Crespo, A. (2015). Prácticas de psicología de la memoria. Difusora Larousse - Alianza Editorial. Disponible en base de datos e-Libro. Artículos consultados:
Rica, C., Figueiredo, G., & Completo, N. (s/f). Cómo citar el artículo. Redalyc.org. Recuperado el 11 de agosto de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/440/44015704005.pdf (AMBIADO-LILL, NAVARRO, & IBÁÑEZ-ALFONSO, 2020) (Charles S. Wasserman, 2020) Groome, D., & Sterkaj, F. (2010). Retrieval-induced forgetting and clinical depression. Cognition & Emotion , 24 (1), 63–70. https://doi.org/10.1080/ Gabriela, R. D. (2015). Prácticas de memoria y construcción de testimonios de investigación. reflexiones metodológicas sobre autoentrevista, testimonios y narrativas de investigación de trabajadores sociales. Forum : Qualitative Social Research, 16(3) doi:http://dx.doi.org/10.17169/fqs-16.3. Rodríguez, Marina y Alburquerque, Tomás L. y Sánchez, Juan Luis (1995). Evaluación neuropsicológica de la memoria visuoespacial inmediata en enfermos de parkinson. Psicothema, 7 (3),579-586.[fecha de Consulta 10 de Agosto de 2022]. ISSN: 0214-9915. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= Kojima, Y. y Matsuda, F. (2000). Effects of attention and external stimuli on duration estimation under aprospective paradigm. Psychology and Behavioral Sciences Collection , 42 (3), 144-154. DOI 10.1111/1468-5884. Luna Hernández, J. A., Rodríguez Rojas, P. D., & Hernández Arteaga, I. (2018). Perfil neuropsicológico de atención y memoria en víctimas del conflicto armado colombiano. Revista de Psicología , 36 (2), 701–718. https://doi.org/10.18800/psico.201802. Perna Ramos, Abayubá, & Paiva Barón, Horacio, & Saona Olivera, Gustavo Fernando (2009). Capacidad discriminante de las variables de la batería MCC-94 en el Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad. Anales de Psicología, 25 (1),52-59.[fecha de Consulta 10 de Agosto de 2022]. ISSN: 0212-9728. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=