




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Griego del Nuevo Testamento para principiantes
Tipo: Resúmenes
1 / 154
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
5ª edición revisada por Lilian Schmied Padilla, M.A. Editado por FACULTAD DE TEOLOGÍA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE
Esta obra presenta una síntesis de los elementos esenciales de la gramática griega del Nuevo Testamento. Aparecen algunas informaciones que pueden parecer innecesarias al alumno principiante pero que son de real importancia al iniciar el estudio de esta lengua. Se sugiere que el alumno no intente memorizar todo el libro, sino que se dedique más bien a aprender aquello que le hace falta para realizar los ejercicios. Por otra parte, pueden faltar algunos detalles, los cuales podrán buscarse en alguna gramática más avanzada. Para obtener los mejores resultados del estudio del griego, valgan las siguientes observaciones: (1) Sin estudio no se puede hacer nada. Es necesario estudiar en forma sistemática, diaria y suficiente. (2) El alumno aprende más rápidamente si estudia el todo y no sus partes. Es decir, aprenderá las palabras del vocabulario con mayor rapidez si lee la oración cinco veces como unidad que si lee cada palabra por separado diez veces. El aprendizaje resultará más rápido y fácil si el alumno lee y relee las “frases modelo”, los ejemplos y los ejercicios. Hay que leer, leer y seguir leyendo. (3) El sistema de esta gramática no se basa tanto en la memorización de tablas y paradigmas como en el poder reconocer los detalles de las palabras que indican tiempo, voz, modo, caso, etc. (4) El aprendizaje del griego del NT tiene el propósito de preparar al alumno para leer el NT y tener las herrameintas necesarias para interpretar debidamente el texto. El orden de presentación de las lecciones tiene que ver no sólo con dificultad sino también con la frecuencia que aparecen tanto las palabras como las construcciones en el NT griego. Es por eso que en las primeras lecciones se emplean las palabras y las construcciones más sencillas y más comunes, mientras que en las últimas aparecen elementos usados con menos frecuencia en el NT pero que son de importancia para una correcta interpretación del texto. En los apéndices el alumno encontrará materiales de referencia que le serán útiles en todas las etapas del aprendizaje. La tabla de partes principales de verbos irrregulares ha recibido excelente acogida a través de los años. Esta edición revisada ha recogido el valioso aporte de la experiencia en el aula, tanto de la autora como de otros profesores, y de los cándidos comentarios de los alumnos. Se ha querido que en ella hayan desaparecido los defectos de las anteriores ediciones y que sirva para poner –de modo placentero y efectivo-- una base firme para la correcta interpretación del Nuevo Testamento. A todos los que han colaborado: alumnos, colegas, técnicos, ¡muchas gracias! A los que comienzan el estudio de esta lengua: ¡feliz griego!
La forma de las letras. La que se da aquí es la de imprenta. La cursiva es ligeramente diferente. Síganse las instrucciones del profesor en cuanto a su escritura. Minúsculas. Las minúsculas no se usaban cuando fueron escritos los primeros manuscritos del NT, sino que fueron introducidos varios siglos más tarde, aproximadamente desde el siglo X. Las minúsculas parecen con más frecuencia que las mayúsculas y pueden emplearse al comienzo de una oración. La sigma tiene dos formas: ς al final de una palabra y σ en todas las otras posiciones. Mayúsculas. Los manuscritos más antiguos del NT fueron escritos totalmente en mayúsculas. Ahora suelen usarse al comienzo de los nombres propios y al comienzo de los párrafos. Nombres de las letras. Para facilitar el aprendizaje de estos nombres, se los ha transliterado; es decir, aparecen en letras latinas. Pronunciación. No hay cómo saber cuál era la pronunciación precisa del griego en el siglo I. Se sospecha 4
que era bastante diferente del griego moderno, por lo cual se ha adoptado un sistema arbitrario, simplificado, a fin de que los estudiosos puedan entenderse entre ellos. Es imprescindible aprender a leer con soltura en voz alta. Notas: a. La zeta tiene el sonido de la z en inglés (ejemplo: jazz). Debe tener un sonido áspero de zumbido. La theta se pronuncia como la th en inglés (think) o la z pronunciada a la española. La úpsilon tiene un sonido que está entre la i y la u. Esta vocal se parece a la u francesa de rue o du. Sin embargo, algunos profesores aceptan que se la pronuncie como la u de un. La ji es áspera y debe pronunciarse como la jota española. Es más fuerte que la jota centroamericana. Transliteración. Mediante la transliteración se escriben las palabras griegas en el alfabeto latino. Las palabras permanecen en griego, no es una traducción. Hay diferentes esquemas de transliteración. El que hemos adoptado aquí concuerda con el que se emplea en el Comentario Bíblico Adventista y con la mayor parte de las obras teológicas publicadas en inglés. Algunos autores prefieren representar la úpsilon con una y griega. Es totalmente correcto. No se lo ha hecho así en esta obra para que el alumno no tome la y por consonante, porque siempre es vocal en griego. Quien lea en inglés encontrará que la ji se representa con ch y la fi se representa con ph. Números. El griego no usa los números arábigos. Las letras del alfabeto se convierten en números cuando llevan un trazo horizontal por encima o si van seguidas de apóstrofe. Además de las letras que aparecen en la lista, se usa la stigma ( 1 ) para representar al 6; la koppa (1 ) para el 90; y sampi (1 ) para el 900.
Ejs: a’ = 1 ie = 15 cx 1= 666 Vocales y consonantes. En griego son 7 las vocales: a e h i o w u. Algunas de ellas se consideran cortas y otras largas. e y o son siempre cortas h y^ w son siempre largas a, i, u son largas o cortas, según el caso. Si bien cuesta hacer una distinción entre la pronunciación de la o (más corta, como en por) y de la w (más larga, como en oh), es necesario aprender las palabras con la vocal correcta. Se considera falta de ortografía confundir las dos letras. Recuérdese la transliteración: o y w. La misma distinción debe hacerse entre e (más corta, como en ver) y h (más larga, como en dé). Sus transliteraciones son e, h. Las consonantes se dividen de la siguiente manera: Líquidas l, m, n, r Mudas: Explosivas Medias Fricativas Guturales: k g c Labiales p b f Dentales t d q 5
Escribir la letra griega correspondiente: ___ sigma final ___ xi minúscula ___ zeta minúscula ___ épsilon minúscula 7
Espíritus. Toda palabra que empieza con una vocal o con un diptongo lleva un espíritu en esa vocal, o en la segunda letra del diptongo. Existen dos clases: Espíritu suave: Se escribe pero no se pronuncia. Ejs.: o!cloς - gentío, eijς - hacia, ajmhvn - amén ĀĀĀ ᜀĀ ᜀĀ ᜀĀ ᜀĀ ᜀĀ ᜀĀ ᜀЀĀȀ Ā ⸀ ᜀĀ ᜀĀ ᜀĀ ᜀĀ ᜀĀ ᜀĀ ᜀĀ ᜀԀ Espíritu áspero o rudo: Se pronuncia antes de la vocal como la h en inglés o alemán, o la jota suave centroamericana. Ejs.: aJmartiva - pecado a$gioς - santo ai$ma - sangre Las palabras que empiezan con υ y ρ siempre llevan espíritu áspero. Ejs.: uiJovς - hijo, rJhma - palabra. Acentuación. En el griego son excepción las palabras que no llevan algún tipo de acento. Hay tres clases de acento: v agudo circunflejo V grave Las reglas de acentuación son algo complicadas, pero si no se las presenta desde un comienzo, el alumno puede confundirse por lo que parecerían ser errores. A esta altura corresponde leer detenidamente las reglas y seguir adelante. Después de algunas clases más, será bueno volver a leerlas. Damos cuatro reglas básicas: Todo acento se escribe sobre la segunda letra de un diptongo. Esto no rompe el diptongo. Sin embargo, se pronuncia como si el acento recayera en la primera letra. pneu~ma (pronunciar pnéuma ) qeoiv (pronunciar theói ) ai!rw (pronunciar áir w) El acento ayudo es el más fuerte. Puede caer en cualquiera de las últimas tres sílabas. Puede aparecer en la antepenúltima, siempre que la última sea corta, es decir, tenga una vocal corta (ver Lección I, párrafo 5) Ejs.: a!nqrwpoς - hombre ajpovstoloς – apóstol Puede aparecer en la penúltima, siempre que la última sea larga. Ejs.: profhvthς - profeta mhvthr – madre Puede apareder en la última, sea esta corta o larga, siempre que no siga otra palabra sin puntuacipón de por medio. Ejs.: yuchv - alma ojfqalmovς – ojo El acento circunflejo es menos fuerte. Sólo puede caer en una de las dos últimas sílabas de la palabra. Siempre aparece en sílaba larga. Puede aparecer en la penúltima si ésta es larga y la última es corta. Ejs.: pneu~ma - espíritu dou~loς – siervo Puede aparecer en la última sólo por regla especial, y generalmente es indicio de alguna función gramatical. Ejs.: ajgapw~ - yo amo ejn ajrch~/ - en principio 8
Jesús es el Señor. Memorizar estas frases. oJ ajpovstoloς ejstin w%de. El apóstol está aquí. oiJ ajpovstoloi eijsin ejkei~. Los apóstoles están allí. hJ ajdelfhv ejstin w%de. La hermana está aquí. aiJ ajdelfaiV eijsin ejkei~. Las hermanas están allí. toV paidivon ejstin w%de. El niño está aquí. taV paidiva eijsin ejkei~. Los niños están allí. Repasar el vocabulario de la lección I. Ejercicios: Si oJ ajpovstoloς quiere decir el apóstol y oiJ ajpovstoloi significa los apóstoles, ¿Cómo se dice... los ángeles? los hombres? los diablos? los dioses? Si hJ ajdelfhv significa la hermana y aiJ ajdelfaiv significa las hermanas ¿Cómo se dice... las voces? las almas? 10
Vocabulario oJ karpovς la fruta (^) toV tevknon el niño oJ kuvrioς el señor toV e!rgon la obra oJ ajdelfovς el hermano ginwvskei conoce oJ dou~loς el siervo ginwvskousi(n) conocen oJ oi^^koς la casa baptivz<ei bautiza kaiv y, también baptivzousi(n) bautizan hJ zwhv la vida e!cei tiene hJ eijrhvnh la paz e!cousi(n) tienen Nota: la n final de los tres verbos se llama “nu movible”. Se usa cuando la palabra siguiente comienza con vocal. Frases Modelo oJ kuvrioς ginwvskei toVn a!nqrwpon. El señor conoce al hombre. oJ kuvrioς ginwvskei touVς ajnqrwvpouς. El señor conoce a los hombres. oiJ a!nqrwpoi ginwvskousi toVn kuvrion. Los hombres conocen al señor. hJ ajdelfhV e!cei ajdelfovn. La hermana tiene hermano. oJ ajdelfoVς e!cei ajdelfhvn. El hermano tiene hermana. oiJ ajdelfoiV e!cousin ajdelfavς. Los hermanos tienen hermanas. oJ ajpovstoloς baptivzei toV paidivon. El apóstol bautiza al niño. oiJ ajpovstoloi baptivzousi taV paidiva. Los apóstoles bautizan a los niños. El Sustantivo Son sustantivos los nombres de las personas, los lugares, las cosas, las ideas, etc. Ejemplos: María, montaña, casa, verdad, etc. Al final de la Lección II se ha comenzado a ver algo de la manera como actúan los sustantivos en griego. Al igual que en castellano tienen número: singular y plurar. La forma del sustantivo muestra el número: oJ a!nqrwpoς el hombre oiJ a!nqrwpoi los hombres
Caso Nominativo. quien hace la acción: El perro ladra. aquello que se describe o identifica: La casa es bonita. Un sustantivo que hace de sujeto está en el CASO NOMINATIVO. El griego muestra claramente su función gramatical dándole la forma del nominativo, que es la forma que aparece en el diccionario. En el griego un sustantivo en el caso nominativo sólo puede funcionar como sujeto o como núcleo del predicado nominal. No importa su ubicación dentro de la oración, sólo puede tener esas funciones. Ejs.: oJ ajpovstoloς baptivzei toV paidivon. El apóstol bautiza al niño. baptivzei oJ ajpovstoloς toV paidivon. Predicado nominal es un sustantivo o adjetivo que describe al sujeto o es igual a él. Suele aparecer cuando hay cópula verbal. Por ejemplo: El niño es el hijo de la hermana. “Hijo de la hermana” es el predicado nominal. Describe e identifica al niño; es la misma persona. Tanto el sujeto como el núcleo del predicado nominal están en el caso nominativo. El mismo ejemplo en griego: toV paidivon ejstin uiJoVς th~ς ajdelfh~ς Tanto paidivon como uiJovς están en el caso nominativo. Caso Acusativo Cuando el sustantivo es complemento u objeto directo del verbo, se dice que está en CASO ACUSATIVO y el griego exige que se le dé la forma o inflexión del caso acusativo. Si bien la forma del acusativo puede indicar otras funciones, su uso principal es el de señalar el objeto directo del verbo. En las frases modelo de esta lección pueden verse las diferencias de forma que se deben a la diferencia de función del sustantivo. A continuación se presenta un paradigma abreviado de los sustantivos más regulares, para mostrar las inflexiones del caso nominativo y acusativo. Masculino Femenino Neutro Nom. Sing. oJ ajpovstoloς hJ ajdelfhv toV paidivon Ac. Sing. toVn ajpovstolon thVn ajdelfhvn toV paidivon Nom. Plur. oiJ ajpovstoloi aiJ ajdelfaiv taV paidiva Ac. Plur. touVς ajpostovlouς taVς ajdelfavς taV paidiva Nótese que en la palabra ajpostovlouς el acento se ha corrido. Según la regla 2a. De la Lección II, el acento agudo puede estar en la sílaba antepenúltima si la última es corta. La inflexión del acusativo plural masculino es una sílaba larga, por lo cual el acento tiene que pasar a la penúltima. Los acentos tratan de permanecer en su sitio original, pero siguiendo las reglas de la acentuación, algunas veces deben moverse. Nuevamente insistimos en la necesidad de aprender perfectamente las inflexiones de los sustantivos junto con sus correspondientes artículos. Nótese que no hay diferencia de forma en el neturo entre el nominativo y el acusativo.
Notas Sobre Traducción y Sintaxis El hecho de que el griego emplee las inflexiones para indicar la función del sustantivo dentro de la oración le permite una gran flexibilidad. El sustantivo no necesita ubicarse siempre en determinada posición, pues dondequiera esté, su forma dice si es sujeto u objeto. Por cuanto la inflexión del sustantivo puede incluir la idea de la preposición que en castellano sería indispensable añadir, el griego puede omitirla. Por ejemplo: toVn a!nqrwpon^ significa “al hombre” tou~ ajnqrwvpou significa “del hombre” tw~/ ajnqrwvpw/significa “para el hombre” Esto significa, por una parte, que no puede hacerse una traducción literal, palabra tras palabra, sino que debe buscarse el “efecto equivalente”, es decir la forma correcta y corriente de transmitir la idea en otro idioma. Por otra parte, hace resaltar otra vez la importancia de aprender a reconocer las inflexiones de los sustantivos y a conocer el uso de los casos. Ejercicios a.Traducir del griego al castellano. Cristovn. a’. oiJ ajpovstoloi e!cousin eijrhvnhn kaiV ginwvskousin toVn b’. Pevtro^ ejstin ajpovstolo^ kaiV baptivzei touV^ ajnqrwvpou. g’. aiJ ajdelfaiV e!cousin tevkna kaiV oiJ ajpovstoloi baptivzousin taV tevkna. d’. oJ kuvrio e!cei toVn dou~lon kaiV ginwvskei taV e!rga aujtou~ (de él). e’. oJ qeoV ginwvskei taV e!rga aujtou~. ’. oJ dou~loς e!cei oi^^kon kaiV oJ kuvrioς e!cei oi!kouς. Traducir del castellano al griego. Preparar por escrito, luego leer en voz alta. El hombre tiene un siervo. El hombre tiene fruta. El hombre tiene vida. La hermana tiene paz. Los hermanos tienen las casas. Los hermanos tienen los niños y las hermanas tienen los siervos. El niño conoce al apóstol El niño conoce al señor. Los niños conocen a las hermanas. Los niños conocen a los apóstoles. El apóstol bautiza al hombre y a las hermanas. El apóstol bautiza a los niños.
Así como en castellano la preposición “de” puede tener diferentes sentidos, el sentido del CASO GENITIVO es muy amplio. Un sustantivo en caso genitivo identifica, define o describe a otro sustantivo. Esta descripción puede tener diferentes sentidos: posesión: descripción: procedencia: origen: separación: composición material: el perro del niño el joven de ojos azules vino de la ciudad es de Buenos Aires está lejos de su casa. el traje de lana El griego expresa la idea de la parte de la frase que empieza con “de” mediante el uso del caso genitivo. Niño, lana, ciudad, etc, se usarían con la inflexión del caso genitivo. Las gramáticas más antiguas hacen distinción entre el caso genitivo y el caso ablativo, que es en realidad el genitivo de separación. La tendencia actual hacia la simplificación elilmina esa distinción. Sin embargo, elalumno encontrará más de una referencia al CASO ABLATIVO. Reconocerá en ese caso un genitivo de separación: es decir, un sustantivo o pronombre en el caso genitivo, pero cuyo sentido indica que la preposición de implica separación. Una vez que el alumno ha reconocido que el sustantivo está en el caso genitivo, deberá decidir cuál sentido tiene: si es posesión, descripción, separación, etc. Los especialistas hacen una división mucho más minuciosa en CASOS ESPECÍFICOS del genitivo, pero esto no es de importancia para el principiante. Algunas veces se realza la idea de separación mediante el uso de la preposición ajpov además del sustantivo en genitivo. jIhsou~ς h^^lqen ajpoV tou~ oujranou~. Jesús vino desde el cielo. lambavnei toV iJmavtion ajpoV th~ς ajdelfh~ς. Recibe el manto de (parte de) la hermana. Adjetivo Demostrativo El adjetivo demostrativo griego tiene el mismo sentido del adjetivo demostrativo castellano. Puede ir antes o después del sustantivo al cual modifica. Siempre que haya adjetivo demostrativo habrá también artículo definido, el cual debe aparecer inmediatamente antes del sustantivo. tou~to toV tevknon toV tevknon tou~to Ambas construcciones significan lo mismo: este niño. El adjetivo demostrativo debe concordar con el sustantivo al cual modifica en número, género y caso. El adjetivo demostrativo puede usarse como pronombre: ou%toς ejstin oJ lovgoς tou~ qeou~. Esta es la palabra de Dios. Paradigma de los adjetivos demostrativos: este, esta,esto Singular Masculino Femenino Neutro Nom. ou%toς au{th tou~to Gen. touvtou tauvth touvto Dat. touvtw/ tauvth/ touvtw/ Acus. (^) tou~ton tauvthn tou~to
Plural Nom. ou%toi au%tai tau~ta Gen. touvtwn touvtwn touvtwn Dat. touvtoiς tauvtaiς touvtoi Acus. touvtouς tauvtaς tau~ta Se presenta el caso dativo también a fin de que el cuadro esté completo. Se lo estudiará en la siguiente lección. Nótese que (1) En los casos genitivo y dativo son iguales el masculino y el neutro. En el genitivo plural son iguales los tres géneros. En el caso nominativo, singular y plural, no hay t. En el neutro, son idénticos los casos nominativo y acusativo. Ejercicios Leer varias veces las frases modelo. raducir del griego al castellano. a’. oJ a!nqrwpoς lambavnei toVn lovgon tou~ kurivou. b’. lambavnousin toVn uiJoVn ajpoV tou~ oujranou~ g’. hJ ajgavph tou~ qeou~ ejstin ejn th~/ kardiva/ (en el corazón) tw~n ajnqrwvpwn. d’. oJ dou~loς tou~ kurivou ginwvskei thVn ajgavphn tou~ qeou~. e’. oJ ajpovstoloς baptivzei tou~to toV paidivon. ’. oJ oi^^koς tou~ kurivou ejstin ejkei~ kaiV hJ ajdelfhV e!rcetai (viene) ajpoV tou~ oi!kou. z’. lambavnousin eijrhvnhn kaiV zwhVn ejn th~/ kardiva/ ajpoV tou~ kurivou. Traducir del castellano al griego. Este hombre tiene la paz de Dios. El niño toma esta fruta de la hermana. Los mantos de los hijos están aquí. El Dios del cielo recibe los regalos de los hombres.
Caso Dativo El alumno observará que en las Frases Modelo los sustantivos aparecen con una nueva inflexión, kque es la del CASO DATIVO. Leyendo con detenimiento se verá que estas frases en el caso dativo no siempre expresan la misma idea. Las frases 1, 2, 3, 4, expresan lugar. ejn tw~/ oi!kw/ - en la casa. Nótese el uso de la preposición “en” para reforzar la idea de lugar. No siempre necesita aparecer, pues la idea está en la inflexión del sustantivo. Las frases 5, 6, expresan objeto o complemento indirecto: toi~ς ajnqrwvpoiς - a los hombres. El objeto indirecto es el que dice quien es beneficiado por su acción. Contesta las preguntas: ¿Cómo o por medio de qué enseña el apóstol? Con, o por medio de la escritura. ¿Cómo se conoce al apóstol? Por su palabra. De esto se desprende que el CASO DATIVO tiene tres sentidos básicos: Dativo locativo: expresa lugar, ubicación Dativo puro: expresa objeto indirecto Dativo instrumental: expresa el instrumento con el cual se hace algo. Algunos consideran que son tres casos netamente diferentes, pero esta gramática, siguiendo la tendencia moderna, los considera como tres aspectos de un mismo caso. Puesto que los tres tienen la misma forma, el alumno deberá determinar cuál de los tres sentidos darle en la traducción. Las formas son: Masc. tw~/ lovgw/ la palabra en, por, a, para toi~ς lovgoiς a, para las palabras en, por, Neut. tw~/ ploivw/ la barca en, por, a, para toi~ς ploivoiς en, por, a, para las barcas Fem. th/ grafh~/ la escritura en, por a, para tai~ς^ grafai~ςen, por, a, para las escrituras Es característica de esta inflexión la iota suscrita bajo la vocal larga en el singular. El masculino y el neutro tienen la misma inflexión. Caso Vocativo El último de los casos que queda por ver es el vocativo. Este es el caso de la persona -o cosa personificada- a la cual se dirige quien habla. En buena parte de los sustantivos tiene la misma forma del nminativo, en otros toma una inflexión particular. No necesita llevar artículo. Comunmente acompaña a un verbo conjugado en la segunda persona del modo imperativo. No tiene función gramatical en la oración. Kuvrie ejlei~son, Cri~ste ejlei~son. Señor, ten piedad; Cristo, ten piedad.. Los sustantivos masculinos de segunda declinación –así se llaman los que hemos aprendido con terminación oς-- todos toman la inflexión ε en el vocativo. El caso vocativo, cuando no tiene forma diferente, se reconoce por el contexto, el verbo en modo imperativo y la puntuación. Paradigmas
Se dan a continuación los paradigmas de los sustantivos estudiados. El griego tiene tres categorías o declinaciones de sustantivos. ajdelfhv es femenino de primera declinación lovgoς es masculino de segunda declinación paidivon es neutro de segunda declinación Quedan por verse los masculinos de primera declinación, los femeninos de segunda declinación y todos los de tercera declinación. Singular Masculino Femenino Neutro N. oJ lovgo ς hJ ajgavph toV paidivon G. (^) tou~ lovgou th~ς ajgavphς (^) tou~ paidivou D. tw~/ lovgw/ th~/ ajgavph/ tw~/ paidivw/ A. toVn lovgon thVn ajgavphn toV paidivon V. lovge ajgavph paidivon Plural N. oiJ lovgoi aiJ ajgavpai taV paidiva G. tw~n lovgwn tw~n ajgavpwn tw~n paidivwn D. toi~ς lovgoiς tai~ς ajgavpaiς toi~ς paidivoiς A. touVς lovgouς taVς ajgavpaς paidiva taV lovgoi ajgavpai paidiva Desde esta lección todos los paradigmas aparecen en este orden: nominativo, genitivo, dativo, acusativo. Palabras Enclíticas y Proclíticas Probablemente el alumno habrá visto en las frases modelo de esta lección lo que parecería ser error de a centuación. No son errores sino excepciones; se trata de palabras enclíticas y proclíticas. Palabras enclíticas: Son palabras que se apoyan en el acento de la palabra anterior, perdiendo el suyo. A veces este acento que pierden recae sobre la última sílaba de la palabra anterior. Para efectos prácticos, debe considerárselas como si se añadieran sus sílabas a las de la palabra anterior. Las reglas aparecen en el Apéndice 1. Ejs.: oJ ajpovstolovς ejstin ejkei~. El apóstol está allí. oJ dou~lovς mouv ejstin w%de. Mi siervo está aquí. Palabras proclíticas: Son palabras monosilábicas que se apoyan en la palabra siguiente y carecen de acento. Por lo general son preposiciones. Ejs.: ejn tw~/ oi!kw/ en la casa ejk tou~ ploivou fuera de la barca