Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Graficas de la curva y la demanda, Resúmenes de Economía

Graficas de la curva y la demanda

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 11/11/2019

keiber-valecillos
keiber-valecillos 🇻🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gráca de la Curva de Oferta
y Demanda
La Curva de la Oferta
La curva de oferta representa la relación que existe entre los precios y las
cantidades ofrecidas. Cuando los precios son altos, se produce mucho
por lo que las cantidades ofrecidas son altas mientras que si los precios
disminuyen, la cantidad ofrecida disminuirá. Las curvas de oferta suelen
presentar una curvatura cóncava hacia arriba. En el gráfico adjunto la
representamos completamente recta para simplificar.
Una curva de oferta describe las combinaciones de precios y cantidades
ofrecidas que pueden darse cuando todos los demás factores que
influyen en la oferta se mantienen constantes. Se utiliza la expresión
latina “ceteris paribus” para aludir a esa condición de “que todo lo demás
permanece igual”. En esas circunstancias,
cuando lo único que modifica la cantidad ofrecida es el precio, es cuando
las curvas de oferta son una representación útil y sirven para analizar el
efecto de los precios sobre la cantidad ofrecida. Se dice entonces que se
producen “movimientos a lo largo de la curva de oferta” en vez de
“desplazamientos de la curva”.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Graficas de la curva y la demanda y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

Gráfica de la Curva de Oferta

y Demanda

La Curva de la Oferta

La curva de oferta representa la relación que existe entre los precios y las

cantidades ofrecidas. Cuando los precios son altos, se produce mucho

por lo que las cantidades ofrecidas son altas mientras que si los precios

disminuyen, la cantidad ofrecida disminuirá. Las curvas de oferta suelen

presentar una curvatura cóncava hacia arriba. En el gráfico adjunto la

representamos completamente recta para simplificar.

Una curva de oferta describe las combinaciones de precios y cantidades

ofrecidas que pueden darse cuando todos los demás factores que

influyen en la oferta se mantienen constantes. Se utiliza la expresión

latina “ceteris paribus” para aludir a esa condición de “que todo lo demás

permanece igual”. En esas circunstancias,

cuando lo único que modifica la cantidad ofrecida es el precio, es cuando

las curvas de oferta son una representación útil y sirven para analizar el

efecto de los precios sobre la cantidad ofrecida. Se dice entonces que se

producen “movimientos a lo largo de la curva de oferta” en vez de

“desplazamientos de la curva”.

La Curva de La Demanda

La curva de demanda es el gráfico que representa la relación entre el

precio de un determinado producto o servicio y la cantidad de lo que los

consumidores quieren y pueden comprar a ese precio determinado

Las curvas de demanda se utilizan para estimar los comportamientos de los

mercados competitivos, ya normalmente se combinan con las curvas de oferta

para estimar el precio de equilibrio según la Teoría de la Oferta y la Demanda)

(el precio al que ve

ndedores están dispuestos a vender la misma cantidad que los compradores están

dispuestos a comprar, también conocido como precio y cantidad en que el

mercado se encuentra en equilibrio).

El desplazamiento de la curva de demanda se produce cuando hay un

cambio en cualquier determinante de la demanda que no sea el precio,

dando lugar a una nueva curva de demanda. Son por tanto los cambios

que podrían hacer variar la cantidad consumida pese a que el precio del

bien permaneciera sin cambios. Algunos de los factores podrían ser la

aparición o desaparición de productos sustitutivos, variaciones en los

ingresos de los consumidores y las expectativas

El sistema de producción capitalista moderno con alto grado de división del trabajo necesita de un conjunto donde se compren y vendan los bienes producidos. Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. La existencia del dinero modifica la forma de intercambio, ya que un bien se cambia por dinero, y este posteriormente por otros bienes, a esto se lo llama intercambio indirecto. En el intercambio se utiliza dinero, y existen dos tipos de agentes, los compradores y los vendedores. En los mercados de productos es típico distinguir entre consumidores y productores. En los mercados de factores existen quienes desean adquirir factores y quienes desean vender o alquilar los recursos de la producción que poseen.

DETERMINACIÓN DEL PRECIO

Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada. El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien. Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado. TIPOS DE MERCADO

En la mayoría de los mercados los compradores y los vendedores se encuentran frente a frente. Pero la proximidad física no es un requisito imprescindible para conformar un mercado. Algunos mercados son muy simples y la transacción es directa. En otros casos los intercambios son complejos. En todos los casos, el precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden. El precio cumple dos funciones básicas, la de suministrar información y la de proveer incentivos. Al analizar los mercados es frecuente establecer la siguiente división:

  • Mercados transparentes (A).
  • Mercado libre (C).
  • Mercado de competencia perfecta (E).
  • Mercados opacos (B).
  • Mercado intervenido (D).
  • Mercado de competencia imperfecta (F).^1
  1. Cuando hay un solo punto de equilibrio.
  2. Cuando, debido a la existencia de información imperfecta entre los agentes hay más de una situación de equilibrio.
  3. Cuando son sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda.
  4. Cuando agentes externos al mercado, como, por ejemplo, autoridades económicas, fijan los precios.
  5. Cuando en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores, es muy probable que nadie, por sus propios medios, sea capaz de imponer y manipular el precio.
  1. Cuando sucede lo contrario al punto anterior, o sea, cuando hay poco vendedores, o solo uno, y estos ponen el precio que ellos desean para el beneficio personal.

LA OFERTA Y LA DEMANDA

El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

LA DEMANDA

Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio vine en cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien. Bajo la condición ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma de las demandadas individuales nos dará la demanda global o de marcado de ese bien. Es claro que la demanda de mercado del bien A seguirá dependiendo del precio del bien, y, por lo tanto, tendremos una tabla de demanda de mercado para el bien A. LA OFERTA Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.

MERCADO

Los Mercados que en la terminología económica de un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse. Origen de Mercado Se remonta a la época en que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus.

próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás. Stanley Jevons afirma que “los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, sin embargo constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo, u otros medios”. 2.- Definición de Mercado Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores. Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado. 3.- Estudio de mercado. Concepto Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo. Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado. Antecedentes del estudio de mercados El estudio de mercado surge como un problema del marketing y que no podemos resolver por medio de otro método. Al realizar un estudio de éste tipo resulta caro, muchas veces complejos de realizar y siempre requiere de disposición de tiempo y dedicación de muchas personas. Para tener un mejor panorama sobre la decisión a tomar para la resolución de los problemas de marketing se utilizan una poderosa herramienta de auxilio como lo son los estudios de mercado, que contribuyen a disminuir el riesgo que toda decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema. El estudio de mercado es pues, un apoyo para la dirección superior, no obstante, éste no garantiza una solución buena en todos los casos, más bien es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez tratan de reducir al mínimo el margen de error posible. Ámbito de Aplicación del Estudio de Mercado Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples de objetivos y que puede aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos algunos de los aspectos más importantes a analizar, como son: El consumidor

  • Sus motivaciones de consumo
  • Sus hábitos de compra
  • (^) Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.
  • Su aceptación de precio, preferencias, etc. El producto
  • Estudios sobre los usos del producto.
  • Test sobre su aceptación
  • Test comparativos con los de la competencia.
  • Estudios sobre sus formas, tamaños y envases. El mercado
  • Estudios sobre la distribución
  • Estudios sobre cobertura de producto en tiendas
  • (^) Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.
  • Estudios sobre puntos de venta, etc.
  • La publicidad
  • Pre-test de anuncios y campañas
  • Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes del consumo hacia una marca.
  • Estudios sobre eficacia publicitaria, etc. 4.- Clases de Mercado Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas. Según el monto de la mercancía Mercado Total.- conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa. Mercado Potencial.- conformado por todos los entes del mercado total que además de desear un servicio, un bien están en condiciones de adquirirlas. Mercado Meta.- está conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma específica, como destinatarios de la gestión de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar. Mercado Real.- representa el cercado al cual se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del mercado meta que se han captado. 4.1 Otros Tipos de Mercado
  • Mercado mayorista Son en los que se venden mercaderías al por mayor y en grandes cantidades. Allí acuden generalmente los intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los productos que después han de revender a otros comerciantes, a precios mayores y caprichosamente elevados.
  • Mercado Minorista Llamados también de abastos, donde se venden en pequeñas cantidades directamente a los consumidores. Una nueva modalidad de este tipo de mercados lo tenemos en los llamados “Supermarkets” (Supermercados) de origen norteamericano, los que constituyen grandes cadenas u organizaciones que mueven ingentes capitales. En aquellos se estila el “autoservicio”, es decir, que el mismo consumidor elige los artículos que va a comprar, eliminándose el empleado dependiente y al pequeño comerciante que vende personalmente sus artículos.