Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Goransky zorrita xdd, Resúmenes de Matemática Financiera

la goransky tiene olor a sobaco y mas arrugas que las sabanas de mi cama

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 27/06/2025

joaquin-caceres-11
joaquin-caceres-11 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1) ¿Dónde y cuando se origino el teatro del circo criollo? Describa la época
y sus características
El teatro del circo criollo se origino en Argentina, en la ciudad de Chivilcoy,
provincia de Buenos Aires, en 1886. sido el primero que dejó de imitar las
artes provenientes de Europa, iniciándose a mediados del siglo XVIII en
Argentina y Uruguay el cual consistía en presentaciones en carpas que iban
de pueblo en pueblo, siendo su significación destacada en todas las
referencias al teatro rioplatense, sobre todo en relación a la actividad
realizada de los Hermanos Podestá, ya hacia finales del siglo XIX y se
caracterizaba por tener dos partes, la primera de habilidades y la segunda
de representación de un drama criollo. El primer y más famoso drama es el
titulado Juan Moreira, que representa la historia del gaucho perseguido por
la ley, tema anteriormente tratado por José Hernández en Martín Fierro.
2) ¿Qué pasaba con las mujeres en la época del circo criollo que
actuaban?
En la época del circo criollo las mujeres participaban como artistas
contribuyendo a la escena del espectaculo. Tambien adquirían independencia
al trabajar por un salario, yendo en contra a las limitaciones tradicionales de la
época
3) Como fue el escenario (teatro). Descríbalo y adjunte imágenes o dibuje
El circo criollo presentaba un escenario con elementos circenses tradicionales
con la cultura y el folclore rioplatense. Este espectaculo se caracterizaba por
tener dos partes; la primera que eran los malabares, acrobacias y habilidades y
la segunda con piezas teatrales del genero gauchesco
4) ¿Que elementos teatrales incorporo el circo criollo en sus espectáculos y
cuales eran las temáticas reflejadas en las obras del teatro criollo y
porque conectaban con el publico?
El circo criollo incorporo elementos teatrales a sus espectáculos como las
obras teatrales, payadores, sainetes, personajes criollos, danzas criolls y temas
rurales estos elementos hacían un circo con un espectaculo popular y distintivo,
que reflejaba la cultura criolla argentina
Obras teatrales; algunas de ellas incluyen a Martin Fierro, Juan Cuello,
Julian Giménez y Santos Vega
Payadores; algunos de ellos fueron Higinio Cazón, José Betinotti,
Nemesio Trejo y Gabino Ezeiza y además los hermanos Podesta
Sainetes; personajes como José Podestá en “el pepino del 88”
pf3

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Goransky zorrita xdd y más Resúmenes en PDF de Matemática Financiera solo en Docsity!

  1. ¿Dónde y cuando se origino el teatro del circo criollo? Describa la época y sus características El teatro del circo criollo se origino en Argentina, en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, en 18 86. sido el primero que dejó de imitar las artes provenientes de Europa, iniciándose a mediados del siglo XVIII en Argentina y Uruguay el cual consistía en presentaciones en carpas que iban de pueblo en pueblo, siendo su significación destacada en todas las referencias al teatro rioplatense, sobre todo en relación a la actividad realizada de los Hermanos Podestá, ya hacia finales del siglo XIX y se caracterizaba por tener dos partes, la primera de habilidades y la segunda de representación de un drama criollo. El primer y más famoso drama es el titulado Juan Moreira, que representa la historia del gaucho perseguido por la ley, tema anteriormente tratado por José Hernández en Martín Fierro.
  2. ¿Qué pasaba con las mujeres en la época del circo criollo que actuaban? En la época del circo criollo las mujeres participaban como artistas contribuyendo a la escena del espectaculo. Tambien adquirían independencia al trabajar por un salario, yendo en contra a las limitaciones tradicionales de la época
  3. Como fue el escenario (teatro). Descríbalo y adjunte imágenes o dibuje El circo criollo presentaba un escenario con elementos circenses tradicionales con la cultura y el folclore rioplatense. Este espectaculo se caracterizaba por tener dos partes; la primera que eran los malabares, acrobacias y habilidades y la segunda con piezas teatrales del genero gauchesco
  4. ¿Que elementos teatrales incorporo el circo criollo en sus espectáculos y cuales eran las temáticas reflejadas en las obras del teatro criollo y porque conectaban con el publico? El circo criollo incorporo elementos teatrales a sus espectáculos como las obras teatrales, payadores, sainetes, personajes criollos, danzas criolls y temas rurales estos elementos hacían un circo con un espectaculo popular y distintivo, que reflejaba la cultura criolla argentina
  • Obras teatrales; algunas de ellas incluyen a Martin Fierro, Juan Cuello, Julian Giménez y Santos Vega
  • Payadores; algunos de ellos fueron Higinio Cazón, José Betinotti, Nemesio Trejo y Gabino Ezeiza y además los hermanos Podesta
  • Sainetes; personajes como José Podestá en “el pepino del 88”
  • Personajes criollos; tenemos a Pablo Raffetto “Cuarenta onzas”, quien difundió su arte circense desde Jujuy a Bahía Blanca. Era tan conocido que un cronista del diario La Prensa lo denominó Bárnum genovés. Otra familia, la ya mencionada Podestá, compuesta por José, Jerónimo, Juan, Antonio, Pablo, Medea y María, tuvieron notable ingerencia en la génesis del circo y teatro argentino; especialmente José, con su famoso Pepino 88, personaje que nace en 1881 en una actuación en Uruguay, y que en 1882 ya es muy popular en Buenos Aires, tan popular, como dice Castagnino, que “en las veladas familiares, las de la clásica lotería de cartones, cuando salía el 88, se cantaba: ¡el gran Pepino!”.
  • Danzas criollas; Con Los Podestá se difundieron enormemente los aires musicales... se dio a conocer el Pericón en reemplazo del folklórico Gato. Se divulgan gran cantidad de danzas y se utiliza mucho el tema gauchesco. Ellos lograron hacer conocer ritmos musicales tradicionales a lo largo y ancho del territorio, rescatando a muchos de ellos del olvido.
  • Temas rurales; se caracterizaba por su carácter humilde y representaciones autóctonas
  1. Describa escenografía y luces Su escenografia era minimalista con elementos decorativos ( sillas,mesas o utensilios cotidianos ), se utilizaba una perspectiva para simular la extensión de un espacio, su indumentaria reflejaba la identidad criolla. Para su iluminación se utilizaban principalmente las velas o lámparas de sebo, ubicadas alrededor de la sala
  2. Quienes fueron los hermanos podestá? Los hermanos podestá fueron una familia de artistas criollos compuesta por José, Jerónimo, Juan, Antonio, Pablo, Medea y María, tuvieron notable ingerencia en la génesis del circo y teatro argentino; especialmente José, con su famoso Pepino 88, personaje que nace en 1881 en una actuación en Uruguay, y que en 1882 ya es muy popular en Buenos Aires, tan popular, como dice Castagnino, que “en las veladas familiares, las de la clásica lotería de cartones, cuando salía el 88, se cantaba: ¡el gran Pepino!”. A partir de aquí surgieron otros circos criollos de fines del siglo XIX, como el Circo Ecuestre, el San Carlos, Circo Argentino, Circo Paysandú o el Circo Pabellón General Lavalle. En la primera década del siglo XX tenemos el Queirolo, el Anselmo, el Giani, el Unión, el Fassio, el Saporitti, el Sarrasani o el Alarcón.
  3. Vestuario y personajes del circo criollo