Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Goniometría del sistema musculoesquelético, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisioterapia

Este documento proporciona información detallada sobre la evaluación goniométrica de diferentes articulaciones del cuerpo humano, incluyendo la columna dorsolumbar, la articulación escapulohumeral, la muñeca, los dedos de la mano, la cadera, la rodilla y el tobillo. Se describen las posiciones correctas del paciente, la alineación del goniómetro y los valores normales de los rangos de movimiento para cada articulación. Este documento sería útil para estudiantes de carreras relacionadas con la salud, como fisioterapia, medicina o terapia ocupacional, que necesiten aprender y practicar técnicas de evaluación goniométrica como parte de su formación clínica. Además, podría ser de interés para profesionales de la salud que requieran refrescar sus conocimientos sobre este tema.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 10/06/2024

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Manual de
goniometría
Lizbeth Antonio Ramos
TF-57
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Goniometría del sistema musculoesquelético y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

“Manual de

goniometría

Lizbeth Antonio Ramos

TF-

Índice:

Goniometría del Raquis Cervical:

1. Flexión-Extensión

2. Inclinación Lateral derecha e

izquierda …………….…. 5

3. Rotación derecha e izquierda

Goniometría del Raquis

Dorsolumar:

1. Prueba de Schobber y prueba de Ott

2. Inclinación lateral derecha e

izquierda …………............. 8

3. Rotación derecha e izquierda

Goniometría escapulohumeral

1. Abducción y aducción

2. Flexión

3. Extensión

5. Flexión

IF ............................................................

6. Extensión

IF ............................................................

Goniometría de los dedos de la

mano

1. Flexión

MTF ........................................................

2. Extensión

MTF ........................................................

3. Flexión

IFP ..........................................................

4. Extensión

IFP ..........................................................

5. Flexión

IFD .........................................................

6. Extensión

IFD .........................................................

Goniometría de la cadera

1. Abducción ........................................

2. Aducción ..........................................

3. Flexión ..............................................

4. Extensión .........................................

5. Rotación externa-

interna ...................................................

Goniometría de la rodilla

1. Flexión ..............................................

2. Extensión .........................................

Goniometría del tobillo

1. Flexión ..............................................

2. Extensión .........................................

3. Inversión-

eversión .................................................

Goniometría del raquis cervical

  1. Inclinación lateral derecha e izquierda Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de C (vértebra prominente). Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsales. Brazo móvil: alineado con la línea media de la cabeza tomando como reparo el punto medio de la protuberancia occipital externa y el vértex. Movimiento: se realiza la inclinación lateral derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y las posiciones finales de inclinación lateral derecha e izquierda. Valores normales: Inclinación lateral derecha e izquierda: 0-45° (AO) y 0-45° (AAOS).

Goniometría del raquis cervical

  1. Rotación derecha e izquierda Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 90°. Eje: colocado sobre el vértex. Brazo fijo: alineado con la línea biacromial. Brazo móvil: alineado con la punta de la nariz. Movimiento: se efectúan la rotación derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y las posiciones finales de rotación derecha e izquierda. Valores normales: Rotación derecha e izquierda: 0-60°/80° (AO), 0- 60° (AAOS). Rotación izquierda 0-60º/80º (AO) 0-60º (AAOS) Posición 0

Goniometría del raquis dorsolumbar

  1. Inclinación lateral derecha e izquierda Posición: paciente de pie con las espinas ilíacas anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de S1. Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas sacras. Brazo móvil: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsolumbares tomando como reparo la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente). Movimiento: se procede a efectuar la inclinación lateral derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y las posiciones finales de inclinación lateral derecha e izquierda. Valores normales: Inclinación lateral derecha e izquierda: 0-30°/40° (AO) y 0-35° (AAOS).

Goniometría de la articulación escapulohumeral

  1. Abducción y aducción Posición : paciente en decúbito dorsal; escápula estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0. Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar, paralelo al esternón. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo. Movimiento: se procede a efectuar la abducción y la aducción anterior (el miembro superior se acerca a la línea media por delante del tórax). El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de abducción y aducción. Valores normales: Abducción: 0-160°/180° (AO) y 0-180° (AAOS)

Posición 0 Abducción 0-160º/180º (AO) 0-180º (AAOS) (^) Aducción 0-30º (AO) 0 (AAOS)

Goniometría de la articulación escapulohumeral

  1. Extensión Posición: paciente en decúbito ventral; escápula estabilizada con la mano del examinador; hombro en posición 0; brazo estabilizado en la camilla con una almohada por debajo; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0. Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo. Movimiento: se realiza la extensión. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión. Valores normales: Extensión: 0-40° (AO) y 0-60° (AAOS). .

Goniometría de la articulación escapulohumeral

  1. Rotación externa-interna Posición: paciente en decúbito dorsal; hombro en 90° de abducción con el brazo estabilizado en la camilla con una almohada por debajo; codo por fuera de la camilla en 90° de flexión; antebrazo y muñeca en posición 0. Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la vertical perpendicular al suelo. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del cúbito tomando como reparo óseo la apófisis estiloides del cúbito y superpuesto sobre el brazo fijo. Movimiento: se efectúan la rotación externa (hacia atrás) y la rotación interna (hacia delante). El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de rotación externa e interna. Valores normales: Rotación externa: 0-70° (AO) y 0-90° (AAOS). Rotación interna: 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS). 17 Rotación externa Rotación interna

Goniometría del codo

  1. Pronación-supinación Es un movimiento que se produce a nivel del codo, de la membrana interósea y de la muñeca. Posición: paciente sentado, hombro en posición 0; codo flexionado en 90° para evitar la rotación del hombro; antebrazo y muñeca en posición 0. Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: para la supinación, toma como reparo la apófisis estiloides cubital, y para la pronación, la apófisis estiloides radial. Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media longitudinal del húmero, por fuera para la pronación y por dentro para la supinación. Brazo móvil: para la supinación, se alinea con la cara palmar del antebrazo, para la pronación, con la cara dorsal del antebrazo. Movimiento: se realizan la pronación y la supinación del codo. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

Goniometría de la muñeca

  1. Flexión-extensión Posición: paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa. Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital). Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del cúbito. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano. Movimiento: se practican la flexión y la extensión de la muñeca. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión y extensión. Valores normales: Flexión: 0-50°/60° (AO) y 0-80° (AAOS). Extensión: 0- 35°/60° (AO) y 0-70° (AAOS). Posición 0 Flexión 0-50º/60º (AO) 0-80º (AAOS)